InternacionalPolítica

Mirada Sur: La peor semana para Gustavo Petro

En 10 minutos, todo lo que hay que saber de América Latina

Escucha la noticia

Dirigente comunista se impone en Chile

La dirigente comunista Jeanette Jara será la candidata del oficialismo en Chile. Foto: Twitter

La dirigente comunista Jeanette Jara se impuso por amplio margen en la elección interna de la coalición oficialista en Chile, y será la candidata de la izquierda en las próximas elecciones presidenciales de ese país. En una elección con muy baja afluencia de votantes, Jara derrotó a la ex ministra del Interior Carolina Tohá, vista como representante de la izquierda moderada, por casi el doble de los votos. De 15 millones de personas habilitadas para votar, concurrieron a las urnas menos de 1,4 millones.

Jara se desempeñó como funcionaria de Gabriel Boric hasta abril de este año, y ganó popularidad al ayudar a aprobar la promesa del gobierno de reducir la semana laboral a 40 horas. Si bien era la candidata del Partido Comunista en estas primarias, se había distanciado de la línea oficial de la formación en cuestiones como la postura respecto a Cuba o Venezuela. “Hoy día yo no soy la candidata del Partido Comunista, soy la candidata de la coalición de centroizquierda del país”, reiteró el lunes después de su victoria. Pero pocos en Chile creen que esa separación sea real, sino que responde a que es muy difícil que en una elección nacional, un candidato comunista gane la Presidencia.

De hecho esta victoria de Jara, según la mayoría de los analistas, estaría casi que confirmando un regreso de la derecha al poder en Chile, ya que el gobierno de Gabriel Boric está en mínimos de popularidad, y esta candidata tan a la izquierda, no ayudará a sumar votos. Se lo preguntamos a José Francisco Lagos, director ejecutivo del instituto Res Pública, que nos decía lo siguiente:

“Sin duda es una sorpresa que haya ganado la candidata comunista, aunque tenía cierto grado de previsibilidad. Hay una centroizquierda que definitivamente ya no es competitiva electoralmente y ha sido un vagón de cola de la izquierda más dura. Esa pérdida de identidad ha tenido un impacto electoral a mi juicio. En el caso de la candidata del PC, logró desmarcarse de aquellas cosas malas del gobierno y destacar algunos “logros” que estuvieron a cargo de su gestión. Por otro lado representaba una especie de “novedad”, con una imagen que se desliga de lo que ha sido el Partido Comunista”.

La mayoría de las encuestas muestran una ventaja amplia de los candidatos más a la derecha del espectro político en Chile, donde José Antonio Kast lidera con un 24% de las preferencias, y Evelyn Matthei y Franco Parisi están empatados en 10%. Frente a este bloque estaría Jara, que reuniría un 16% de los votos. En escenarios de segunda vuelta, cualquiera de los candidatos de la derecha derrotaría a Jara por 20 puntos porcentuales.

¿Petro se reunió con mayor narco ecuatoriano?

El narcotraficante ecuatoriano Alfonso Macías “Fito”, detenido por la policia.

Como decimos a menudo en Mirada Sur, el realismo mágico que destacó a la literatura latinoamericana entre las décadas del 60 y del 70, no existe solo en los libros de García Márquez, Rulfo o Carpentier. Es parte del día a día de esta región donde lo fantástico se confunde con lo cotidiano. Dentro de esta realidad mágica corrió el rumor de que el presidente de Colombia, Gustavo Petro, se habría reunido en secreto con Alfonso Macías, alias “Fito”, líder de la banda criminal ecuatoriana Los Choneros. El encuentro habría ocurrido entre el 24 y el 26 de mayo, en la ciudad de Manta (Ecuador), donde el mayor narco del país fue capturado la semana pasada. Y el motivo habría sido pactar una rendición negociada a cambio de paz y colaboración.

