Internacional

Mirada Sur LVI: Novela argentina, aeropuerto polémico, Uruguay, Nicaragua y Alamos

La newsletter con todo lo que importa saber de lo que pasa entre el Río Grande y Tierra del Fuego en menos de 10 minutos.

Escucha la noticia

En Argentina, una pelea muy pública entre el presidente Fernández y su vice, Fernández. En México, un nuevo aeropuerto ha desatado pasiones. En Uruguay, este domingo se vota un referéndum que puede marcar el destino del gobierno de Lacalle Pou. En la OEA,el embajador de Nicaragua sorprendió a todos con una denuncia contra el régimen de Daniel Ortega.  Y terminamos con la “incertidumbre radical” del Davos en el Desierto. ¡Ah! Como si todo eso fuera poco, los gráficos imperdibles del Latin America Macro Vista, para entender de un simple vistazo lo que pasa con la economía de la región. Todo eso en apenas 10 minutos.


  1. Quiebre política en Argentina 

Argentina, como casi todos los países de América Latina, tiene pasión por las telenovelas. Pero hay una que desde hace meses tiene al país con el corazón en la boca. Hablamos de las permanentes fricciones, de las idas y vueltas, entre el presidente Alberto Fernández, y su vice, Cristina Fernández de Kirchner. Esta semana, esa tensión llegó a un pico de ruptura, cuando el bloque de legisladores que responde a la vicepresidenta (verdadero poder detrás del “trono”) votó en contra del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, firmado por su propio gobierno.

Los días siguientes han sido de alta tensión en el país, con Fernández (Alberto) diciendo a los medios que “el Presidente soy yo”, y asegurando que no se trata de un gobierno colegiado. Por otro, un silencio atronador de su vice, quien optó por enviar a funcionarios de segundo nivel a criticar al mandatario y recordarle, de paso, que los votos que lo llevaron al cargo no son suyos. Esto en el contexto de una situación económica asfixiante, con inflación desbocada, y un aumento de los impuestos a los productos que exporta el país, que tiene al influyente sector agrario en estado de revuelta.

¿Qué está pasando en Argentina? O todavía más importante, ¿qué puede pasar? Se lo preguntamos a Agustín Etchebarne, director de la fundación Libertad y Progreso. “La pelea entre Fernández y Fernández tiene un componente teatral. Está claro que el presidente está en el cargo porque lo puso allí Cristina, su vice, y no tiene poder propio. Ahora todos vemos un gobierno fracasado, que derrapa en las encuestas. Cristina intenta despegarse, pero el tema es si la gente lo va a creer o no. Y la historia muestra que un gobierno que fracasa, arrastra a los dos sectores. Pasó con el gobierno de Fernando de la Rúa, cuando “Chacho” Alvarez, que era el vicepresidente, renunció al cargo para despegarse, pese a lo cual nunca más pudo tener una carrera política. Como vienen las cosas, el año que viene el peronismo va a sufrir una fuerte derrota. Y algo que es importante, sería la quinta derrota en seis elecciones, lo cual demuestra que los argentinos quieren un cambio”.

Pero para no quedarnos con una sola voz, contactamos también a otro amigo de Mirada Sur, Garret Edwards, a quien le consultamos qué piensan los argentinos de esta dinámica folletinesca entre “Fernández y Fernández”. Y Garret nos decía que “Hay de todo. Quien dice que la pelea es real, y quien dice que es impostada. Yo creo que la pelea es cierta y muestra un resquebrajamiento en el gobierno que parece ya inevitable. Las declaraciones del presidente esta semana muestran a un hombre cada vez más perdido, cada vez más solo, y peor asesorado. Como decían en Juego de Tronos, el hombre que tiene que decir que es Rey, no es Rey. Y cuando Alberto Fernández tiene que decir que el Presidente es él, queda clara su debilidad”.

Por qué importa. Argentina es un país clave en la región. No sólo por su influencia política, sino particularmente en estos tiempos por ser uno de los principales productores de alimentos del mundo. Su inestabilidad política y económica, y su decisión de castigar a su principal producción con nuevos impuestos para equilibrar su crónico desbalance financiero, puede afectar la vida cotidiana de gente incluso fuera de sus fronteras.

