Mirada Sur XXVII: Gabinete peruano, Añez, Bitcoin, candidatos
La newsletter con todo lo que importa saber de lo que pasa entre el Río Grande y Tierra del Fuego en menos de 10 minutos.
Escucha la noticia
Y mientras el mundo, las agencias de noticias, las señales informativas de cable, siguen minuto a minuto lo que sucede en Afganistán, nosotros mantenemos el foco en nuestra región, porque la experiencia nos enseña que cuando los reflectores apuntan hacia otros lados, es cuando más cosas ocurren en esta zona impredecible del planeta. Por eso hoy le traemos cinco historias particulares, que están estremeciendo a sus países, pero que sobre todo tienen el potencial de generar crisis o eventos relevantes a mediano plazo. Para empezar, la interminable crisis política del nuevo gobierno peruano, pero seguiremos con la situación de la ex mandataria boliviana Jeannine Añez, pasaremos también por El Salvador y su aventura con el Bitcoin, por Chile, que ya definió una “grilla” de candidatos a suceder a Sebastián Piñera marcada por la juventud. Y por último, una mirada sobre la crisis por el incendio en pozos de petróleo en México, que tiene implicancias mucho mayores. Así que hay mucho para comentar. Tanto que decidimos no meternos esta semana con la imputación al presidente argentino, Alberto Fernández, por haber hecho una fiesta en la residencia oficial para festejar el cumpleaños de su esposa, violando un decreto emitido por él mismo, que prohibía toda reunión social. ¡Imagínese si tendremos noticias!
1. Polémica sin fin en el gobierno de Castillo
Perú vuelve a estar al tope de las noticias en América Latina esta semana. Mientras apretamos las últimas teclas antes de enviar este resumen, el Congreso definía si aprobaba la moción de confianza al gabinete elegido por el presidente Pedro Castillo, y liderado por el muy polémico Guido Bellido. Las últimas estimaciones parecían dar la ventaja al gobierno de que saldría exitoso de este desafío, pero de manera muy estrecha. Algo que no augura mucha estabilidad en un país con un sistema que ha derivado en un parlamentarismo exótico, y donde los presidentes suben y caen con un ritmo frenético.
Han sido días de alta tensión en Perú, con la caída fulgurante de algunos ministros incluso antes de esta moción de confianza, como el canciller Héctor Béjar. Pero sobre todo por la sensación de inoperancia que viene dando el nuevo gobierno, donde el presidente habla poco, y arrecian los rumores sobre cuáles serían sus intenciones, y quién realmente maneja los hilos del poder.
Quechua y aimara. Según la crónica de los amigos de El Comercio, la sesión del Congreso empezó con un incidente que acaparó parte del debate. Bellido hizo su saludo inicial en quechua y aimara, lo que no fue bien recibido por algunos legisladores, que reclamaron airadamente para que tradujera de inmediato lo que había dicho. El jefe de Gabinete no abordó uno de los temas por los que más ha sido criticado el gobierno: los cuestionamientos a varios ministros por investigaciones, malos nombramientos o falta de capacidad.
Esta semana otra noticia estremeció a los peruanos, al informar el presidente Castillo que Vladimiro Montesinos, el todopoderoso jefe de inteligencia peruano del expresidente Alberto Fujimori, fue trasladado este miércoles a una cárcel común desde la base naval donde cumplía su condena, una medida que podría alcanzar a la brevedad también al fundador de Sendero Luminoso, Abimael Guzmán. Montesinos, de 76 años, cumple desde 2001 una condena de 25 años por corrupción y actualmente está bajo investigación por las llamadas que hizo en junio con el fin de interferir en el proceso electoral.
Si bien la decisión de transferir a los presos de la base se debería a un pedido del alto mando naval para clausurar ese presidio donde están recluidos desde 1992 media docena de jerarcas de los grupos aterroristas Sendero Luminoso y MRTA, esto ha revivido los temores y sospechas en cuanto a cuál será la actitud del nuevo gobierno respecto a los criminales de la sangrienta ola terrorista que golpeó a Perú en los años 80.
2. Añez, intento de suicidio y denuncias de abuso
Las versiones son dos: desde el gobierno, a través del ministro Eduardo Castillo, se dijo que la ex mandataria, Jeanine Añez, se encuentra bien. Que fueron apenas “unos pequeños rasguños en uno de sus brazos y que no hay nada de qué preocuparse” ya que su vida no corre ningún riesgo.
La versión que dio el entorno de la ex mandataria es más alarmante y refiere a un intento de autoeliminación debido a los abusos a los que estaría siendo sometida. Lo cierto es que los cortes en sus brazos precisaron sutura. Su abogado, Jorge Quiroz, afirma que Añez es víctima de una persecución política gestada por el MAS de Evo Morales y que con el trato que se le viene dando “aparentemente buscan su deceso”. Los ex presidentes Carlos Mesa, Jorge Quiroga y Jaime Paz, así como la Asamblea de los Derechos Humanos en Bolivia, pidieron al gobierno de Luis Arce que autorice a Añez a cumplir en su casa la detención preventiva que le impusieron, considerando que padece hipertensión arterial sistémica y síndrome ansioso depresivo.
