InternacionalPolítica

Mirada Sur: Ecuador ¿gana? Piedad, Bukele, Messi y la Sociedad de la Nieve

La newsletter con todo lo que importa saber de lo que pasa entre el Río Grande y Tierra del Fuego en menos de 10 minutos.

Escucha la noticia

Noboa optimista en guerra con narcos

 

Los ojos de toda América Latina siguen pendientes de Ecuador, y la crisis de violencia con los grupos narcotraficantes. Esta semana el presidente de Ecuador, Daniel Noboa, dijo que el Estado le está torciendo el brazo al crimen organizado que, a partir del 9 de enero, desató una ola de violencia que puso en jaque a la seguridad país.El mandatario dijo que “teníamos todo en contra, pero estamos ganado esta batalla” contra las 22 bandas que él mismo catalogó como terroristas y actores beligerantes no estatales. En la misma intervención señaló que la situación estuvo a punto de “irse de las manos, pero la Policía y las Fuerzas Armadas demostraron estar a la altura de estos retos”. Como respaldo a sus afirmaciones, la estadística dice que desde que se desató el conflicto, las muertes violentas descendieron de 38 por día a apenas 6, consecuencia que adjudicó al éxito de la intervención militar y policial.Pasaron 14 días desde que se declaró el conflicto armado interno, y desde entonces, más de 3 mil personas fueron detenidas, de las cuales 158 acabaron encerradas por terrorismo. Además, 5 presuntos miembros de las bandas terroristas fueron abatidos por las fuerzas del orden. Por el otro lado, 2 policías fueron asesinados y el Estado logró rescatar otros 11 que habían sido secuestrados. “Hemos pasado de años de estar a la defensiva y ahora estamos a la ofensiva. Hoy tenemos claro que tenemos un enemigo en común: las mafias narcoterroristas”, concluyó Noboa.Trasfondo. En pocos años, la situación de inseguridad en Ecuador se desmadró como consecuencia del crecimiento de los grupos narcos que operan en su territorio. El país pasó de ser uno de los más seguros de la región a ocupar los primeros lugares en violencia y criminalidad. Motines en cárceles, secuestros y un aumento exponencial del número de asesinatos, llevó a la población a un estado de tensión constante. Y este enero la cosa finalmente explotó con un ataque terrorista coordinado, que ejecutó múltiples atentados con coches bomba en diferentes ciudades del país y la toma de un programa de televisión en vivo, por parte de un comando de encapuchados armados a guerra. La respuesta del gobierno fue contundente. El Presidente decretó la existencia de un conflicto armado interno que define a las organizaciones criminales como terroristas y mandó a las FFAA a las calles y cárceles con una amnistía especial que les amplía la libertad de acción.La voz local. Como siempre hacemos en Mirada Sur, consultamos a un especialista local que nos ayude a entender mejor lo que está ocurriendo. Esta vez incorporamos la voz de Mauricio Alarcón Salvador, director ejecutivo de Fundación Ciudadanía y Desarrollo de Ecuador. – El Presidente Noboa dice que “estamos ganando” en la guerra con el narco, ¿se siente así a nivel de la gente común?– La ciudadanía está optimista en cuanto a lograr algún resultado de la denominada “guerra interna”, no obstante está consciente de que es muy pronto para cantar victoria. Hablar de un triunfo a tan pocos días de haber iniciado acciones es iluso y así lo siente la gente. En estado de excepción, con los militares en la calle, mataron a tiros en Guayaquil a uno de los fiscales que investigaba a los grupos terroristas. ¿Es eso ganar? Definitivamente no. Somos cautos y no tenemos actitud triunfalista. Mira que incluso las cifras que nos entregan desde el Estado hasta podrían desmotivarnos: de los más de 30.000 miembros de los grupos catalogados como terroristas, apenas se ha detenido al 1%. – ¿Qué pueden aprender otros países de la región de lo que le pasó a Ecuador?– Dentro de ese realismo, los ecuatorianos sabemos que no podemos librar la guerra por cuenta propia, más aún cuando los grupos terroristas incluso están mejor equipados que nuestras fuerzas de seguridad. En ese sentido quizá la mayor lección es buscar apoyo internacional, activar acciones colectivas. Frente a un problema regional, respuestas regionales. También creo que sabemos -sobre la base de la experiencia de otros países hermanos- que esta lucha es sostenida, que toma tiempo, que la criminalidad no termina de la noche a la mañana. Acá se decía que Ecuador no era México, Colombia o Honduras. Definitivamente no. Pero con el tiempo, enfrentamos situaciones críticas similares a las que han tenido nuestros países hermanos. Ahora se dice que Chile no es Ecuador, pero ¿acaso no están viviendo lo que nosotros vivimos hace pocos años?Foto: Cuenta oficial de Twitter del presidente ecuatoriano Daniel Noboa