2. Aeropuerto y polémica en México

La noticia de la semana en México fue la inauguración del nuevo aeropuerto en la capital del país. ¿Por qué es tan importante esta inauguración? Una de las primeras medidas de Andrés López Obrador cuando asumió la presidencia fue cancelar la fastuosa obra de un segundo aeropuerto en Ciudad de México, con lo cual quiso marcar una diferencia radical con la gestión de su predecesor, Enrique Peña Nieto. Esto pese a que hubo que pagar una cifra millonaria para indemnizar a las empresas que ya tenían la obra a medio camino. Según una nota publicada esta semana en El País de Madrid, firmada por David Marcial Pérez, “Un proyecto que sintetiza como pocos el espíritu del Gobierno de Morena: simbolismo, obstinación, ajustes presupuestarios y omnipresencia del Ejército”.

Pero para entender mejor este episodio, consultamos a dos amigos mexicanos. El primero en responder fue José Torra, del centro de Estudios Camino de Libertad.

“La Ciudad de México tiene un problema de saturación en su aeropuerto. El actual, Benito Juárez, puede atender 30 millones de pasajeros al año, pero en 2019 tuvo que atender más de 50 millones. Se pensaba reemplazarlo por el Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (NAICM). El gobierno de AMLO decidió cancelar esa obra, absorbiendo el costo de su cancelación (entre 13 y 16 mil millones de dólares) para construir un nuevo aeropuerto, el Felipe Ángeles (AIFA), que operaría simultáneo al actual. El problema es que sigue siendo insuficiente para atender el problema y, además de esto, el AIFA no ha sido certificado para que las líneas internacionales puedan volar a él”.

“El aparato de propaganda de López Obrador se ha dedicado a vender la idea el AIFA como un proyecto “del pueblo”, grabando un documental al respecto y haciendo un circo de la inauguración. La realidad es que los contribuyentes mexicanos no solo cargamos con el costo de la cancelación del NAICM y el costo del nuevo aeropuerto, sino con el aire de incertidumbre que creó su cancelación, haciendo que sea menos atractivo invertir en el país por la posibilidad de que se cancelen las obras a capricho del presidente”.

Por su parte, el autor y conferencista Armando Regil nos comentaba  que: “López Obrador dijo que venía a acabar con la corrupción, y este proyecto muestra todo lo contrario. Fue construido por los militares, y hay muchas cosas que no quedaron claras, ni el costo final, ni muchos otros aspectos que no quieren revelar. Además el presidente llevó a una cantidad de gente, como decimos aquí, acarreados, para vestir el evento, y más que un aeropuerto, parecía un mercado. Esto lo hizo a propósito para generar una serie de comentarios que él denomina como clasistas, y poder decirle a la gente, miren los conservadores y neoliberales no quieren que el pueblo tenga un aeropuerto digno.  Fue una provocación, parte de una estrategia para enfrentar a mexicanos contra mexicanos”.

Según Armando, tanto este episodio, como el llamado a un referéndum revocatorio que impulsa su propio gobierno, “implica el uso de dineros públicos para una gran campaña manipuladora para que sus bases salgan a votar. Cosas como decir que “si quieres que sigan las vacunas gratis, vota para que AMLO siga”. Al final del día solo irá a votar su núcleo duro de votantes, porque para el resto el Presidente tiene un mandato para cumplir hasta 2024, y ésto solo busca medir su nivel de movilización social”.

3. Lacalle Pou desafiado en las urnas

El presidente de Uruguay, Luis Lacalle Pou, enfrenta un duro desafío en las urnas este domingo. Si bien el país sudamericano no tiene elecciones de medio término, una coalición de sindicatos y el principal partido opositor unieron fuerzas para llevar a referéndum la principal ley impulsada por Lacalle Pou hasta el momento. Se trata de la Ley de Urgente Consideración (LUC), en la que el gobierno incluyó más de 500 artículos y donde figura buena parte del programa de gobierno con el que Lacalle Pou ganó las elecciones. Los opositores recolectaron más de 700 mil firmas para impugnar la ley, cuya suerte se definirá este domingo en elecciones obligatorias, para las cuales las encuestas marcan una paridad relativa, con cierta ventaja a favor del gobierno. Pero para entender mejor de qué va todo esto, consultamos a Agustín Iturralde, director del Centro de Estudios para el Desarrollo (CED) de Montevideo, que nos explicaba lo siguiente:

