
Mirada Sur: Ecuador en vilo, tragedia en RD
En 10 minutos, todo lo que hay que saber de América Latina
Escucha la noticia

Tragedia en disco golpea a Dominicana

El escenario de la tragedia, la discoteca Jet Set en Santo Domingo. Foto: Twitter
Tal vez sea la tragedia más impactante en muchos años en América Latina. El derrumbe de un techo provocó la muerte de al menos 221 personas que se divertían en el Jet Set Club, una discoteca en Santo Domingo, capital de la República Dominicana. El hecho dejó, además, un saldo de casi 200 heridos luego de que los equipos de rescate trabajaran sin descanso en busca de sobrevivientes bajo los escombros, donde todavía hay desaparecidos. Entre los fallecidos se encuentra el popular músico Rubby Pérez, “La voz más alta del merengue”, entre otras reconocidas figuras del arte, la política y el deporte del país centroamericano que se habían congregado en el local bailable para presenciar la performance del cantante. El presidente dominicano, Luis Abinader, se hizo presente en el lugar, lamentó los hechos y declaró tres días de duelo nacional.
¿QUÉ PASÓ? Pasados 44 minutos de la medianoche, mientras se llevaba a cabo el tradicional “lunes de merengue”, que cada semana se celebra en el legendario local bailable desde hace 50 años, la estructura del techo colapsó, sepultando a la gran mayoría de los asistentes. El cantante Rubby Pérez había cumplido ya con las primeras 5 primeras canciones de su show y se encontraba dedicando unas palabras al público que se arracimaba en torno al escenario, cuando “como un polvillo”, según constató un sobreviviente, comenzó a caer desde lo alto. Pasados unos segundos, de golpe, se sintió un fuerte ruido y el techo se vino abajo. Las autoridades aún no han podido determinar las causas del derrumbe ni tampoco constatar con qué frecuencia se realizaban inspecciones en el edificio.
El lugar congregaba al quien es quien de la sociedad dominicana, y en la tragedia, también perdieron la vida el beisbolista retirado Octavio Dotel, de exitosa carrera en las Grandes Ligas de los Estados Unidos; Tony Blanco, otro beisbolista famoso; el diseñador Martín Polanco, célebre por cuidar el guardarropa de Daddy Yankee y del propio presidente Abinader; y la gobernadora de la provincia de Montecristi, Delsy Cruz Martínez, que llegó con vida al hospital pero no logró sobrevivir a las heridas. La fiesta conocida como “lunes de merengue”, que se realizaba todas las semanas en el Jet Set, se había tornado una cita ineludible para los amantes del baile. Históricamente se han presentado reconocidas figuras de la música dominicana y del mundo, y reunía en la pista del local bailable a personas de todos los estratos sociales.
POR QUÉ IMPORTA. Este espisodio se suma a otros similares, aunque de menor magnitud, que han ocurrido en la región en los últimos años. Y que ponen la lupa sobre el déficit en infraestructura que padece América Latina, pero sobre todo, la falta de contralor por parte de las autoridades de cada país, de la forma de construcción y el mantenimiento de esa infraestructura. Algo que genera miedo por saber dónde puede ocurrir algo así de nuevo, y lo lejos que estamos del primer mundo en este tema.

Ecuador en vilo por elección “cabeza a cabeza”

