InternacionalPolítica

Mirada Sur: Crimen mafioso, Petro, elecciones, Guatemala y libros escolares

Escucha la noticia

  1. Crimen político conmueve a Ecuador 
Fernando Villavicencio, candidato a la presidencia de Ecuador por el partido de la Concertación y célebre por su lucha contra la corrupción y el narcotráfico, fue acribillado a balazos en la noche del miércoles, al terminar un acto de campaña en la ciudad de Quito. Villavicencio subía a la camioneta en la que se trasladaba, cuando una lluvia de balas acabó con su vida de manera instantánea y dejó a más de 40 personas heridas. El homicidio, perpetrado por sicarios, ocurre en un momento de máxima tensión en el país sudamericano, en medio de una ola de violencia sin precedentes y a poco más de una semana de las elecciones anticipadas.

El presidente Guillermo Lasso  condenó el ataque y lo catalogó como un “crimen político” que busca “sabotear el proceso electoral”. Anunció que la fecha de las elecciones no será modificada pero que se tomarán medidas de seguridad adicionales que incluyen despliegue de militares en las calles. También declaró el estado de emergencia en todo el territorio nacional. Fernando Villavicencio es el segundo político asesinado en menos de un mes. A fines de julio, un atentado narco acabó con la vida del alcalde de Manta, Agustín Intriago, muerto  mientras recorría la ciudad costera conocida como la Capital Mundial del Atún.

Quién era. Fernando Villavicencio tenía 59 años, estaba casado y tenía cinco hijos. Fue líder sindical, periodista y diputado antes de postularse como candidato a la presidencia de Ecuador. Con apenas un 10% de la intención de voto, no tenía demasiadas chances de llegar a segunda vuelta, pero su nombre era famoso por haber revelado varios casos de presunta corrupción a nivel del gobierno. En los días previos a su fallecimiento, denunció que había recibido amenazas del líder de un grupo criminal local vinculado al cártel mexicano de Sinaloa. También protagonizó un video en el que sostiene que el Socialismo del Siglo XXI en América Latina, tiene vínculos con el narcotráfico. Y que ese vínculo incluye a Ecuador y a Revolución Ciudadana (RC) movimiento del ex presidente Correa.

En el mismo material refiere a la acusación que cae sobre el hijo del presidente colombiano, Gustavo Petro, de haber recibido dinero del narco para financiar la campaña de su padre. Villavicencio señala que quien dirigió la campaña electoral de Petro fue Vinicio Alvarado Espinel, que “también dirige la campaña de Luisa Gonzáles y Andrés Arautz en Ecuador”. Y acaba pidiendo a la Fiscal General del Estado: “es hora de que usted solicite toda la información a su par de Colombia para que inicie todas las investigaciones”.

Diez años atrás, el candidato fue condenado a 18 meses de prisión y a pagar una multa de 140.000 dólares por injuriar al entonces presidente Rafael Correa, de quien ha sido siempre una piedra en el zapato. Durante el régimen de Correa, Villavicencio denunció coimas millonarias pagadas por empresas privadas al entonces partido de gobierno, Alianza Pais, a cambio de concesión de obra pública. De allí abrevó el caso por el cual Correa acabó condenado a 8 años de prisión y por el cual escapó a Bélgica.

La voz local. Para saber un poco más cómo se vive este clima de extrema violencia en Ecuador, contactamos a Gabriela Calderón de Burgos, columnista y analista del Instituto Cato, quien nos dijo que luego del crimen: “Estamos todos en shock”. Don Villa, como lo llamaban, “Era un conocido whistleblower de la toda la época de Correa. Por sus investigaciones Correa está fugado del país y su vicepresidente, Jorge Glas, pasó 5 años preso por corrupción. Al parecer, Villavicencio tenía información importante y supuestamente iba a presentar evidencia de nexos entre políticos y narcos.”

– ¿Qué impacto a nivel político puede tener el asesinato de Villavicencio?

– Esto no beneficia electoralmente a Correa. Me inclino a pensar que perjudica a Luisa González, la candidata correísta, como ya le afecto lo del alcalde de Manta. Creo que los votos de Villavicencio serán transferidos en gran medida a Otto Sonnenholzner, que le darían mayor probabilidad de entrar a segunda vuelta.

