InternacionalPolítica

Mirada Sur LXXIX: Chile define, Brasil discute, Cristina atacada y Evo sin teléfono

La newsletter con todo lo que importa saber de lo que pasa entre el Río Grande y Tierra del Fuego en menos de 10 minutos.

Escucha la noticia

  1. Chile en la hora de la verdad

Chile “vela armas” de cara a lo que será la elección más importante en muchos años en el país. Este domingo se realizará el plebiscito para aprobar o rechazar el proyecto de nueva constitución que ha dividido a la nación radicalmente durante los últimos meses. Las horas previas a la elección han estado marcadas por la máxima tensión, con actos de extrema violencia callejera en la capital Santiago, al mismo momento que los comandos de cada campaña realizaban sus actos finales. El propio hermano del presidente Gabriel Boric fue agredido tras increpar a un grupo de jóvenes que intentaban saquear un comercio. Si bien una ley prohibe difundir encuestas en los días previos a las elecciones en Chile, casi todos los sondeos auguraban una victoria holgada del “rechazo”, que podría superar los 10 puntos. Algo que sería un golpe muy duro para el gobierno actual, que hizo de la reforma constitucional una de sus principales banderas políticas.

El proyecto de nueva constitución genera disensos profundos, ya que implica cambios institucionales como la eliminación del senado, la creación de un estado “plurinacional”, con distintos sistemas judiciales de acuerdo a la zona geográfica y el origen étnico, el reconocimiento de ciertos derechos al medio ambiente y a los llamados “pueblos originarios”, que pueden chocar con otros derechos adquiridos y con el desarrollo económico de amplias zonas del país. Esto entre muchos otros aspectos que podrían llegar a cuestionar la viabilidad de Chile como un país unificado, con un régimen legal liberal, y con tasas de crecimiento como las que ha tenido en las últimas décadas.

Qué se juega. Para entender por qué es tan importante este plebiscito, le preguntamos a Axel Kaiser, fellow del Centro para América Latina de Atlas, qué se se juega Chile éste domingo. “Lo que en realidad se define el domingo es si Chile va a mantener una institucionalidad democrática y liberal o si va a transitar hacia un sistema populista autoritario controlado por la izquierda radical. Esta es la razón por la cual a la campaña del rechazo se han sumado también fuerzas democráticas de centro izquierda que han alertado ahora lo que algunos predijimos antes de que se iniciara el proceso constituyente, a saber, que éste abriría las puertas para la fundación del país en la tradición chavista”.

Mirada externa. Uno de los temas que más polémica generó en las horas previas al plebiscito en Chile, fue la entrevista que hizo la Revista Time con el presidente Boric, a quien puso en portada con imagen avasallante, cruzado de brazos,  y con el titular “La nueva guardia”. Dentro del país, ha generado inquietud la manera en que los medios extranjeros han cubierto este proceso, en buena medida generando una aureola casi mítica en torno al joven presidente izquierdista, y de cierta forma banalizando algunso aspectos bastante polémicos del proyecto de constitución. Algo que ya hemos comentado en Mirada Sur.

Pero para entender cómo sienten los chilenos esta situación, hablamos con la periodista Paula Schmidt, que nos comentaba lo siguiente: “No deja de ser interesante que un medio como la Revista Time (en su versión internacional) coloque en su portada a Gabriel Boric debido al interés que despierta su figura poco convencional para los cánones más bien tradicionales que se asocian a nuestra política. No obstante, bajo el contexto de gran expectación electoral, extractos de la entrevista, sobre todo con relación a sus prioridades en materia económica, aumentaron la inquietud de sectores estratégicos para nuestro desarrollo como la minería y la producción de energía. Es así como, nuestro joven presidente representa para el mundo algo novedoso y es símbolo de un recambio generacional; mientras que, dentro del país, desde que tomó posesión del cargo sus medidas no han logrado conquistar a la ciudadanía.  Algo que se refleja en los bajos índices de aprobación hacia el gobierno o que su abierta inclinación a favor de aprobar la nueva constitución no haya fortalecido casi nada esta opción”.