La información fue difundida por el medio digital La Data, citando a una “fuente fiable” que aseguraba haber visto al mandatario en la casa de Fito, y luego replicada por medios de larga trayectoria como el Expreso de Guayaquil, El Diario de Manta, Teleamazonas y Ecuavisa. Pruebas no hay. Pero la teoría de la reunión circula con fuerza. Tiene a favor la falta de transparencia en la agenda oficial del viaje de Petro a Ecuador para la posesión de Daniel Noboa. Y claro, el perfil del presidente cafetero. Según fuentes ecuatorianas, luego de la ceremonia en Quito, Petro realizó un viaje de dos días a Manta, sobre el cual no hay información oficial. Se suman a la polémica las declaraciones del ministro de Interior de Ecuador, John Reimberg, quien aseguró que Gustavo Petro sí “estuvo en Manta, dentro de una casa durante toda su estadía. No podemos asegurar que ‘Fito’ haya ido”.

Tanto Cancillería colombiana como el propio Petro niegan el encuentro. No así la visita a la capital de la provincia de Manabí. “Ni idea quién es ese tal Fito” dijo el presidente de Colombia, que luego pidió: “Basta ya de falsedades de la extrema derecha”.

LA CARTA. Para darle un toque aún más intenso de realismo mágico a la historia, aparecen dos elementos muy llamativos. El primero es una carta, que habría firmado Macías y enviado a la embajada de Colombia en Quito, antes de la visita de Petro a Ecuador. En la nota, escrita a mano con bolígrafo azul, se lee: “Yo soy prófugo de la justicia desde hace un año y estoy en disposición de entregarme a las autoridades de mi país, pero temo por mi vida y por la vida de mi familia, y tengo información muy valiosa”. Luego agrega “Estoy dispuesto a entregarme en las próximas horas, por lo que le solicito muy encarecidamente, señora embajadora, que me sirva de garante para mi entrega”. Según confirmó María Antonia Velazco, embajadora del país en Ecuador, la carta llegó a destino. Pero la autenticidad no pudo ser confirmada.

El otro elemento impactante de la historia es que durante su estadía en Manta, Petro se alojó en el complejo Marina Blue, relacionado con José Francisco Fernández, empresario y capitán de barco, asesinado a balazos el pasado 2 de junio. La periodista y precandidata presidencial para las elecciones de 2026 en Colombia, Vicky Dávila, deslizó una posible relación entre el marino asesinado y la ex candidata a presidenta de Ecuador, Luisa González, delfín de Rafael Correa. Por su parte, el ex canciller Álvaro Leyva, no tardó en sumarse al escándalo. Opinó que “ningún presidente se encierra dos días en una casa ajena sin agenda pública salvo que tenga algo que ocultar”. Leyva, enfrentado con Petro desde su salida del gobierno, insinuó que la residencia habría sido elegida para evitar todo control institucional.

CONSPIRACIÓN. El enfrentamiento entre Petro y su ex canciller, uno de los arquitectos del Acuerdo de Paz con las FARC, que ya era feroz, acaba de alcanzar su máximo punto de crisis con la filtración de unos audios en los que Leyva habla sobre un plan para sacar a Petro del poder. Menciona contactos con militares, políticos conservadores, emisarios del Clan del Golfo y del ELN, y plantea reemplazar al mandatario por su vice, Francia Márquez. Petro reaccionó denunciando al veterano político de 82 años por traición, conspiración y sedición. Y lo calificó de operador de un golpe blando con respaldo de grupos armados. Leyva no negó que la voz de los audios sea suya. Tampoco afirmó nada.

Como si fuera poco, renuncia la Canciller

Gustavo Petro con su ex canciller, Laura Sarabia, cuya renuncia estremece a Colombia. Foto: Twitter

Viene siendo una semana negra para el presidente colombiano Gustavo Petro. Luego de toda la polémica y la ola de rumores que comentamos más arriba, la cosa se puso todavía más dura, con dos eventos “extra”. Primero, la decisión del gobierno de Estados Unidos de llamar en consulta a su encargado de negocios en Colombia (no hay embajador), para expresar su molestia por las permanentes declaraciones de Petro, implicando a Washington en una especie de complot golpista en su contra. En particular por supuestos contactos de legisladores estadounidenses con el ex canciller colombiano Alvaro Leyva, quien se ha convertido en las últimas semanas en el principal enemigo de Petro.

