Internacional

Mirada Sur LIX: Revocatorio, Evo, turbulencias, aniversario e hijo presidencial

La newsletter con todo lo que importa saber de lo que pasa entre el Río Grande y Tierra del Fuego en menos de 10 minutos.

Escucha la noticia

  1. López Obrador y su revocación

Para quien observa desde fuera de México, la noticia es difícil de entender. El domingo pasado se celebró allí un referendo revocatorio del mandato del presidente Andrés Manuel López Obrador. Lo llamativo es que fue el propio mandatario quien promovió esta consulta, y que festejó como un gol en el mundial el haberla superado con un 90% de votos favorables a que continúe en el cargo. Sin embargo, el dato más significativo (y no muy mencionado por López Obrador) fue que menos de un 18% de los mexicanos fueron a votar. Desde la oposición destacaron cómo los votos logrados por AMLO están lejos de los 30 millones que lo apoyaron cuando ganó los comicios presidenciales. “En 2018 te quería el 30%. Hoy te quiere el 16%. Eres minoría absoluta, deja de mangonear el país a tu antojo. ¡La inmensa mayoría te repudia!”, dijo el expresidente mexicano Vicente Fox. Para tratar de comprender mejor esta situación fuimos a buscar “la voz del experto”, como decimos en Mirada Sur, y contactamos a Ana Lilia Moreno, del centro de estudios México Evalúa.

“La consulta de la revocación no salió como López Obrador esperaba.  Su visión ganadora era contar con más del 40% de asistencia  y ganar con un margen suficientemente grande para aplastar en la narrativa a los opositores y así fortalecer el valor de su marca para que los candidatos de Morena en las elecciones del 2022 ganaran fácilmente”, nos explicó Ana.

Ahora bien, ¿a qué Presidente se le ocurre promover una elección para revocar su propio mandato? La explicación de Ana es la siguiente: “Para entender el trasfondo de esta consulta, hay que leer la exposición de motivos de la ley que la creó, y que hizo votar López Obrador apenas asumió el gobierno. Allí las referencias son todas a normas de Venezuela,  Bolivia y Ecuador. Eso muestra a las claras que el modelo a copiar es el “bolivariano”. Esto ayuda a entender a quien no sigue la realidad política diaria de México, que hay un gobierno que sigue una receta socialista, aunque no lo diga con esas palabras. Hay un modelo de control social,  bolivariano, cubano. Se fomenta un discurso de polarización y enfrentamiento social. Y el revocatorio tiene sentido en ese contexto, en el cual el presidente maneja todos los resortes del estado, incluso presupuestales, con partidas de las que no rinde cuentas, y que le permitirían una victoria contundente para consolidar su proyecto”.

¿Cuál fue entonces el resultado que dejaron las urnas? ¿Quién ganó? Según Ana Lilia, la votación mostró “un movimiento abstencionista muy fuerte. La discusión no fue tanto sobre si revocar o no al Presidente, sino sobre si participar o no de la elección. El tema de fondo es que López Obrador mantiene según las encuestas un alto nivel de apoyo popular. Pero la gente consideró que la votación era un gasto de recursos públicos innecesario, y que en el fondo era una trampa. Una trampa para consolidar el poder del presidente, con intenciones de marketing, sobre todo de cara a las elecciones por gobernaturas del próximo junio”. Un detalle importate que nos señaló Ana Lilia es que en Ciudad de México, la jefa de gobierno Claudia Sheinbaum, que es señalada como la sucesora de López Obrador, “mostró poco músculo de movilización social. Logró apenas un millón de votos, lo cual muestra que pese al tiempo en el poder, y las posibilidades políticas que eso da, el partido de gobierno no ha logrado ampliar su base política”.