2. Crece escándalo político en Colombia 

La situación política en Colombia es de máxima tensión, desde que el el hijo del presidente Gustavo Petro, Nicolás, confesara ante la Fiscalía de su país el haber recibido dinero irregular de parte de conocidos narcotraficantes, para la campaña de su padre. La semana pasada, en Mirada Sur llegamos a informar de la noticia que recién estallaba. Pero en estos días no han parado de ocurrir eventos que agravan la situación política del país.

Nicolás Petro concedió una entrevista en la que dijo que si bien buena parte del dinero sucio que recibió en la campaña, lo destinó a sus gastos personales,, otro fue volcado a la misma. Lo cual, de acuerdo a la ley colombiana, representa una situación de máxima gravedad para el actual presidente. Petro Jr afirmó que su padre no estaba en conocimiento del ingreso de dinero sucio a la campaña, pero en estos días han aparecido videos y registros que vuelcan un manto de duda sobre ese hecho. El hijo mayor de Petro, manifestó que su salud mental se vio muy afectada cuando se inició todo el proceso judicial en su contra y aseguró que se sintió abandonado por toda su familia: “Si hay alguien que realmente sudó la camiseta en la campaña presidencial y en las anteriores fui yo”. Hoy su familia y, en especial su padre, le dieron la espalda, según explicó.

Por lo pronto, el mandatario ha estado fuera del país casi toda la semana, mientras arrecian rumores sobre que estaría atravesando una profunda depresión. En las últimas horas se conoció una encuesta de la empresa Invamer, que mostró que un 61% de los colombianos desaprueban la gestión de Petro, contra apenas un 33% que la apoya.

En tanto, el llamado “Grupo de Puebla”, que aglutina a ex presidentes y figuras de la izquierda regional, emitió un comunicado denunciando un “golpe blando” contra Gustavo Petro en Colombia. “El Grupo de Puebla y el Consejo Latinoamericano de Justicia y Democracia (Clajud) manifiestan su más profundo rechazo a los intentos de desestabilizar el gobierno de Colombia a través de un golpe blando cuyo objetivo final es desconocer el mandato popular que eligió a Gustavo Petro como presidente”, afirman. A su vez, le enviaron un mensaje al fiscal general de la Nación, Francisco Barbosa, porque consideran que hay una “animadversión” pública con el presidente Gustavo Petro. “Que se abstenga de convertir este caso en un proceso mediático de judicialización política”, reclaman.

3. Primarias calientes en Argentina 

Este domingo Argentina elegirá sus candidatos a la presidencia. Lo hará en las PASO, elecciones Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias. Es la primera etapa de las elecciones nacionales generales y tienen el objetivo de definir las candidaturas que competirán por el sillón de la Casa Rosada el próximo 22 de octubre. No se eligen cargos, sólo candidatos. Son el filtro previo a la elección presidencial, ya que para participar de estas últimas, el aspirante precisa obtener al menos un 1,5% del padrón.

La instancia electoral ocurre en medio de una crisis económica crítica, donde este año se espera una caída del PBI de 2,5%. La inflación, con un 116%, será la mayor en tres décadas y triplicará la que dejó el gobierno de Mauricio Macri. El dólar alcanzó la cifra récord de 600 pesos y las reservas están a punto de agotarse. La pobreza en la zona metropolitana subió 7,4% en el último año, alcanzando al 45,8% de la población, y la indigencia también aumentó: de 10,4% a 11,3%. Este número alcanzaría el 16% si el Estado no repartiera los subsidios con que asiste a la población vulnerable. Las facturas de luz llegaron con aumentos del 400%.

Trece serán los precandidatos que se presentarán el domingo. Por el oficialismo va la fórmula Sergio Massa – Agustín Rossi con la lista celeste y blanca, y Juan Grabois – Paula Abal Medina con la lista Justa y Soberana. Horacio Rodríguez Larreta, junto a Gerardo Morales, componen la fórmula de Juntos por el Cambio (partido de Macri) que competirá con Patricia Bullrich y Luis Petri. La Libertad Avanza, espacio del libertario Javier Milei va con lista única.