Pero el otro gran tema que se ha robado titulares en Colombia, ha sido la renuncia de Laura Sarabia, la Canciller del país, y quien durante muchos años ha sido parte del círculo más íntimo del presidente Petro, y ha estado en el centro de varios escándalos mediáticos. “En los últimos días se han tomado decisiones que no comparto y que, por coherencia personal y respeto institucional, no puedo acompañar”, escribió. “Se trata de un rumbo que, con todo el afecto y respeto que le tengo, ya no me es posible ejecutar”, añadió. Sarabia deja la Cancillería luego de apenas cinco meses en el cargo, que asumió con apenas 30 años. Hoy tiene 31. Ese era el cuarto alto cargo del gobierno que ocupaba por designación de Petro.

Laura Sarabia fue una figura divisiva en el gabinete. “No me parecen (…) las actitudes de Laura Sarabia con nosotros, conmigo, que me ha tocado decirle: ‘Respéteme. Soy la vicepresidenta'”, expresó Francia Márquez en un consejo de ministros en febrero, mientras estaba sentada al lado de la entonces canciller. La ex ministra de Ambiente, Susana Muhamad, por su parte, acusó a Sarabia ante los medios de “encerrar” al presidente, ya que funcionaba como una especie de filtro entre Petro y los demás altos funcionarios.

Sarabia logró volverse indispensable para el presidente durante la campaña; tanto así que, una vez posesionado, Petro la nombró jefa del Despacho Presidencial. Ese poderoso rol le permitía manejar la agenda del presidente y coordinar a los ministros. A ese cargo, sin embargo, Sarabia tuvo que renunciar como resultado del escándalo que se desató cuando Marelbys Meza, la niñera de su hijo, reveló a la revista Semana que había sido sometida, presuntamente de manera ilegal, a una prueba de polígrafo dentro de la Casa de Nariño (la sede de la Presidencia colombiana). Meza afirmó que fue “secuestrada” para ser interrogada sobre el extravío de US$7.000 en efectivo.

La renunciante es tercera cabeza de exteriores de la Administración Petro, luego de Álvaro Leyva y Luis Gilberto Murillo. Los comentarios en Colombia se centran en que Sarabia maneja información más que sensible sobre Petro, y en qué puede suceder si se llega a decir a hablar en público de esos temas.

Lula visita a Cristina “K” en prisión domiciliaria

Lula da Silva y Cristina Kirchner, posan sonrientes, durante la visita del mandatario bresileño. Twitter

Esta semana tuvo lugar en Buenos Aires la Cumbre del Mercosur. El encuentro de ese bloque que une a Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay, estuvo marcado por la tensión entre Javier Milei y Lula da Silva, cuyas visiones políticas y económicas están literalmente en las antípodas. Las fotos del encuentro de los presidentes son explícitas en cuanto a la simpatía que se tienen. Y también los discursos, ya que mientras que el brasileño hizo una oda a la alianza, y al proteccionismo económico, Milei exigió una mayor apertura comercial, y advirtió que si no se atiende el pedido de su país, buscará un camino individual para insertarse en el comercio global.

Pero la mayoría de los titulares de la prensa local se los llevó otro tema. Es que aprovechando su estadía en Buenos Aires, Lula da Silva visitó a su amiga y ex aliada, Cristina fernández de Kirchner, quien se encuentra condenada por varios delitos de corrupción, y cumpliendo prisión domicialiaria en su fastuoso apartamento en el centro de la capital argentina. ¿Que tan fastuoso? Vea este espectacular trabajo del diario argentino La Nación, y será como si hubiera estado presente en el encuentro.

El hecho es que Lula y Cristina tienen muchas cosas en común, más allá de lo ideológico. Hay que recordar que el hoy presidente brasileño estuvo también preso 580 días por cargos de corrupción, vinculados a un gigantesco esquema de desvío de fondos a nivel continental. El mismo, conocido como “lava jato” implicaba que empresas constructoras recibían contratos muy beneficiosos de gobiernos de izquierda regional, y a cambio “devolvían” parte de esas ganancias extraordinarias en contribuciones para los partidos políticos que los beneficiaban. Lula logró superar su condena gracias a un tecnicismo legal, que invalidó buena parte de los testimonios que lo implicaban, y así logró volver a ser presidente. En el caso de la argentina, eso luce más difícil, ya que la causa por la cual está condenada tuvo 14 años de trámite, y ya no admite más recursos.