“La LUC es una mega ley que sintetiza una parte sustancial del programa de gobierno con el que ganó Lacalle Pou. Aumenta el respaldo a la policía, reduce el poder de los sindicatos, ordena cuentas públicas mediante una regla fiscal y cambia el gobierno de la educación. Es una ley muy amplia con casi 500 artículos, de ésos 135 fueron recurridos y serán sometidos a referéndum. Este domingo la gente va a ir a votar para manifestar si sigue respaldando una parte central de la agenda de gobierno que viene llevando adelante el gobierno de Lacalle Pou”.

– ¿Qué pasa con Lacalle Pou si pierde?

– “Es importante quién gana y por cuánto. Si el gobierno obtiene una victoria holgada será interpretado como un nuevo respaldo de la gente a la gestión. Este capital político permitiría avanzar en otras reformas pendientes como la educativa o la de la seguridad social. Si pierde la situación será la inversa, será muy difícil que el gobierno procese reformas pendientes de alto costo político”.

Por qué importa. Lacalle Pou es uno de los pocos mandatarios que quedan en América Latina que no están alineados con la izquierda regional. Algo que se agudiza cuando se ve que otros dos presidentes en esta línea, el colombiano Iván Duque y el brasileño Jair Bolsonaro, enfrentan elecciones muy complejas este año, donde sus partidos no son favoritos para mantener el poder. Lacalle Pou se ha convertido en un referente de las ideas liberales en la región, sobre todo por su postura en cuanto a enfrentar la pandemia de coronavirus, su visión económica, y su enfrentamiento público con las dictaduras de Cuba, Venezuela y Nicaragua. Si los sindicatos y partidos de izquierda logran quebrarle el brazo, y derribar su principal ley, sería una señal política que resonará incluso fuera de fronteras.

4. Embajador denuncia dictadura

En medio de una sesión virtual  de la OEA, el embajador nicaragüense McFields Yescas sorprendió a sus colegas al arremeter contra “la dictadura” de Ortega. “Desde el año 2018 Nicaragua se convirtió en el único país de Centroamérica donde no hay periódicos impresos, no hay libertad de publicar un simple tuit, un comentario en las redes sociales. No hay organismos de derechos humanos. No hay uno solo. No existe. Todos fueron cerrados, expulsados o clausurados. No hay partidos políticos independientes, no hay elecciones creíbles, no existe separación de poderes, sino poderes fácticos”, sostuvo McFields. “Tengo que hablar aunque tenga miedo, aunque mi futuro y el de mi familia sean inciertos. Tengo que hablar porque si no lo hago, las piedras mismas van a hablar por mí”, declaró.

McFields Yescas dijo que tomaba la palabra “en nombre de más de 177 presos políticos y más de 350 personas que han perdido la vida en mi país desde el 2018”, cuando estallaron en Nicaragua unas manifestaciones contra unas reformas a la Seguridad Social que se tornaron en un movimiento de protesta contra Ortega. También “en nombre de los miles de servidores públicos de todos los niveles, civiles y militares, de aquellos que hoy son obligados por el régimen de Nicaragua a fingir a llenar plazas y repetir consignas, porque si no lo hacen pierden su empleo”, afirmó.

¿Quién es? McFields Yescas, graduado como licenciado en Comunicación Social en la jesuita Universidad Centroamericana (UCA), en Managua, reemplazó en el cargo al embajador Luis Exequiel Alvarado Ramírez el 27 de octubre de 2021. Se desempeñaba como ministro consejero de la misión permanente de Nicaragua ante la OEA desde octubre de 2019, y anteriormente como primer secretario de la misión permanente nicaragüense ante ese organismo regional. Es hijo del poeta David McFields, amigo de la esposa de Ortega y vicepresidenta del país, Rosario Murillo, con quien fundó el Grupo Gradas, de intelectuales, en la década de 1980.