2. Boric, un mes a los tumbos 

El primer mes de gobierno de Gabriel Boric en Chile ha estado lejos de sus planificaciones más optimistas. La seguidilla de escándalos y pasos en falso del nuevo gobierno, llevó a que Boric reuniera a sus ministros esta semana y los intimara a encaminar el rumbo. “Este primer mes se ha asimilado más a un despegue en avión, en donde estamos en un paisaje muy hermoso que es Chile y despegamos con turbulencias. Es bueno que nosotros mismos nos lo digamos y lo conversemos de manera muy explícita, porque esa costumbre que algunas veces se tiene en política de echarle la culpa al empedrado y no reconocer las dificultades propias creo que no tiene que ser nuestra línea”, habría dicho el joven mandatario según el diario local La Tercera.

Las últimas encuestas informan de una fuerte caída en la aprobación al nuevo presidente chileno.  Según el último estudio de la empresa Cadem, del 01 de abril, solo un 45% de los encuestados aprobó al presidente chileno (una caída de 5 puntos respecto a la medición previa), mientras que un 35% desaprueba su gestión (5 puntos más que la anterior). Dicho de otro modo, la desaprobación ciudadana de Boric ha registrado un alza de 15 puntos en solo dos semanas. Esta percepción se complementa, igualmente, con el alza de 12 puntos sobre la impresión de que “Chile va por un mal camino”, señalada por un 52% de los chilenos.

Otro detalle importante es que el presidente Boric anunció que la nueva Constitución, en la que viene trabajando una Asamblea desde hace meses, será puesta a consideración de la sociedad el próximo 4 de setiembre. Se trata de un proyecto clave para el gobierno, y uno de los reclamos de las protestas que paralizaron al país en 2019. Según las últimas encuestas un 46% de los chilenos votarían para rechazar la nueva constitución, contra un 40% que la aprobaría.

Para entender como se percibe todo esto en el terreno, incomodamos al amigo Leonidas Montes, analista del Centro de Estudios Públicos,  quien nos decía lo siguiente:

“El primer mes del gobierno del Presidente Boric ha sido, como él mismo lo definió, un despegue con turbulencias. Pero no son solo los vientos y las tormentas políticas. Hay también problemas con el piloto y su tripulación. Recién asumida la nueva ministra del Interior, Izkia Siches, hizo una rápida visita a la violenta zona de la Araucanía con el ánimo de dialogar. Casi sin preparación ni organización alguna, se encontró con una violenta emboscada. Fue un riesgo innecesario. Y un chascarro político. En seguida hizo un papelón ante el Congreso acusando al gobierno pasado por algo que no sucedió. Tuvo que pedir disculpas y responsabilizaron a una funcionaria de carrera por entregar información falsa. En seguida se anunció que el equipo de la ministra del Interior sería “reforzado”. Por si fuera poco, en medio del acalorado debate constitucional donde la Convención Constitucional está generando rechazo en la ciudadanía, el presidente de la República dijo que “cualquier constitución era mejor a una escrita por cuatro generales”. Fue una muy mala forma de apoyar el trabajo de la Convención Constitucional. Es sabido que nuestra actual Constitución ha sido muy reformada y que el Presidente Lagos, quien le dio su apoyo a Boric, fue el que firmó la constitución del 2005. Con estas declaraciones el Presidente innecesariamente irritó a la centro izquierda. Es importante también notar que el trabajo de la Convención, que ha bailado al ritmo del Partido Comunista, los pueblos originarios y varios movimientos que emergieron del estallido social de octubre del 2019, ya está generando rechazo en la ciudadanía. Las encuestas así lo muestran”.

Economía. “Por si fuera poco”, nos explica Leonidas, “el gobierno descansaba en la figura del nuevo Ministro Mario Marcel para mantener la confianza en la economía. Pero esta semana sufrió un durísimo revés en el Congreso. Contra lo que se prometió y defendió se anunció un quinto retiro de los fondos de pensiones con condiciones. Fue una derrota política mayúscula. Y el precedente es muy serio ya que el gobierno no pudo alinear a sus propias huestes en el Congreso”.