2. Debate agita campaña en Brasil 

La campaña electoral en Brasil cobró un ritmo frenético. El domingo pasado se llevó a cabo el primer debate presidencial de cara a las elecciones de octubre y el presidente Jair Bolsonaro y su principal adversario, Luis Inácio Lula da Silva, cruzaron munición pesada a lo largo de un intercambio con una audiencia que logró superar el rating de las novelas románticas tan populares en el gigante sudamericano. El cruce tuvo momentos muy picantes. Uno de ellos, que involucra en forma directa a todos los latinoamericanos, fue cuando Bolsonaro se refirió a las afinidades políticas de Da Silva con los líderes de la izquierda regional y aseguró que el  ex mandatario va a implementar en Brasil las mismas políticas que éstos. “El expresidiario apoyó a Chávez, apoyó a Maduro, y mira cómo está Venezuela”, dijo. También criticó el apoyo de Lula a Boric en Chile, “que tocaba fuego en el subterráneo”, a Petro en Colombia, “que va a legalizar la droga” y a Ortega en Nicaragua, “que encarcela sacerdotes y acosa monjas”. El Presidente, además, se despachó sobre la situación económica de la Argentina que lidera Alberto Fernández.

La voz del experto. Pero, más allá del intercambio de golpes entre los debatientes y el show mediático que representó el evento, ¿cambió el panorama de la campaña?

Para saberlo, consultamos al amigo Magno Karl, del centro de estudios Livres. Magno dijo que “este primer debate cambió las campañas en términos de estrategia para los que van adelante en las encuestas y en términos de confianza para los que van atrás. La campaña de Lula se ha mostrado cautelosa a la hora de atacar a otros candidatos -porque está adelante en las encuestas y porque existe una creencia general en la política brasileña de que los ataques tienden a herir al atacante-, pero ciertamente cambiará de tono después de que su enfoque de “paz y amor” fuera confundido por debilidad. Fue muy peculiar ver a Lula, en el rol de retador, jugando a la defensiva, mientras que Bolsonaro salió directo al ataque. Tal dinámica fue interpretada por muchos analistas, e incluso por partidarios de la candidatura de Lula, como una señal de debilidad o una falla estratégica en su campaña. Bolsonaro notó que llamar a Lula “un ex preso” funcionó con sus partidarios y probablemente aumentará su tono agresivo ya que las encuestas muestran que no puede ganar sin obtener los votos de Lula”.

– ¿Esperas una decisión reñida en la elección? ¿O es una victoria fácil para Lula?

– Espero una elección mucho más reñida de lo que muestran las encuestas. Por el momento, la distancia entre Lula y Bolsonaro fluctúa entre 12 y 8 puntos. Sin embargo, se espera que los programas gubernamentales recientes, que ayudan a las familias pobres o reducen los  precios del combustible traigan más votos para Bolsonaro. La brecha entre los candidatos se está cerrando, pero aún no sabemos qué tan cerca están.

Burbuja. Ya que estábamos por Brasil, aprovechamos para consultar también a Victoria Jardim, Presidente del Instituto de Estudios Empresariales, de Porto Alegre. Consultada sobre si el debate cambió el panorama de la campaña, Victoria nos decía que “No creo. Cada uno dentro de su burbuja entiende que su candidato fue mejor. Pero parece haber un cierto consenso de que a Lula no le fue muy bien”. Sobre cuales serían los temas que más preocupan a los brasileños y que pueden llegar a definir la elección, Victoria cree que “según las encuestas, los dos factores que más preocupan a los brasileños son el empleo y la inflación. Y sin duda una agenda más favorable para Bolsonaro -que tiene a su lado a Paulo Guedes- que para Lula, sobre quien se cierne el desastre económico del gobierno de Dilma Roussef, a pesar de que su gobierno en sí, sobre todo el primer mandato, haya sido relativamente positivo en términos de economía”.

3. Colombia y Venezuela se acercan 

Colombia y Venezuela retomaron esta semana formalmente sus relaciones diplomáticas, con el arribo el pasado lunes a Caracas y Bogotá de los embajadores respectivos. Esto ocurre luego de tres años de vínculos rotos entre los dos países limítrofes, a raíz de que el entonces presidente de Colombia Iván Duque, decidiera reconocer a Juan Guaidó como presidente interino de Venezuela, hecho que desencadenó que Nicolás Maduro rompiera las relaciones. Ese fue el punto más álgido de un lazo lleno de tensiones durante dos décadas de enfrentamientos entre el chavismo, y los gobernantes democráticos colombianos. La “normalización” del vínculo diplomático entre ambos países, fue una promesa de campaña del nuevo mandatario colombiano, Gustavo Petro.