Bukele camino a la reelección
A menos de un mes de las elecciones nacionales en El Salvador, Nayib Bukele parece tener asegurada su continuidad como Presidente. No sólo eso, sino que de acuerdo a lo que indican las últimas encuestas publicadas en el país, el controvertido mandatario alcanzaría la reelección en primera vuelta. Además, su partido Nuevas Ideas, se quedaría con la casi totalidad de las bancas en un Congreso, donde ya tiene mayoría absoluta. La intención de voto que marcan los sondeos es arrolladora en favor de Bukele: 93% de los encuestados, mientras que restante 7% se divide entre los demás candidatos, la mayoría desconocidos para el grueso de la ciudadanía.El principal adversario del actual Presidente es Joel Sánchez, de Alianza Republicana Nacionalista, pero apenas marcó un 3% en las encuestas.La Constitución salvadoreña prohibe la reelección inmediata, sin embargo, en 2021, Bukele, apoyado por su mayoría parlamentaria, designó nuevos jueces al frente de la Corte Suprema de Justicia, quienes aprobaron su candidatura para estos comicios por entender que la prohibición es únicamente aplicable a un gobernante que ha cumplido dos mandatos consecutivos. Miedo. En un mensaje de campaña Nayib Bukele pidió a la población el voto para su partido, y señaló que precisará la mayoría calificada en el Congreso para no poner en riesgo su cruzada contra el crimen organizado. Los comicios se llevarán a cabo bajo el régimen de excepción que rige desde marzo de 2022, una de las medidas tomadas por el gobierno en materia de seguridad y que le viene rindiendo muy buenos dividendos. La misma cuenta con masivo apoyo popular, reflejado en las encuestas de intención de voto, pero al mismo tiempo ha puesto al Presidente Bukele bajo la lupa de las asociaciones no gubernamentales de Derechos Humanos. Human Right Watch lo acusa de “violaciones generalizadas de derechos humanos”. Rivales. Algo más de 6 millones de salvadoreños, 750 mil de ellos en el exterior, están convocados para elegir Presidente, Vicepresidente y los 60 Diputados que conformarán la Asamblea Legislativa el próximo 4 de febrero. Las formulas que se presentarán en la elección presidencial, además de la de Nayib Bukele, son 5. Y entre los candidatos hay una sola mujer, la arquitecta Marina Murillo, del partido Fraternidad Patriótica Salvadoreña. Desde 1994 que el país no registraba una candidatura femenina para la Presidencia de la República. Los demás aspirantes son Manuel Flores, fundador del izquierdista Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional; Joel Sánchez por Alianza Republicana Nacionalista, radicado en los Estados Unidos y que, como Bukele, es un outsider de la política; José Renderos, de Fuerza Solidaria, médico obstetra; y Luis Parada, candidato del partido Nuevo Tiempo, doctor en leyes con un máster de Georgetown.Foto: El presidente BUkele posa con el plantel del Inter de Miami, incluído Lionel Messi, que visitaron el país para jugar un amistoso con la selección de El Salvador. Cuenta oficial de Twitter  de Nayib Bukele
Muere polémica senadora colombiana
La muerte de la senadora oficialista Piedad Córdoba ha reabierto viejas heridas en la sociedad colombiana. Córdoba, de 68 años de edad, se había caracterizado por una personalidad fuerte, y una ideología muy cercana a Hugo Chávez y Nicolás Maduro, incluso en tiempos en que la relación entre el gobierno de su país y el de Venezuela estuvo al filo del conflicto. Sus posiciones de izquierda también le valieron muchas polémicas por su cercanía con las FARC e incluso se decía que en documentos de esa guerrilla se le mencionaba con el alias de ´Teodora Bolívar´.De hecho, tras una investigación, en 2010, el entonces procurador general de la Nación, Alejandro Ordóñez, la destituyó e inhabilitó por 18 años para ejercer cargos públicos porque había “promocionado y colaborado con el grupo al margen de la Ley, FARC”. La política estuvo unos años en la sombra, pero tras anularse su condena volvió a la actividad años después atendiendo un llamado del actual presidente Petro. El año pasado, el Gobierno colombiano extraditó a EE.UU. a Álvaro Córdoba, hermano de la senadora, por delitos relacionados con narcotráfico.El presidente Petro afirmó tras confirmar su muerte que “Piedad Córdoba fue una mujer golpeada por una época y una sociedad. Luchó toda su vida madura por una sociedad más democrática”. Más expresivo fue el dictador Nicolás Maduro, quien dijo que “Querida amiga Piedad cuántas batallas te tocó enfrentar y librar por tu Patria. Guerrera incansable y una de las mujeres más valientes que he conocido, una gran revolucionaria, luchadora, ferviente defensora de los Derechos Humanos y de la Paz del pueblo”.La