3. Evo Morales contra gobierno de Arce 

La semana pasada, el ex Presidente de Bolivia, Evo Morales, convocó a una conferencia de prensa en la que presentó una serie de audios con los que acusa al gobierno de su propio partido de dar protección al narcotráfico. Las grabaciones permiten escuchar supuestas conversaciones entre efectivos antidrogas durante un operativo en Valle Sacta, donde un militar de alto rango daba órdenes de abandonar un sitio en el que habrían encontrado al menos cuatro laboratorios dedicados a producir la droga. Esos laboratorios, según surge de los audios, funcionarían con el aval de altos jerarcas del gobierno.

Ya en enero de este año, Maximiliano Dávila, director de la Fuerza de Lucha Contra el Narcotráfico del Gobierno de Evo Morales, fue encarcelado por proteger una red de narcotraficantes requeridos por la justicia norteamericana, en lo que el sector del ex mandatario definió como una maniobra para dañar la imagen de Morales y de “estigmatizar la región del Trópico de Cochabamba”, donde Evo tiene su base política.  Desde que Dávila fue capturado intentando ingresar ilegalmente a la Argentina, el evismo, en contraataque, trató de remover a seis ministros del gabinete del presidente Arce.

La voz local. En busca de entender mejor qué pasa con esta pelea pública entre Evo Morales y el actual presidente Arce, de su propio partido, consultamos al periodista local Carlos Valverde, quien amablemente nos respondió algunas preguntas.

– ¿Cómo se entienden estas denuncias de Morales contra su propio gobierno? 

– Es un pleito político; Morales ya no tiene “aire” más allá del Trópico cochabambino, pero tiene mucha fuerza en el Trópico, es decir en Chapare que es la zona cocalera cuyo producto va al narcotráfico en un 95%. No se puede descartar el hecho de que Morales pueda haber recibido la información de esas fábricas de droga y del laboratorio y haber avisado al Cnl. Yerko Terán, Comandante de UMOPAR en Chapare, quien sin avisar a la superioridad llegó al laboratorio y desde ahí recién avisó a la superioridad que le ordenó salir del lugar.  La realidad es que Morales obtuvo los audios que grabó Terán y Morales denunció y luego se probó la denuncia. Morales no “lucha contra su partido”, sino que lo hace contra el gobierno del que es cada vez menos parte de él.

– ¿Cómo se puede procesar a mediano plazo este conflicto de poder?

– Personalmente no veo que en el gobierno tengan interés de arreglar nada con Morales porque conocen su soledad, saben que está reducido al Chapare y deben estar tratando de “dar vuelta” a los parlamentarios de la fracción “evista”. Si Morales logra mantenerlos en su lado, seguramente las relaciones con el partido serán de negociaciones permanentes a cambio de algo que le interese a Morales quien aún tiene “a la inteligencia” del MAS a su lado; será difícil, pero no imposible sacar a Evo Morales. El problema es que en ese momento, el MAS quedará sin líder porque Arce no es, ni por asomo un líder de nada.

También conversamos sobre este tema con el analista José Rafael Vilar, quien consultado sobre qué puede pasar a futuro con todo esto, nos decía que  “Si no hay variaciones —va casi como sainete costumbrista—, terminará en autogol para Morales —y boomerang para su fiel entorno cocalero en el Chapare—, afianzará a Arce en el Poder —potenciando su candidatura para 2025— y lo fortalecerá con la creciente adhesión de sectores del MAS y del Pacto de Unidad —el conjunto de organizaciones que fue el sustento del período Morales y ahora se mueve hacia Arce”.