La voz local. En busca de entender con mayor claridad el complejo panorama de la política argentina, fuimos a Buenos Aires para hablar con Marcos Falcone, de la Fundación Libertad. Marcos dijo que es probable que las PASO “se parezcan a las de 2019, en el sentido que todos estamos esperando una derrota del gobierno. La pregunta es entonces por cuánto debería perder el gobierno y quién debería ganar la interna de Juntos por el Cambio. Porque esas preguntas son las que van a definir quién será el próximo presidente. La que tiene ventaja para mi es Patricia Bullrich. Las encuestas la muestran por encima de Rodríguez Larreta y se ve que tiene una conexión con los votantes que no tiene Rodríguez Larreta, que es un candidato más de los dirigentes, del aparato político. A medida que se acerca la elección, los únicos votos que quedan son los de los indecisos. Y como el discurso de Larreta es un discurso de moderación, él espera ganar en contraposición a Bullrich, que ya tiene un discurso más definido de confrontar, de restablecer el orden, de terminar con ciertas mafias, de luchar contra ciertos privilegios sindicales, corporativos y empresariales. Pero lo claro es que el gobierno no puede hacer una gran elección con un contexto de inflación del 116%, corrida cambiaria en la semana de la elección, el dólar que tocó los 600 pesos, valor que no había tocado nunca y que representa una alza de 20% en dos semanas. No hay ningún registro de un gobierno que genere tan poca confianza en el electorado y a la vez gane una elección”.

Milei. Pero, ¿qué pasa con este particular candidato que ha generado tanta polémica en los últimos tiempos por su estilo confrontativo y sus ideas libertarias? Marcos sostuvo que “la gran pregunta es si Milei va a sacar los votos suficientes para ser un candidato competitivo en la elección general o no. Yo creo hoy que no lo va a ser. Creo que va a lograr alrededor de 15 puntos y eso en sí mismo configura una gran elección, porque se posiciona como una tercera fuerza, pero corre el riesgo de diluirse en octubre si ya se percibe en esta primaria que va a haber una polarización entre el K y el no K”.

4. Disputa por libros escolares y política 

América Latina es un continente con problemas dramáticos. Pobreza, violencia, inestabilidad política, instituciones fallidas. Pero de todas formas, a veces nuestros países se las ingenian para enfrascarse en debates incomprensibles. Uno de ellos ha estallado en México, donde el gobierno de Andrés Manuel López Obrador impulsa unos cambios en los textos escolares que han dejado de boca a bierta a una parte importante de la sociedad.

Las autoridades afirman que la enseñanza impartida actualmente sería “neoliberal” y precisaría de un cambio radical de paradigma, una “educación popular”, lo cual ha llevado a muchos analistas y expertos a denunciar que se trata de un plan para introducir la política dentro de los salones de clase, y de adoctrinar a los estudiantes..

Miembros de la comunidad educativa denuncian que se pretende desaparecer asignaturas como Matemáticas, Lengua Española, Física, Biología, Formación Cívica y Ética, Historia y Geografía, además de que los alumnos no adquirían dominio del razonamiento lógico-deductivo ni de la lectoescritura del español, hablado por el 97% de los mexicanos.

La voz local. Para tener una mirada local sobre el tema, hablamos con José Torra, del centro de estudios Caminos de Libertad, que nos explicaba lo siguiente: “El asunto de los libros de texto es realmente grave por dos cuestiones, la primera es que fueron realizados ilegalmente, el procedimiento legal requiere que antes de publicarse los libros debe acreditarse que sus contenidos concuerdan con los planes de estudio de la educación básica y además acreditar que fueron revisados por especialistas y que tienen el respaldo de los gobiernos estatales.

Según José, “la Dirección General de Materiales Educativos de la Secretaría de Educación Pública y su director Marx Arriaga decidieron proceder a imprimir y repartir los libros sin cumplir con ese requerimiento. La segunda cuestión gravísima es que el material de los libros está plagado de errores tanto en los hechos que explican como en la pedagogía. Les cambian las fechas a los eventos históricos, aparecen diagramas anatómicos con manos de 6 dedos, los mapas aparecen con errores geográficos y ni siquiera hay un libro para enseñar matemáticas, materia que solo aparece un par de veces en los libros”. Pero el problema no se queda ahí, ya que según nos decía José “tienen contenido que no se adecúa al contexto y lenguaje de los estudiantes mexicanos copiando íntegros párrafos de libros de texto de algunas otras regiones de Iberoamérica con regionalismos que no se entienden acá. Y ni mencionar la “educación” sexual que proponen estos libros que los expone a material inapropiado para las edades en las que se plantea”.

Ideología. Tal vez lo más alarmante tenga que ver con la ideología, ya que según José “la visión de los libros empuja el mensaje y la propaganda de la Cuarta Transformación, como le llama López Obrador a su régimen. No era mentira cuando dijo que los cambios de su gobierno iban a ser irreparables, si nos arruinan a los niños con esas ideas tendremos una generación perdida”.