“Hoy visité a mi compañera y expresidenta Cristina Kirchner en su residencia de Buenos Aires. Me alegró mucho volver a verla y encontrarla tan bien, tan fuerte y con ganas de luchar”, dijo Lula. “Mi amistad con Cristina es de larga data y va mucho más allá de la relación institucional. Es el cariño y el amor de amigos, colegas en el ámbito político y en los ideales de justicia social y lucha contra la desigualdad”, expresó. Por último, expuso los ejes de su encuentro con la ex jefa de Estado: “Además de expresarle mi solidaridad por todo lo que ha vivido, le deseé toda la fuerza para seguir luchando con la misma determinación que ha caracterizado su trayectoria vital y política. Pude sentir el apoyo popular que ha recibido en las calles y sé lo importante que es este reconocimiento en los momentos más difíciles. Que estés bien y continúes tu lucha por la justicia”.

Uno de los temores del mundillo diplomático, era que esta visita enfureciera a Milei, quien no es conocido por su capacidad de disimular sus estados emocionales. Pero finalmente la Cumbre terminó, sin sonrisas, pero sin peleas escandalosas.

Ola de frío polar golpea al sur del continente

Miramar, una popular playa de veraneo en Argentina, cubierta de nieve esta semana. Foto: Twitter

Mientras desde el norte del continente llegan videos de gente friendo huevos y tocino en el asfalto hirviente, en el sur las personas mueren de frío. Literalmente. La ola polar que azota Argentina, Uruguay, Paraguay y el sur de Brasil, llegó con temperaturas bajo cero. Las heladas han convertido en blanco el verde de los campos y la nieve cayó en lugares donde pocas veces antes había sido vista. En Uruguay, en las últimas tres semanas, nueve personas en situación de calle murieron víctimas del intenso frío, generando gran malestar con la gestión del Presidente Yamandú Orsi. Los refugios están desbordados y el gobierno tomó la decisión de aplicar la llamada internación compulsiva ante casos de personas que se resisten a ser trasladadas a un lugar seguro.

Argentina registró un número similar de fallecidos por la misma causa. En Mendoza y otras provincias, se han registrado densas nevadas que obligaron al cierre de rutas y pasos fronterizos. Las emergencias de los hospitales están saturadas de gente que llega por problemas respiratorios y son pocos los que se han salvado de la gripe. Mientras tanto, el termómetro sigue bajando y la sensación térmica se sitúa desde hace días muy por debajo del cero. El viento sopla helado desde las pampas y a la hora de salir a la calle, el abrigo nunca alcanza.

Al otro extremo del continente, el calor es abrasador. Algunas zonas de los Estados Unidos enfrentan una de las olas de calor más intensas registradas. En ciudades como Phoenix y la turística Las Vegas, el mercurio ascendió hasta superar los 53 grados Celsius, lo que llevó a las autoridades a emitir alertas sanitarias y energéticas.

Pero ¿por qué el tiempo ha venido tan extremo en este 2025? Según los expertos, las causas responden a la dinámica natural de la atmósfera. Por un lado mencionan al regreso del fenómeno conocido como La Niña, que genera alteraciones en las corrientes oceánicas y en los vientos de altura, modificando los patrones climáticos habituales. La respetada NOAA (Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de los EE. UU.) señaló que el calor extremo de este 2025 está “alineado con las proyecciones de modelos climáticos”, y agregó que “las temperaturas récord se están volviendo norma, no excepción”. Y, por supuesto, el controvertido tema del calentamiento global no quedó afuera de las especulaciones. Varios meteorólogos y organismos internacionales han vinculado explícitamente estas olas de calor y frío al cambio climático. Seguramente la estrella mediática Greta Thunberg haya aplaudido de pie a la Organización Meteorológica Mundial (OMM), la cual indicó que las temperaturas extremas que se han registrado en Norteamérica son “más frecuentes, más intensas y más duraderas como resultado del calentamiento global”. Otros expertos se han limitado a recordar que, aunque a muchos les resulte llamativo, en invierno hace frío, y en verano suele hacer calor. Y que 40 de los 50 estados del gigante del norte, marcaron su récord de calor en el mes de julio, antes de 1955.


Cuentanos si te gustó la nota

50% LikesVS
50% Dislikes

Publicaciones relacionadas

Abrir chat
¿Quieres unirte al grupo de Whatsapp?
Hola 👋
Te invitamos a unirte a nuestro grupo de Whatsapp