Con este acercamiento formal, ambos países esperan reimpulsar el intercambio comercial, que rozó los 7.200 millones de dólares en 2008, pero se vino a pique con el cierre parcial de la frontera en 2015 y total en 2019. El paso de vehículos de carga está restringido desde 2015, luego de que Maduro denunciara una emboscada de grupos armados a una patrulla militar venezolana en el estado Táchira (oeste), donde se ubica el cruce más importante entre ambos países. El otro tema crucial en el restablecimiento de las relaciones es la cuestión migratorio. Colombia acoge, hasta la fecha, a dos de los seis millones de venezolanos que han migrado por la crisis de su país en el último lustro.

Dilema. Más allá de los vínculos emocionales y comerciales entre dos países como Colombia y Venezuela, el gran dilema es qué ocurrirá con las diferencias entre dos modelos políticos y económicos radicalmente opuestos. Mientras que Venezuela se lanzó de la mano de Hugo Chávez primero, y Nicolás Maduro después, a un proyecto socialista duro, de estatización completa de la economía, nacionalización de las principales industrias, y concentración del poder político en un partido y un líder absoluto, Colombia ha sido uno de los ejemplos de políticas pro mercado, de democracia participativa y garantías electorales. Algo que hizo posible, por ejemplo, que un candidato de izquierda radical como Gustavo Petro, ganara las elecciones sin mayores traumas, cosa que es inimaginable en Venezuela, donde el chavismo lleva más de dos décadas en el poder, sin que nadie logre desafiarlo pese al estado ruinoso en que ha dejado al país.

Por qué importa. La gran pregunta es si este acercamiento significará una válvula de intercambio que permita que Venezuela oxigene su sistema político gracias a la influencia de un vecino menos hostil. O si por el contrario significará un acercamiento de Colombia al estilo y formas políticas y económicas que tan malos resultados han dado en Venezuela. En la próxima edición de Mirada Sur prometemos un análisis más a fondo de este tema, para el cual incomodaremos a amigos como Rocío Guijarro en Caracas o Carlos Augusto Chacón en Bogotá, para que nos aporten su mirada local del asunto.

4. Atentado contra Cristina Kirchner

Argentina es un carrusel emotivo sin fin. Justo cuando esta semana pensábamos no abordar la política del país austral, para dar un descanso a los lectores de Mirada Sur de los desbordes emocionales que marcan la política de ese país, ocurrió lo impensado. A última hora del jueves, una persona intentó asesinar a la vicepresidenta delante de cientos de cámaras de TV, cuando ésta saludaba a un grupo de admiradores en la calle. Los videos muestran el momento en que el agresor apunta con el arma a la vicepresidenta, y amaga a gatillar. Pero por algún motivo que no se ha explicado bien, el arma no funcionó.

¿Quién es? El atacante, que fue detenido en el  acto, fue identificado como Fernando Sabag Montiel, un ciudadano de nacionalidad brasileña, de 35 años, que contaba con un antecedente por portación de armas “no convencionales”. Esto porque fue detenido con un cuchillo.  En sus redes sociales se presenta como “Fernando Salim Montiel”. Allí se pueden ver sus intereses y las páginas que sigue, muchas de ellas ligadas a grupos radicalizados o de odio.  Entre otros, el sujeto sigue a varios sitios que se presentan como “logias” u “órdenes masónicas”. Entre otras, le ha dado like a páginas como “Comunismo satánico”, “ciencias ocultas herméticas” y “coach antisicópatas”. También hay otras que aluden a la creencia “Wicca”, una religión neopagana, a la que se le atribuye vínculos con la brujería y otras religiones antiguas.

Reacción. El atentado generó una verdadera tormenta política en Argentina. El presidente Alberto Fernández realizó una cadena nacional por radio y televisión a las pocas horas del incidente, donde dijo que se trata del episodio más grave desde el regreso de la democracia al país. “Cristina permanece con vida porque, por alguna razón, el arma que contaba con 5 balas no se disparó pese a haber sido gatillada”. Fernández decretó un día de feriado nacional “para que en paz y armonía el pueblo pueda expresarse en defensa de la vida, de la democracia y solidaridad con nuestra vicepresidenta”.