Imagen del último debate de cara a la segunda vuelta electoral en Ecuador
Faltan 2 días para que Ecuador decida quién gobernará el país por los próximos 4 años. El domingo se celebrará la segunda y definitiva instancia de las elecciones nacionales y los aspirantes acaban de terminar sus últimas recorridas de campaña. El presidente Daniel Noboa y la candidata izquierdista Luisa González, vienen de un empate técnico en los comicios del 9 de febrero, cuando obtuvieron, en partes prácticamente iguales, casi el 90% del total del votos. Y ahora van por la definitiva. Según las últimas encuentras, llegan de la misma manera que salieron de la primera vuelta, cabeza a cabeza. Él, sorprendido por no haber ganado. Ella, entonada por una votación que superó las expectativas de todos y que la puso a un paso de virar la moneda. Noboa defiende el modelo neoliberal. Gonzalez es la izquierda extrema, la representante del ex mandatario Rafael Correa, uno de líderes populistas del llamado Socialismo Siglo XXI, alineado con Chávez, Morales y los Castro.
El Presidente quiere buenas relaciones con los Estados Unidos. González con Venezuela. Noboa es partidario de la mano dura para combatir la delincuencia que arrecia todo el territorio y que lo llevó, a lo largo de su breve mandato, a enviar a los militares a las calles y declarar conflicto armado interno, así como toques de queda y estados de excepción en las regiones más conflictivas. González no comparte esta línea. Como tampoco está de acuerdo con que el dólar siga siendo la moneda oficial en el país y en cambio propone desdolarizar ni bien asuma. Lo que sí tienen en común ambos candidatos son los problemas que deberán enfrentar sin ganan: la crisis eléctrica, el estancamiento económico y la violencia criminal sin precedentes que ha permeado en todas las capas de la sociedad. El domingo Ecuador elegirá entre dos modelos antagónicos.
TRASFONDO. En las elecciones de primera vuelta, las encuestas daban como gran favorito al Presidente Noboa para retener el cargo sin necesidad de ballotage. Pero la realidad al cabo de la jornada electoral fue otra. Luisa González realizó una votación inesperada, alcanzado el 44% de los votos ante un 44,15% de su rival, lo que se traduce en una diferencia de apenas 17 mil votos en más de 11 millones computados. La votación más reñida en la historia reciente de Ecuador. Estos números mostraron también la profunda polarización que impera en el país andino, siendo que además de Noboa y González, habían otros 14 candidatos en la disputa.
LA VOZ LOCAL. Para saber cómo está el ambiente en la recta final de la elección y qué expectativas exsçisten, contactamos a Gabriela Calderón de Burgos, fellow del Instituto Cato y columnista de varios medios locales, que nos decía: “Las expectativas son las de un país sumamente dividido entre dos opciones que se distinguen en base a 4 temas: política exterior (eje Venezuela vs Estados Unidos); política de medios (censura vs libertad de prensa); forma de gobierno (pluralismo político vs partido único sin alternancia); y dolarización: el correísmo siempre ha tenido la voluntad de desdolarizar y encontrándose con arcas vacías no me sorprendería que lo intentaran”. Gabriela señaló también que “El problema de la seguridad, más el virtual estancamiento de la economía desde 2014 (3 años antes de que saliera del poder el correísmo), hacen que muchos encuentren atractiva la opción del correísmo a pesar de sus denunciados vínculos con el narco”.
POR QUÉ ME IMPORTA. Ecuador se encuentra ante un cruce de caminos. De la decisión que tomen el domingo sus ciudadanos, dependerá el rumbo del país y su influencia en el resto de la región. Pero, además, en un continente muy polarizado en bloques y con una prevalencia de la izquierda, lo que suceda en Ecuador puede inclinar la balanza en el sensible equilibrio político regional.
Looking for unbiased, fact-based news? Join 1440 today.
Join over 4 million Americans who start their day with 1440 – your daily digest for unbiased, fact-centric news. From politics to sports, we cover it all by analyzing over 100 sources. Our concise, 5-minute read lands in your inbox each morning at no cost. Experience news without the noise; let 1440 help you make up your own mind. Sign up now and invite your friends and family to be part of the informed.