voz local. Para tener una mirada más amplia sobre la relevancia y el impacto de la muerte de Piedad Córdoba, personaje almibarado hasta niveles de diabetes por algunos medios regionales, contactamos al analista político y consultor Andrés Mejia Vergnaud:“No es fácil ponerle una etiqueta única a la figura de Piedad Córdoba. Ella empezó su vida política como una parlamentaria liberal de inclinaciones ligeramente socialdemócratas, brillante, elocuente, muy activa, con un gran liderazgo en ciertas zonas del país. Posteriormente empezó a tener un liderazgo nacional más visible, ella fue secuestrada por la organización paramilitar más grande de Colombia. Su figura política sin embargo se mancha un poco a partir de la década del 2000 cuando empieza a ser evidente que ella tiene una relación muy cercana con el gobierno de Hugo Chávez en Venezuela”.Andrés nos explica que “vienen luego unos eventos en los que ella participa que son la liberación de algunos secuestrados que tenían las FARC y esto no se vio muy bien porque lució como una intención muy grande de hacer un show publicitario para favorecer al gobierno de Venezuela. A partir de ahí empezaron a acumularse más denuncias sobre esa cercanía y con las FARC. Y rumores de que ella recibía el favorecimientos económicos de todo tipo del gobierno de Hugo Chávez y hasta que servía de intermediaria ganando una comisión para el pago de deudas que las empresas venezolanas tenían con exportadores colombianos y que tenían que ser autorizados por el gobierno de Venezuela”.“Su figura política se fue tiñiendo de esa sospecha en los últimos años, todo termina con un incidente muy desagradable que es la confesión de su hermano de haber participado en tráfico de drogas, entonces al fallecer aún cuando la mayoría de personalidades de izquierda del país lamentaron su fallecimiento muchos otros observadores de la historia reciente de Colombia no pueden hacer la misma valoración”.Foto: Cuenta de Twitter de Nicolás Maduro
Maduro pone en duda las elecciones
Nicolás Maduro, que gobierna con mano de hierro Venezuela desde hace más de 10 años, puso en duda las próximas elecciones presidenciales, por un supuesto plan de asesinato en su contra.  “Los acuerdos de Barbados están heridos de muerte. Los declaro en terapia intensiva, los apuñalaron, los patearon”, declaró Maduro, en referencia al documento suscrito en el marco de un proceso de diálogo que media Noruega, en el que se pactaron elecciones en el segundo semestre del año con observación de la Unión Europea. Al mismo tiempo se informó de la detención de 31 personas en los últimos meses supuestamente implicadas en conspiraciones de golpe de Estado y magnicidio contra Maduro. Entre los detenidos hay periodistas, exmilitares, abogados y activistas de Derechos Humanos. El objetivo de estos “terroristas” era “bañar de sangre” Venezuela, destacó el fiscal general de ese país, Tarek William Saab.Contexto. Tras años de ostracismo internacional, el régimen de Maduro aprovechó el contexto de la guerra en Ucrania, y la necesidad de EE.UU. y la Unión Europea de nuevas fuentes de petróleo, para legitimarse en el poder. Así acordó un proceso de apertura electoral, a cambio del levantamiento de sanciones económicas que afectaban al gobierno y a figuras clave del régimen venezolano. Pero a medida que se acerca el plazo para unas eventuales elecciones, parece claro que Maduro no piensa arriesgarse a perder el poder.Sobre todo luego de que la oposición lograra unificarse detrás de la candidatura de María Corina Machado, quien se encuentra inhabilitada por motivos absurdos, y con quien el régimen no quiere competir de ninguna manera. “No hay forma de que esta mujer sea candidata a nada en ninguna elección”, dijo días atrás Jorge Rodríguez presidente de la Asamblea Nacional. Rodríguez dijo haber descubierto que Machado tiene “planes de exterminio” de “todos los dirigentes” del chavismo, y la acusó de haber pedido una “intervención extranjera” en el país.Trasfondo. Nadie en América Latina cree que el régimen de Maduro acepte presentarse a unas elecciones justas, donde puede perder el poder que detenta hace más de una década. En particular, debido a la penosa situación económica del país, que pese a tener las mayores reservas de petróleo del mundo, hoy tiene a la abrumadora mayoría de su población en la indigencia. Sin embargo, los diplomáticos estadounidenses y europeos parecen creer que la amenaza de volver a imponer sanciones a Venezuela, será suficiente para presionar a maduro a someterse al veredicto de las urnas. Ver para creer.
El “Milagro de los Andes” y la política