Reacción. Tras conocerse el mensaje de McFields, la cancillería de Nicaragua emitió un comunicado en el que dijo que no lo reconocían como su embajador. “No nos representa, por lo cual ninguna declaración suya tiene validez”, se lee en la nota, en la que se asegura que el embajador del país ante la OEA “debidamente acreditado” es Francisco Campbell Hooker, actual embajador nicaragüense en EE.UU.

Por qué importa. En momentos en que el mundo mira a Rusia y a Ucrania, las noticias sobre la represión y abusos del régimen de Daniel Ortega en Nicaragua han pasado a un segundo plano. La semana pasada, varios importantes dirigentes de la oposición, entre ellos varios ex candidatos presidenciales, fueron condenados a penas de hasta 13 años de cárcel por delitos fraguados. Que un representante de su propio equipo diplomático aparezca con un mensaje de este tipo en forma pública, parece mostrar que al resistencia a Ortega se sostiene en el país, pese a la violenta represión en curso.

5. La “incertidumbre radical”

Cumpliendo con la palabra empeñada la semana pasada, vamos a comentar lo ocurrido en la edición número 29 de Álamos Alliance que este año se reunió en San Antonio Texas. Este evento, conocido como el “Davos del Desierto”, le hincó el diente a los principales temas del mundo en materia de economía, políticas publicas y economía política. Desde la nueva geopolítica del comercio internacional hasta discusiones sobre qué condujo a la destrucción del modelo chileno en América Latina y el entorno inflacionario no tan transitorio que amenaza la prosperidad mundial estuvieron sobre la mesa.

Este año el Keynote speaker fue Hernando de Soto, fundador del Instituto Libertad y Democracia y candidato a la Presidencia de Perú en 2021.

Participaron de la propuesta actores de primera línea en los círculos académicos y políticos entre ellos: Alejandro Díaz de León, exgobernador del Banco Central de México; Ignacio Briones, exministro de Hacienda de Chile; Phil Gramm, exsenador y presidente del Comité Bancario; Alejandra Cox, Presidenta de la Asociación de Administradoras de Fondos de Pensiones de Chile; Anne Krueger, exdirectora adjunta del FMI y Deidre McCloskey, distinguida profesora de la Universidad de Illinois. Pero por fuera de las formalidades, le preguntamos a Roberto Salinas que nos “aterrizara” un poco qué fue lo mejor del evento, y nos decía lo siguiente:

“Uno de los ejes de las charlas estuvo cruzado por lo que hemos llamado la incertidumbre radical. Vivimos en tiempos muy convulsos, y éso exige que las políticas públicas respeten los principios de adaptabilidad y manejo de riesgos. Navegamos aguas muy turbulentas, y se requiere mucho instinto. Nos despertamos con el omicron, luego una inflación que ya no es tan transitoria, y ni hemos acabado el tercer trimestre, y nos estalla una guerra como la de Ucrania. Todo ésto exige mucha humildad a la hora de definir las políticas públicas.”

Pero más allá de áridos temas económicos, Roberto nos destaca algo que le pareció inusual de este encuentro. “Por lo general en estas reuniones se habla de temas muy puntuales, tipos de cambio, deuda, tasas de interés, etc. Aquí una gran parte de la conversación se centró en qué podemos hacer para cambiar la narrativa. Particularmente ante los retrocesos políticos que hemos visto en Chile, en Perú, en Argentina. Bueno, Argentina es un retroceso permanente a esta altura. Ni se hable de Venezuela, Centroamérica, etc. Es una llamada muy fuerte de atención a que algo hicimos muy mal en comunicación y en las narrativas. Esta gente, que tuvo tanto impacto en las realidades de sus países, ahora cree que es necesario pensar más allá del teorema, de la tesis, de la ciencia, y extenderlo a lo que es el vox populi, y cómo transmitir estas ideas a la gente de pie. Y poder enseñar que el camino a seguir no son las promesas románticas de redención instantánea, sino el camino a un progreso humano que nos permita a todos vivir mejor”.

6. Los 5 gráficos destacados de la semana en América Latina


Cuentanos si te gustó la nota

50% LikesVS
50% Dislikes

Publicaciones relacionadas

Abrir chat
¿Quieres unirte al grupo de Whatsapp?
Hola 👋
Te invitamos a unirte a nuestro grupo de Whatsapp