Mirada Sur: Trump, Petro, Lula y un caso policial digno de Hollywood
En 10 minutos, todo lo que hay que saber de América Latina
Escucha la noticia
Petro sale magullado de choque con Trump
Fue el tema principal en las noticias esta semana en América Latina. La pelea pública entre el presidente estadounidense, Donald Trump, y su colega colombiano Gustavo Petro. Que, no hay que aclararlo mucho, terminó mal para el mandatario izquierdista latinoamericano. La historia empezó así: Estados Unidos envió un avión con ciudadanos colombianos que vivían de forma ilegal en norteamerica y habían cometido delitos. Se trata de un proceso que ya había ocurrido otras veces, en gobiernos anteriores en Washington. Pero por alguna razón, Petro prohibió que el avión aterrizara en Colombia, alegando que no se estaban respetando los derechos de los detenidos.
Trump, que parecía estar esperando algún desafío para mostrar que no está jugando con estos temas, se lanzó a la yugular del colombiano. De inmediato anunció aranceles del 25% sobre todas las importaciones de ese país, que subirían a 50 en una semana si no se aceptaba el avión. Además, frenó todo proceso de visas a colombianos. Un golpazo al cual Petro respondió por redes sociales con una catarata de mensajes pendencieros e inconexos. También convocó a una cumbre de la CELAC para coordinar respuestas unidas de toda la región. La Cumbre fue cancelada por Honduras, ya que nadie se quiso asociar al tema.
A las pocas horas, el canciller colombiano salió en público a decir que todo se había solucionado, y que aceptaban el avión con los deportados. Y dejó mal parado a su presidente, al informar que nunca estuvo al mando de las negociaciones. De hecho, según el The New York Times, figuras como el ex presidente Uribe fueron claves para aliviar las tensiones.
La voz local. Para tener una idea más clara que lo que pasó en Colombia, consultamos a Carlos Augusto Chacón, del Instituto de Ciencia Política, que nos decía lo siguiente:
“El presidente Petro en una muestra de populismo y de irresponsabilidad en el manejo de la política exterior, llevó a Colombia a una crisis sin precedentes en las relaciones con Estados Unidos. En Colombia en el año 2024 aproximadamente 124 aviones con deportados durante la administración Biden venían en las mismas condiciones que venían los deportados en los dos aviones que el presidente Petro no permitió entrar al territorio colombiano. Eso causó una crisis diplomática porque el anuncio del presidente Trump de imponer aranceles habría tenido un impacto tremendo para el cultivo de flores y de aguacate”.
“Fue muy irresponsable dirigir las relaciones exteriores a través de Twitter sin usar canales diplomáticos. Si tanto le importaba a Petro la dignidad de los deportados podría haber solicitado de maner formal que vinieran en otras condiciones, como hicieron otros gobiernos como Brasil. Petro pretendió con esto volverse el antagonista latinoamericano frente a Trump pero de luego tuvo que echar para atrás. No hay que olvidar que EE.UU. es el principal socio comercial de Colombia, el principal socio en materia de cooperación y en materia de seguridad, ahora que el país enfrenta unos desafíos enormes, precisamente a causa de la fallida política de paz total del gobierno Petro”.
Brasil amenaza con represalias comerciales
Esta semana fue pródiga en temas banales, de esos que generan mucho “click”, pero con poco sustento. ¿Un ejemplo? La polémica por la reacción de la presidenta mexicana Claudia Sheinbaum exigiendo a Google que no cambie el nombre del Gólfo de México. Pero en Mirada Sur no nos distraemos en esas frivolidades, y nos concentramos en lo serio. Por ejemplo, la reacción del mandatario de Brasil, Lula da Silva, a la amenaza de Donald Trump de imponer arancenles a las exportaciones de su país. Brasil es la segunda economía más grande de las Américas, y una guerra comercial con Estados Unidos generaría un tsunami que se sentiría con fuerza en todos los países del continente.
“Es muy simple. Si él grava los productos brasileños, habrá reciprocidad en Brasil a la hora de gravar los productos que son importados de Estados Unidos”, afirmó el mandatario en una rueda de prensa en Brasilia. Lula subrayó que el magnate republicano fue elegido para gobernar EE.UU. y él para hacer lo propio con Brasil, y, en este sentido, quiere que “Trump respete a Brasil”. “No me preocupo si va a pelear por Groenlandia, el Golfo de México o Panamá, lo que tiene que hacer es respetar la soberanía de otros países”. “Por mi parte, quiero mejorar esa relación, exportar más, importar más, si es necesario, insistió.
Es clara la diferencia conceptual entre lo que dice Lula y el planteo de líderes regionales como Gustavo Petro. Por algo Brasil, pese a sus derivas políticas, tiene la cancillería más profesional del continente, Itamaratí.