Fiscalía de Costa Rica acusa al presidente Chaves

Rodrigo Chaves, presidente de Costa Rica. Foto: Creative Commons
Costa Rica es un país inusual en el mapa político regional. Y el presidente Rodrigo Chaves es también un presidente muy difícil de encasillar en el esquema continental. Ex funcionario de organismos internacionales, lejos del tono de los mandatarios de izquierda de América Latina, ha tenido rasgos de cierto populismo en su confrontación con los medios y en el manejo del poder. Esta semana, Chaves recibió un golpe duro cuando tras un informe del diario local La Nación, la Fiscalía presentó cargos en contra suyo y del ministro de Cultura, Jorge Rodríguez, por un supuesto esquema de tráfico de influencias que involucra al banco de desarrollo regional BCIE. La acusación fue presentada este lunes por el fiscal general, Carlo Díaz, ante la Corte Plena de la Corte Suprema de Justicia, que deberá analizarla y decidir, en un plazo no determinado, si traslada el asunto al Congreso para que discuta el levantamiento de la inmunidad del mandatario.
DE QUÉ SE LO ACUSA. Los cargos se vinculan a la contratación “a medida” de una empresa de comunicación. Según la Fiscalía, ambos funcionarios enfrentan cargos por el delito de concusión, o sea, la acción de un funcionario público que obliga o induce a una persona a entregar o prometer, de forma indebida, un bien o beneficio patrimonial para sí o para un tercero. La investigación sostiene que un publicista que brindó servicios a la Presidencia, mediante recursos proporcionados por el BCIE, fue presionado para otorgar un beneficio patrimonial indebido. Este habría consistido en la adquisición de un inmueble destinado a un asesor y amigo cercano del presidente Chaves.
TRASFONDO. El caso salió a la luz pública en diciembre de 2023, cuando el diario La Nación realizó una serie de publicaciones basadas en audios que le facilitó la exministra de Comunicación, Patricia Navarro, quien ejerció ese cargo por cuatro meses desde el inicio del Gobierno del presidente, Rodrigo Chaves, en mayo de 2022. La exministra Navarro dijo que grabó los audios para documentar “hechos que podrían ir contra la ley o la ética” y que los suministró a ese diario para “hacer lo correcto”.
Chaves asumió la presidencia en mayo de 2022 tras una campaña en la que prometió un “cambio” y combatir la corrupción, y en la que estuvo envuelto en polémicas por denuncias de acoso sexual, así como por la existencia de supuestas estructuras paralelas de financiamiento electoral, actualmente bajo investigación.

Escándalo por compra de casa de Allende

El ex presidente chileno, Salvador Allende. Foto: Creative Commons
El Tribunal Constitucional de Chile decidió esta semana, y por amplia mayoría, destituir de su cargo de senadora a Isabel Allende, hija del ex presidente Salvador Allende (y prima de la famosa escritora) por haber firmado la compraventa de una emblemática casa que perteneció a su padre, aun cuando la Constitución chilena le prohibía celebrar contratos con el Estado. La compra de la casa fue una promesa del actual presidente de izquierda Gabriel Boric, pero el problema es que la ahora ex senadora estuvo de los dos lados de la operación, por un lado firmando la decisión estatal, y por otra, beneficiándose como miembro de la familia que vendía.
La Constitución chilena establece en su artículo 60 que “cesará en el cargo el diputado o senador que durante su ejercicio celebrare o caucionare contratos con el Estado”.
El presidente chileno dijo que la idea de comprar la casa de Allende fue de él. “Esto lo he dicho en privado y lo digo públicamente: yo, como presidente, le planteé a la senadora (Isabel) Allende, le planteé también a la familia Aylwin, que consideraba que las casas del presidente que murió defendiendo la democracia en La Moneda y quien había sido el primer presidente retomada la democracia, tenían que ser patrimonio público”, afirmó. Por su parte, Beatriz Allende, la segunda de las tres hijas del ex presidente, reconoció que “El proceso no fue bien llevado y eso lo lamento…Siempre uno tiene que hacer autocrítica respecto de los procedimientos”.
POR QUÉ IMPORTA. Al igual que en muchos países de la región, o incluso todavía con más fuerza, el pasado histórico de tiempos de la Guerra Fría, sigue siendo un tema de fuerte impacto en la política cotidiana de Chile. El presidente Boric tiene una debilidad llamativa por la polémica figura de Allende, e incluso notoriamente imita muchos de sus modismos al hablar. Este escándalo golpea al discurso que busca asociar a la izquierda con la honestidad administrativa, y se suma a otra serie de escándalos que tienen a Boric en mínimos de apoyo popular.
Consultado para esta edición de Mirada Sur, José Francisco Lagos, director ejecutivo del Instituto Res Pública, nos decía que “Creo que hay dos cosas interesantes: Uno, la desprolijidad y el interés de saltarse la institucionalidad por un objetivo simbólico ideológico como comprar la casa de Salvador Allende. Lo segundo, el peso de lo que significa la decisión del Tribunal Constitucional, una señal de respeto por el Estado de Derecho a pesar de quienes estaban involucrados en la compra de esa casa”.