4. Aniversario doloroso para Venezuela 

Esta semana se cumplieron 20 años de un hecho que pudo cambiar la historia de Venezuela. Hablamos del alzamiento contra el régimen de Hugo Chávez, y que por un corto tiempo tuvo al ex militar fuera del poder, e invistió a un dirigente empresarial, Pedro Carmona, como mandatario del país caribeño. El alzamiento terminó fracasando por diversos motivos, lo que posibilitó el regreso de un Chávez recargado a la Presidencia. Este episodio, que todavía genera debates y polémicas entre los venezolanos, es particularmente  relevante a la vista de la crisis económica y política que se desató luego en el país, y el drama humanitario que sigue sin encontrar solución. Para entender lo que pasó hace ya dos décadas, consultamos a dos expertos locales. Primero al analista Trino Márquez, que nos explicó el proceso que llevó a ese trágico 11 de abril del 2002.

“El 11 de abril de 2002 concluyó un movimiento que había comenzado el 10 de diciembre del 2001 cuando Fedecamaras y la federación de trabajadores convocaron a un paro nacional de 12 horas para protestar contra un conjunto de leyes que la Asamblea Nacional le había votado a Hugo Chávez. En alguna de esas leyes se atentaba directamente contra el derecho de propiedad y se ponían en peligro derechos de los trabajadores. El paro fue un éxito, el país realmente se paralizó y eso indignó a Chávez. Este conflicto social deriva en un choque entre Chávez y la junta directiva de la empresa petrolera nacional PDVSA, que culmina con la decisión  de despedir a todos los profesionales de PDVSA. Esta fue la chispa que desató los conflictos que eclosionan el 11 de abril. Ese día hubo otra protesta gigantesca contra el gobierno, y se marchó contra el Palacio de Gobierno. El gobierno se había preparado, había francotiradores en los edificios, y explotó la violencia (según algunas fuentes, hubo al menos 18 muertos). En ese contexto se da la renuncia de Chávez. Ese enorme movimiento popular fue lamentablemente confiscado por un grupo de militares y empresarios y de la Iglesia Católica. Eso generó que el gobierno que se conformó tras la renuncia de Chávez no tuviera anclaje ni apoyo popular. Por eso el gobierno no duró ni 48 horas. Se cometieron muchos errores, ni siquiera se respetó la autoridad de los gobernadores que habían sido electos poco antes. Todos esos errores hicieron que ese enorme movimiento popular fracasara, y fomentara el regreso de Chávez”.

Para tener otra mirada complementaria sobre este episodio y su relevancia, hablamos con el profesor Miguel Ángel Martínez Meucci, y le preguntamos si, como afirman algunos analistas, este episodio fue el detonante para una mayor radicalización de Chávez.

“Lo veo al revés: el proceso chavista era tan radical que propició una reacción social y política con escasos precedentes en la historia del país. No podemos pasar por alto que el 11 de abril cientos de miles de personas se movilizaron simultáneamente en las calles de Caracas para pedir la salida de Chávez del poder, y que una circunstancia semejante sólo es posible cuando quienes conducen el Estado han exacerbado extraordinariamente los ánimos de la población. Para aquel momento, Chávez ya había dado numerosas muestras del carácter radical de su proyecto político, empezando por el golpe militar que él mismo encabezó el 4 de febrero de 1992. Su juramento falaz al tomar posesión de la presidencia de la República (cuando juró sobre una constitución a la que llamó “moribunda”), su acercamiento a Saddam Hussein y a las FARC, su voluntad de gobernar por decretos-leyes durante un año entero sin realizar consultas de ningún tipo, sus cada vez más frecuentes ataques a la prensa, su condescendencia con la delincuencia, el talante autoritario y pugnaz desarrollado al desplazar a la dirección general de la compañía petrolera estatal PDVSA, la organización de grupos civiles violentos y afines a su proyecto político, su posición ambigua o complaciente frente a los actos de terrorismo que tenían lugar en países como Colombia, España y Estados Unidos, y sobre todo su retórica particularmente agresiva contra sectores completos de la sociedad, son todos elementos anteriores al 11 de abril de 2002; elementos sin los cuales la masiva movilización popular que condujo a los hechos del 11 de abril difícilmente hubiera sido factible. El paso del tiempo no debe hacernos perder de vista que Chávez siempre fue un actor radical y subversivo, tal como él mismo se ufanaba en reconocer y como demuestra su trayectoria política”.