Trump tachó recientemente a Brasil de “tremendo creador de aranceles” y lo acusó, junto a otros países como China y la India, de “querer perjudicar la economía de Estados Unidos”. “Vamos a imponer aranceles a países que realmente quieren perjudicarnos. Quieren perjudicarnos, aunque básicamente quieren hacer el bien a su país. Mira lo que hacen los demás: China es un tremendo creador de aranceles, India, Brasil y tantos otros países…”, advirtió Trump. Y es verdad que Brasil es uno de los países más proteccionistas del mundo, algo que ha perjudicado su economía, y complicado su ingreso a las cadenas globales industriales. Es más, Trump podría ver allí el ejemplo perfecto de los efectos nefastos de algunas cosas que está proponiendo para su propio país.
Pero más allá de eso, Brasil es parte de la alianza de los BRICS; con Rusia, China, India y Sudáfrica, un grupo al que el presidente estadounidense ha detectado como amenaza inminente a la supremacía global de su país. Algo que en los hechos, parece un tanto fantasioso.
Discurso de Milei en Davos desata polémica
Podríamos comenzar este texto diciendo: “Milei lo hizo de nuevo”. Es que en su reciente participación en el Foro de Davos, el presidente argentino pronunció un discurso que generó olas de indignación y discretas miradas cómplices. Es que en vez de lanzar loas a su plan económico, que está dando por ahora excelentes resultados en Argentina, Milei arremetió como un toro contra la “cultura woke”, la llamada agenda de derechos, y toda esa serie de políticas tan en boga en los últimos años, pero que suele generar desconfianza en la mayoría silenciosa.
Ante un foro directamente hostil, compuesto por burócratas internacionales, directivos de ONG´s y ejecutivos de multinacionales, Milei criticó con dureza las políticas de género, y lo que denunció como negociados espúreos de quienes se aprovechan de estas agendas para ganar dinero, y aumentar el peso del estado en la vida de las personas. “Feminismo, diversidad, inclusión, equidad, inmigración, aborto, ecologismo, ideología de género, entre otros, son cabezas de una misma criatura cuyo fin es justificar el avance del Estado mediante la apropiación y distorsión de causas nobles”, criticó. Y apuntó, como ejemplo, a lo que denominó el “feminismo radical”. El presidente argentino afirmó que “El gran yunque que aparece como denominador común de los países que están fracasando es el virus mental de esa ideología. Esta es la gran epidemia que debe ser curada, es el cáncer que hay que extirpar. Colonizó las instituciones más importantes del mundo”.
No contento con esto, y ante las miradas de espanto de buena parte de la concurrencia, Milei sostuvo que el wokismo “además se manifiesta en el siniestro ecologismo radical y la bandera del cambio climático”. Y apuntó: “Conservar nuestro planeta es cuestión de sentido común, nadie quiere vivir en un basurero. Pero nuevamente el wokismo se la arregló para pervertir esa idea elemental de preservar el medio ambiente para el disfrute de los seres humanos, pasamos a un ambientalismo fanático donde los seres humanos somos un cáncer que debe ser eliminado, y el desarrollo poco menos que un crimen contra la naturaleza”.
El lector se imaginará el tipo de reacciones que generó este discurso, que si gusta, puede ver completo aquí mismo. En su país, la ex presidenta Cristina Kirchner, lo acusó de atacar a las mujeres y a los homosexuales. Y sindicatos y organizaciones LGBT convocaron a una marcha este sábado, en repudio del mandatario. El debate también se trasladó al pantano de las redes sociales, donde alguno trajo a la memoria esta declaración de Milei hace unos meses, que parece (¡pecado!) bastante razonable. O, al menos, no propias de un ogro como algunos lo pintan.
Ecuador en la recta final electoral
Cuando falta poco más de una semana para las Elecciones Nacionales del 9 de febrero, Ecuador se prepara para elegir Presidente. Son 16 los candidatos que buscarán sentarse en el sillón del Palacio Carondelet para hacerle frente a la caliente realidad que vive el país, jaqueado por la violencia de las bandas criminales dedicadas al narcotráfico, al creciente desempleo y la crisis energética que lo tuvo a maltraer en los últimos tiempos, con apagones de hasta 14 horas diarias. Pero la batalla se dará entre apenas 2 de los 16 postulantes: El actual mandatario Daniel Noboa, y la líder correista Luisa González.
Ambos ya se enfrentaron en los últimos comicios, atípicos por tratarse de una salida constitucional a una de las mayores crisis institucionales que vivió el país en las últimas décadas, cuando el entonces Presidente Guillermo Lasso, acorralado por un juicio político que le echó encima la Asamblea General, se valió del recurso llamado muerte cruzada y disolvió el Congreso para luego llamar a elecciones anticipadas. En esa instancia, realizada el 15 de octubre pasado, fue que Noboa se impuso a González en el ballotage y quedó al mando del país.
Encuestas. De acuerdo a las últimas encuestas, el domingo 9 podría repetirse la historia y la candidata de la izquierda ecuatoriana, delfín del condenado ex presidente Rafael Correa, fugado a Bélgica, tendría su revancha en las urnas. Eso siempre y cuando ninguno de los dos candidatos supere el 50% de los votos o el 40% con una diferencia de 10 puntos sobre el segundo y se calce la banda presidencial sin más, ya en la primera vuelta. De hecho, en uno de los sondeos más recientes, un 45% de los encuestados manifestó que votará por Noboa mientras que el 31% dijo que pondrá la papeleta de Luisa González. Si ese fuera el escenario del próximo domingo 9 de febrero, el joven empresario continuaría en su cargo durante el período 2025-2029.