Apología del narco desata polémica en México

Los Alegres del Barranco dedicaron uno de sus temas al narco “El Mencho”. Foto: Twitter
El del Palenque. Con la canción que lleva ese título, cuya letra elogia al capo del Cartel Jalisco Nueva Generación, Nemesio Oseguera Cervantes, alias El Mencho, la popular banda musical de corridos mexicanos Los Alegres del Barranco, le arrimó el fósforo a la pólvora de la polémica. Y la bomba estalló. En mitad de un show que dieron en la capital del estado de Jalisco, los músicos interpretaron la pieza mientras en una pantalla gigante a espaldas de los artistas, se proyectaban imágenes del Mencho, del otro líder narco, hoy preso en los Estados Unidos, Joaquin El Chapo Guzman, y de sus gallos, como les llaman a sus laderos. No es la primera vez que la cantan.
De hecho la canción fue lanzada en 2021, y nunca había generado tanto revuelo. Pero ahora hay una herida abierta en el pueblo mexicano. Y es la que provocó el descubrimiento, a principios de marzo, de los horrores ocurridos en el Rancho de Izaguirre, que narramos ediciones atrás. Tras el recital, las críticas llovieron sobre la banda y las contrataciones comenzaron a caer tan rápidamente que los Alegres, muy serios, decidieron difundir un video en el que se disculpan por sus dichos. “Jamás fue nuestra intención generar controversia, y mucho menos causar ofensa” dijo el líder y vocalista del grupo, Pável Moreno. “No se hizo homenaje a nadie. Nosotros no somos así y no es algo que nos representa”, agregó. Pero las disculpas no convencieron a nadie. Mucho menos a los Estados Unidos. Dos días después del concierto, el subsecretario de Estado de Washington, Christopher Landeau, anunció en redes sociales que “se ha revocado las visas de trabajo y turismo de los miembros de la banda. Lo último que necesitamos es una alfombra de bienvenida para quienes ensalzan a criminales y terroristas”.
Cabe resaltar, que poco antes, el gobierno de Trump incluyó al grupo que encabeza el Mencho en la lista de organizaciones terroristas de América. El gobierno mexicano también reaccionó y la presidenta Claudia Sheinbaum pidió a los organizadores de eventos musicales “fijarse a quién invitan y cuál es el espectáculo que va a haber, porque no se puede hacer apología de la violencia ni de los grupos delictivos”.
TRASFONDO. El Rancho de Izaguirre, o el Rancho del Terror, es una finca situada a pocos kilómetros de donde se celebró el recital de los Alegres del Barranco, que habría sido usada por el Cartel Jalisco Nueva Generación como lugar de reclutamiento y exterminio de personas. Dentro del predio, miembros de Guerreros Buscadores de Jalisco, una organización civil conformada por familiares de desaparecidos por la violencia, hallaron restos óseos en fosas clandestinas y cuerpos humanos calcinados. Y Nemesio Oseguera Cervantes, el Mencho, a quien la canción enaltece, es el líder del Cartel y uno de los capos narcos más buscados por la Justicia de México y Estados Unidos. También conocido como “El señor de los gallos”, es un enemigo de los más peligrosos, con gran poder de fuego. La organización que dirige, el CJNG, es de las más poderosas y no para de crecer y expandirse, consecuencia de la brutal violencia que ha desatado sobre las bandas rivales y por haber reclutado especialistas en áreas como las finanzas y la química, con los cuales realizan inversiones en rubros legales y en el desarrollo de nuevas drogas sintéticas. La DEA ofrece 15 millones por información que ayude a capturarlo
POR QUÉ IMPORTA. Casi todas las semanas, en Mirada Sur, comentamos acerca de la naturaleza agitada de la región, manantial inagotable de noticias jugosas para este boletín de viernes. La expansión del negocio del narcotráfico y su penetración en los más variados ámbitos de la vida cotidiana de Latinoamérica, es uno de los grandes factores que han tornado a la región aún más convulsionada y violenta. Su influencia no sólo atraviesa la política, sino también las artes, el deporte y diversas actividades comerciales a través de las cuales, se busca lavar tanto la imagen del narco, como el dinero que amasan en cantidades impensadas fruto del tráfico ilegal de drogas.
Nota publicada originalmente en Mirada Sur
Martín Aguirre, Director El País, Uruguay, y Advisory Council member, Center for Latin America
Rodrigo Caballero, editor