5. Qué está en juego en Guatemala 

Guatemala se apronta para la segunda vuelta electoral, el próximo 20 de agosto. Esto tras la fuerte polémica generada por el sorpresivo resultado primario, que terminó consagrando un balotaje entre los candidatos Sandra Torres, y Bernardo Arévalo. Guatemala no es un país que figure mucho en las noticias, y su situación política interna es un enigma para la mayoría de los latinoamericanos. Pero un enigma que puede tener consecuencias clave en el sensible equilibrio de fuerzas políticas en la región. Por eso, gracias a los buenos oficios de la amiga Lisa Hanckel, de la universidad Francisco Marroquín, nos contactamos con dos académicos locales, para que nos explicaran un poco que está en juego y que representa cada uno de los candidatos.

“Ambos son un espanto; pero…desde un punto de vista político creo que hay espantos más vivibles que otros. La cuestión, desde mi perspectiva es: De cuál espanto podremos recuperarnos más pronto y con menos costos”, nos decía el periodista e investigador Luis Figueroa, de manera bastante descarnada. Sobre Sandra Torres, nos explicaba que “Es vicepresidenta de la Internacional Socialista.  Tres veces ha competido por la Presidencia y dos veces ha quedado en segundo lugar. Fue esposa y, según se dice, Primera ministra de facto de Álvaro Colom, expresidente de la República. Se divorció de él para ser candidata a sucederlo y superar una prohibición constitucional”. Según Luis, “es la personificación del establishment. Con su esposo viajó a La Habana para condecorar a Fidel Castro y él no los recibió. Apoyaba a Hugo Chávez. Populista, “big spender”. Para posicionarse en esta segunda vuelta ahora apoya las causas conservadoras”.

¿Y Arévalo? ¿Qué significa este “movimiento Semilla” que parece tan apoyado por los medios y la izquierda bienpensante regional? De acuerdo con Luis, “toda su vida ha sido diplomático/burócrata. Su partido más que un partido es un movimiento que atrae a todo el espectro “woke”: ecologistas, artistas, intelectuales, lgbt, universitarios, posmodernos, feministas, ONG… Pero su verdadera fuerza está en que se han posicionado con mucho talento como los adalides anticorrupción.  Todo aquello los ha hecho muy atractivos para jóvenes urbanos que piensan que es posible una nueva política”. “Su círculo interno está compuesto por keynesianos, socialdemócratas, y dos que tres marxistas anticapitalistas, antiempresariales y convencidamente estatistas”.

Las palabras de Luis no son como para llenar de optimismo a nadie. Pero no son muy diferentes a las que nos transmitía el economista Daniel Fernández, con un cv liberal clásico, y fundador de  UFM Market Trends.  Para Daniel, “con Sandra no va a cambiar mucho la cosa. Es una señora pragmática que sólo quiere llegar al poder y, si puede, quedarse ahí. Si lo puede generar con una enorme red clientelar con transferencias a grupos con poco ingreso, lo hará (lo lleva intentando años así). Ahora que otros le han “adelantado por la izquierda” (Semilla), se está presentando como candidata pro-empresa (cosa que evidentemente no es). Los de Semilla están motivados ideológicamente, se creen lo que dicen. Teniendo en cuenta que son muy escorados a la izquierda y, además, jóvenes e idealistas, van a intentar cambiar todo lo que puedan (en mi opinión para mal)”.

Con este panorama, no cabe esperar cambios milagrosos a partir de las elecciones del 20 de agosto en Guatemala. Unas elecciones que las encuestas no se animan a anticipar demasiado hacia dónde se pueden inclinar, tal vez por los errores garrafales que tuvieron en la primera vuelta. El establishment mediático y político de la izquierda regional parecen apoyar fervorosamente a Arévalo. Algo que, viendo lo que ha pasado con algunos liderazgos recientes que han contado con tal apoyo como el de Petro en Colombia o Boric en Chile, no anticipan resultados muy entusiasmantes.

6. La inflación chilena en caída libre 

Nota publicada originalmente en Mirada Sur

Martín Aguirre, Director El País, Uruguay, y Advisory Council member, Center for Latin America
Rodrigo Caballero, editor

*La opinión expresada en este artículo es responsabilidad exclusiva del autor y no representa necesariamente la posición oficial de Publico.bo


Cuentanos si te gustó la nota

100% LikesVS
0% Dislikes

Publicaciones relacionadas

Abrir chat
¿Quieres unirte al grupo de Whatsapp?
Hola 👋
Te invitamos a unirte a nuestro grupo de Whatsapp