Trasfondo. El ataque contra al vicepresidenta argentina ocurre en un momento de máxima tensión en el país, ya que en medio de una gravísima crisis económica y social, Cristina Kirchner enfrenta una acusación fiscal por corrupción y desvío de cientos de millones de dólares, por la que podría enfrentar una condena de hasta 12 años de cárcel. Como si fuera poco, existe una relación muy tirante entre la vicepresidenta y el presidente, quien no tiene respaldo político propio, y depende de Kirchner para mantenerse en el poder. Un cocktel de altísimo octanaje que lleva meses a punto de explotar. Y que esta situación sólo agudiza y hace anticipar un período de enorme volatilidad.

5. El misterio del teléfono de Evo 

A Evo Morales le robaron el celular. O lo perdió. No se sabe. Lo cierto es que el domingo 28 de agosto, a las 20.30 horas, durante el acto de cierre de campaña del candidato del Movimiento al Socialismo (MAS) a la Alcaldía de La Guardia, las alarmas se activaron. El celular de Morales había desaparecido. Y como no tenía código de seguridad, la preocupación de que la información contenida en la memoria del aparato cayera en manos equivocadas, estalló. Un intenso operativo policial fue desplegado de inmediato a fin de encontrar el teléfono de líder cocalero, pero no dio frutos y la preocupación se transformó en desesperación.

El lunes por la mañana, un influyente diputado del MAS, Juanito Angulo, hizo una declaración pública sobre el tema. Habló de infiltrados de la derecha e incluso mencionó a la embajada de Estados Unidos de estar involucrada en la desaparición del móvil. Angulo aprovechó para aclarar que el aparato no contiene ningún tipo de información sobre narcotráfico, pero sostuvo que sí posee “información importante, en tema de coordinación política que viene realizando nuestro hermano Evo Morales”.

Acusación al  gobierno. El lunes por la mañana, el líder indigenista denunció públicamente el robo del celular. Más tarde, en su cuenta de twiter, escribió: “…ocurrió en un acto que contaba con la presencia del ministro de Gobierno y su seguridad. No quisiéramos pensar que se trata de un ataque para perjudicarnos”. También aseguro que le quieren “sembrar pruebas” ya que aseguró que dentro “No tenemos nada que ocultar, pero denunciaremos cualquier intento de usar montajes o tergiversaciones en nuestra contra”. El martes, volvió al Twitter y disparó que además de su teléfono, “robaron dos celulares de mi única asistente de comunicación”.

La oposición, por su parte, criticó el gran operativo policial que activó la desaparición de un celular. El legislador opositor Alejandro Reyes entendió que se trataba de un “descuido personal” por el cual “no era necesario movilizar a la Policía y que Evo Morales debería revelar qué información contiene para justificar semejante despliegue de las fuerzas del orden. José Carlos Gutiérrez, también legislador de la oposición, dijo que “pareciera que ese celular es una mina de oro para conocer todas sus conexiones”

Una buena comedia. El analista uruguayo, radicado hace muchos años en Bolivia, Emilio Martínez Cardona, resumió el hecho con fina ironía: “Evo estaba en un acto de campaña del MAS en La Guardia, que tendrá elecciones municipales el domingo, y perdió o alguien le sacó el celular. Él ha dicho que ´estaba presente el ministro Del Castillo (Ministro de Gobierno o Interior), como acusándolo. Ahora resulta que también desaparecieron los dos celulares que llevaba su secretaria de prensa. Un diputado del MAS ha dicho que en el celular ´había información política, no del narco´. Una buena comedia.”

6. Los 5 gráficos destacados de la semana en América Latina

Nota publicada originalmente en Mirada Sur

Martín Aguirre, Director El País, Uruguay, y Advisory Council member, Center for Latin America
Rodrigo Caballero, editor

*La opinión expresada en este artículo es responsabilidad exclusiva del autor y no representa necesariamente la posición oficial de Publico.bo


Cuentanos si te gustó la nota

100% LikesVS
0% Dislikes

Publicaciones relacionadas

Abrir chat
¿Quieres unirte al grupo de Whatsapp?
Hola 👋
Te invitamos a unirte a nuestro grupo de Whatsapp