Asesinatos. Más de 30 figuras del ámbito político fueron asesinadas desde que comenzó 2023 hasta hoy. Uno de los casos más sonados fue el de Fernando Villavicencio, periodista de investigación que a poco de anunciar su candidatura a la Presidencia en la primera vuelta, fue acribillado a balazos a la salida de un acto político en la ciudad de Quito. Pero también tirotearon al hijo de un congresista cuando salía de un concierto, atentaron contra un candidato a la Asamblea por el partido socialista, asesinaron al alcalde de Manta y al de Arenillas, y secuestraron a una legisladora, entre tantos otro hechos de violencia. Ante esa realidad, los candidatos limitaron sus presentaciones en público y se volcaron con fuerza a las redes sociales para captar votos.
Polémica. La oferta de 16 candidatos para el domingo 9 es de lo más variopinta. Pero dentro de la lista hay uno que destaca por sus declaraciones controvertidas. Se trata de Víctor Araus, un polémico general de Policía que aspira llegar a la Presidencia prometiendo solucionar los problemas de seguridad. El Mono Araus, como lo llaman, fue separado en dos ocasiones de la institución policial e incluso enfrentó acusaciones de presuntos vínculos con el narcotráfico, pero no pudieron ser probados. En el contexto de una nación atemorizada por la violencia criminal, Araus se presentó con un discurso de mano dura extrema, afirmando que “Un cáncer no se trata con paracetamol”.
Fiscalía chilena apunta contra Diosdado
El gobierno chileno, presidido por el izquierdista Gabriel Boric, no parece dispuesto a tolerar los crímenes y abusos que viene llevando a cabo el régimen de terror impuesto por Nicolás Maduro en Venezuela y cuyo alcance ha trascendido fronteras. A pesar de la afinidad ideológica que los vincula, Chile acusó a la dictadura chavista de encargar al grupo criminal Tren de Aragua el asesinato del militar venezolano Ronald Ojeda Moreno, ocurrido en Santiago a comienzos de 2024. Hector Barros, fiscal del Equipo de Crimen Organizado del país trasandino, informó que cuentan con un testigo clave que señaló a Diosdado Cabello como responsable de planificar y ordenar el crimen al jefe de Tren de Aragua, Héctor Guerrero Flores, alias el Niño Guerrero.
“Acá lo que hubo es una contratación del Tren de Aragua para efectos de secuestrar y asesinar finalmente a Ronald Ojeda”, sostuvo Barros, quien además dijo que los secuestradores demostraron un grado de preparación y ejecución como no se había visto antes en Chile. Por su parte, el fiscal nacional Angel Valencia, aseguró que la presunta implicación de la cúpula de Maduro en el asesinato “No es una opinión que esté construida sobre la base de una simple especulación; es una hipótesis de investigación que tiene sustento en la evidencia que se ha ido recopilando”. La investigación de la justicia chilena cuenta además con los testimonios de otras dos personas que colaboran en el caso.
En tanto Carolina Tohá, Ministra del Interior de Boric, manifestó que “el Estado de Chile no va a dejar pasar este elemento sin tomar actitudes; lo consideramos de una enorme gravedad si termina confirmándose”.
Trasfondo. El 21 de febrero de 2024, el ex teniente del ejército venezolano, refugiado en Santiago de Chile, fue secuestrado de su domicilio en la comuna de Independencia en medio de la madrugada. El hecho quedó registrado en las cámaras de seguridad del edificio y las imágenes muestran como Ojeda era llevado por la fuerza por un grupo de hombres vestidos con uniformes de la Policía De Investigaciones chilena. Su cadáver fue hallado 10 días más tarde adentro de una valija enterrada en una zanja de un barrio santiagueño.
El ex militar, que se consideraba un “preso político”, había recibido asilo de parte del gobierno chileno tras de escapar de una cárcel venezolana, acusado de conspiración. Se confirmó que no tenía relación con el crimen organizado ni desempeñaba en Chile ningún tipo de actividad ilícita, por lo que desde un principio se concluyó que su muerte se trató de un crimen político.
Este breve video, de menos de 3 minutos del periodista chileno Mauro Mosciatti, explica tanto el hecho como su impacto político en Chile.
Desde Caracas se negó todo vínculo con el crimen. Incluso Diosdado Cabello, cuando se conoció la noticia del secuestro, ironizó al respecto: “Secuestraron a un tipo allá y se lo trajeron de Chile para acá. Y pasaron por todos los países que había que pasar hasta aquí y nadie se enteró”.
Nota publicada originalmente en Mirada Sur
Martín Aguirre, Director El País, Uruguay, y Advisory Council member, Center for Latin America
Rodrigo Caballero, editor