5. Argentina, inflación y natalidad 

¡Bienvenido a la vida!  Así fue el mensaje que en la red social Instagram, el Presidente Alberto Fernández, de 63 años, le dedicó a su hijo, nacido el 11 de abril en el Hospital Otamendi de la ciudad de Buenos Aires. Pesó 3.150 kgs y fue concebido mediante la técnica de fertilización in vitro. Francisco es el nombre que junto a su pareja, la ex actriz y periodista Fabiola Yánez, eligieron para el recién nacido. Francisco, cuyo significado en latín, hombre libre, fue una de las razones de la elección. La otra es la admiración que la pareja profesa por Jorge Mario Bergoglio, el Papa argentino, en quien reconocen a “un líder moral de estatura enorme” según dijo el Presidente.

Sin embargo, el vínculo entre ambos líderes no es bueno desde que Fernández puso toda su energía para que se lograra legalizar el aborto en Argentina. Dicha gesta fue realizada luego de haberle pedido ayuda al Papa para renegociar la deuda con el FMI, sabiendo la buena relación de éste con la titular del organismo, Kristalina Giorgieva, y con el presidente Joe Biden. La desgastada relación entre Alberto y Francisco quedó de manifiesto en una carta que el sumo Pontífice le envió a Fernández recientemente. Allí, el Papa le asegura que implora a las más altas deidades de su credo para que Fernández y su equipo puedan encontrar “soluciones adecuadas a los problemas que afligen, de manera particular, a los más débiles y descartados”. Un mensaje que podría ser interpretado como que el Papa entiende que la Argentina solo se puede salvar a través de un milagro.

Antecedentes. Alberto Fernández no es el primer presidente argentino en tener un hijo durante su mandato. Ya lo habían hecho otros tres líderes antes. El primero de todos fue también el primer presidente constitucional que tuvo la nación: don Justo José de Urquiza. Al cabo de los 6 años que estuvo al frente del gobierno, tuvo 4 hijos de un total de 23 que reconoció a lo largo de su vida. También Santiago Derqui y Julio Argentino Roca tuvieron descendencia mientras fueron  presidentes.

Tampoco fue Francisco el primer hijo de Fernández. Desde hace 27 años es padre de Estanislao, más conocido por el nombre que adoptó en redes sociales y que utiliza para sus presentaciones artísticas: Dyhzy ya que no le gusta el que recibió al nacer. Ni el nombre ni el género. Por eso cambió su documento de identidad para dejar de ser masculino y convertirse en binario. Esto pudo hacerlo gracias a que su padre oficializó la posibilidad de que las personas que no se identifican dentro del sistema binario femenino/masculino cuenten con una tercera opción. En el nuevo documento, Estanislao figura como Tani Fernández Luchetti y en el campo sexo aparece la inclusiva letra X.

Trasfondo. Mientras el Presidente celebra la llegada de Francisco, la inflación alcanzó el 6,7% al terminar el mes de marzo, la mayor registrada desde la crisis del corralito en 2002. Y, como para amargarle todavía más la alegría paternal, su vicepresidenta, Cristina Fernández de Kirchner, aprovechó la visita de legisladores europeos para hacer un discurso de barricada en el cual, entre otras cosas, dijo “Que te pongan una banda y que te den el bastón no significa que tengas el poder”. Con amigos así…

Nota publicada originalmente en Mirada Sur

Martín Aguirre, Director El País, Uruguay, y Advisory Council member, Center for Latin America
Rodrigo Caballero, editor


Cuentanos si te gustó la nota

50% LikesVS
50% Dislikes

Publicaciones relacionadas

Abrir chat
¿Quieres unirte al grupo de Whatsapp?
Hola 👋
Te invitamos a unirte a nuestro grupo de Whatsapp