El llamado “Milagro de los Andes” es un hito en Uruguay. La historia de un equipo de rugby que viajaba Chile y se accidentó en las montañas, y la epopeya de sus sobrevivientes, ha generado varios libros y películas. Pero 50 años después el episodio ha vuelto a colarse en los titulares, gracias a la película del director español Juan Antonio Bayona, que ha copado los rankings de más vistas de Netflix en todo el mundo, y ahora ha sido nominada para los premios Oscar. Toda una nueva generación ha tomado contacto con una historia tremenda de resiliencia y superación humana. Pero no todo han sido festejos.Mientras la población de un país que, salvo por el fútbol, no suele aparecer en las noticias globales, festeja como propio el suceso de un filme que pone su bandera y su acento en el centro de la conversación mundial, algunos dirigentes políticos locales no han podido evitar mezclar la ideología con el episodio. La polémica estalló cunado un senador del partido opositor de izquierda Frente Amplio se refirió a la “clase social” de los chicos accidentados, como un osbtáculo para que el episodio pudiera ser festejado por todos. “La epopeya de Los Andes fue protagonizada por chiquilines de los sectores más ricos de la sociedad. Muchachos de élite, sin vuelta ni matices. Sin embargo todos estamos orgullosos de que sean uruguayos”, dijo el ex ministro de Economía Mario Bergara.Se desató así una polémica política, sobre el tema, que ha generado casi tanto ruido como la película. Para tener una idea más clara del impacto de este filme, y del trasfondo de la crítica del político de izquierda, contactamos a Hernán Bonilla, fundador del Centro de Estudios para el Desarrollo de Uruguay, que nos decía lo siguiente:“Lo que se ha llamado ´La tragedia´.. o ´El milagro de los Andes´, que al final tiene componentes de las dos cosas, es una historia que ha marcado a fuego la sociedad uruguaya en las últimas décadas. Es una historia de referencia, de esas que todos conocen, que se cuenta y se vuelve a contar y que despierta admiración y asombro por los desafíos terribles que tuvieron que afrontar los sobrevivientes, muchas veces también por los sacrificios que hicieron los que no pudieron volver para que otras personas sí pudieran regresar. Y también es visto como un episodio que refleja valores que la sociedad uruguaya pretende tener. Ojalá los tenga también realmente, pero por lo menos que muchos pensamos, idílicamente quizás, como valores que la sociedad tiene. La solidaridad, la capacidad para afrontar la adversidad, la decisión para salir de situaciones complejas, esa ´garra charrua´ para enfrentar los problemas más adversos, están reflejados en el episodio. La película ha reflotado esto en un nivel muy importante en términos de conversación, en medios, para el debate público en Uruguay, y quizás lo más importante, le ha dado una proyección internacional que ya había tenido en alguna medida, pero esto ha sido mucho mayor”. Sobre la polémica política en torno al tema, Hernán nos decía que: “Efectivamente, hay un debate que se armó a partir de la película bastante inconducente. Algún señalamiento de algún político respecto a que eran muchachos de buena posición económica, y que a pesar de eso era una historia que conmovía y que era vista con admiración, evidentemente formó parte de algunos desatinos que hemos visto en la opinión pública al hablar sobre estos hechos. Afortunadamente es la excepción y no la norma. La inmensa mayoría de la gente analiza el asunto sin tener en cuenta estos temas de los ingresos que pudieran tener o no los protagonistas de esta historia, sus familias, que de hecho tampoco es cierto que todos fueran personas de altos ingresos. Pero en todo caso eso es irrelevante, porque el tema de la historia es justamente el componente humano que trasciende cualquier distinción de ese tipo. Qué podía importar cuando se encontraron ahí después del accidente del avión en la montaña, cuál era la posición económica que pudieran tener ellos o sus familias, y qué podía importar en términos de cómo enfrentaron la situación y las enseñanzas que deja el milagro de los Andes. Es cierto que se generó una polémica con algunas declaraciones desafortunadas, pero a mí me parece que es algo bastante excepcional y la inmensa mayoría de la gente trasciende esos análisis que resultan mezquinos en una historia tan grande”.Foto: Twitter

Nota publicada originalmente en Mirada Sur

Martín Aguirre, Director El País, Uruguay, y Advisory Council member, Center for Latin America
Rodrigo Caballero, editor

*La opinión expresada en este artículo es responsabilidad exclusiva del autor y no representa necesariamente la posición oficial de Publico.bo


Cuentanos si te gustó la nota

100% LikesVS
0% Dislikes

Publicaciones relacionadas

Abrir chat
¿Quieres unirte al grupo de Whatsapp?
Hola 👋
Te invitamos a unirte a nuestro grupo de Whatsapp