El trasfondo. Jeanine Añez asumió la Presidencia de Bolivia el 12 de noviembre de 2019 tras la salida de Evo Morales, quien dejó el cargo presionado por las fuerzas armadas y en medio de manifestaciones callejeras en su contra y denuncias de fraude electoral. El pasado viernes, la Fiscalía presentó un requerimiento para iniciar un juicio en contra de Añez por los presuntos delitos de genocidio, lesiones graves y lesión seguida de muerte en los hechos sucedidos en 2019 en la localidad de Sacaba (Cochabamba) y en el barrio Senkata (El Alto). Allí murieron 20 personas y decenas resultaron heridas en enfrentamientos con las fuerzas de seguridad del estado como consecuencia de la crisis generada por la anulación de las elecciones presidenciales a causa de las denuncias de fraude en favor de Evo Morales. El líder del MAS niega el fraude y en cambio asegura haber sido víctima de un golpe de estado en su contra.
La del viernes se suma a una serie de acusaciones, en tres procesos diferentes, por sedición, terrorismo y conspiración que tienen a la ex presidenta presa desde hace más de 5 meses en la cárcel de máxima seguridad ubicada en el barrio de Miraflores, en La Paz.
¿Por qué es importante? El caso de la ex mandataria boliviana tiene implicancias que van bastante más lejos que las fronteras de su país. El caos generado por las denuncias de fraude contra el ex presidente Morales avivó la división política en toda la región entre los gobiernos “progresistas” o “bolivarianos” y el resto, incluso explotando en el seno de la OEA. Al apoyo explícito que manifestó a Morales el gobierno argentino, por ejemplo, se suma ahora la llegada de un aliado natural como Pedro Castillo en Perú. Ya nadie parece preocupado de responder las preguntas clave: ¿hubo un intento de fraude en Bolivia? ¿Fue la gestión de Añez una dictadura represiva? ¿O estamos ante otro caso de aquella máxima que dijo una vez el ex presidente uruguayo José Mujica de que “lo político está por encima de los jurídico?
3. Chile define la “grilla” electoral
Se suele decir que Arica es la ciudad de la “eterna primavera”, aunque ese título lo reclaman también Medellín y Trujillo en Perú. Pero hoy en día podemos decir que Chile es el país de la eterna campaña electoral. En los últimos meses ya nos hemos olvidado de contar la cantidad de veces que ha habido elecciones, campañas, o definiciones electorales relevantes. Todo producto de la crisis política desatada por las protestas previas al estallido de la pandemia, y que forzaron al presidente Piñera a generar instancias de participación algo exageradas. Al menos para quien las mira de fuera.
Candidaturas. Pero esta semana hubo un hecho trascendente, porque los principales partidos políticos de Chile inscribieron formalmente a sus candidatos presidenciales, quienes competirán en noviembre para suceder a Sebastián Piñera. La última incorporación a esta carrera electoral es Yazna Provoste, dirigente de centroizquierda electa el sábado pasado en una consulta entre los tres grupos que formaron la Concertación, que gobernó gran parte de los 30 años que siguieron a Augusto Pinochet (1973-1990). Provoste, de 51 años, se medirá en la primera vuelta de las presidenciales el 21 de noviembre con Sebastián Sichel (44) y el izquierdista Gabriel Boric (35).
La mirada local. Pero para entender mejor qué pasa en Chile, fuimos a molestar a nuestro “corresponsal”, y a estas alturas gran amigo de Mirada Sur, Leonidas Montes, siempre atento a nuestros pedidos de información. Y Leonidas nos contaba lo siguiente: “El sábado pasado se realizaron las primarias de la llamada Unidad Constituyente. Con una muy baja participación la senadora Yasna Provoste se impuso en dicha contienda. La cifra de participación fue muy baja. Para que se haga una idea, en las primarias oficiales que dieron por ganadores a los dos competidores con opciones reales – Sebastián Sichel y Gabriel Boric – votaron más de 3 millones de personas, y aquí apenas 150 mil. El deslucido triunfo de Provoste refleja el fin de la Concertación y un nuevo fracaso para los partidos tradicionales de centro izquierda”.
Reality Show. Según Leonidas, con la llegada de Provoste, Chile tiene nueve candidatos a la Presidencia. “Pero muy posiblemente solo dos tienen la opción de llegar a la Moneda. En efecto, los nueve candidatos, algunos con programas y promesas de gobierno más propios de un reality show, pasarán por el cedazo de la primera vuelta el 21 de noviembre. Lo más probable es que Sichel y Boric sean los vencedores que lleguen a la elección final del 19 diciembre. Ambos son jóvenes y de alguna manera esa juventud refleja el hastío con la política y los partidos tradicionales. Además ambos candidatos desafían al establishment y encarnan un espíritu de cambio para la vieja derecha y la vieja izquierda.
En tiempos de incertidumbres, con una Convención Constitucional que recién comienza su trabajo, y la elección de nuevos parlamentarios al Congreso, por ahora el ambiente político nos trae más preguntas que respuestas. Habrá que esperar las elecciones y seguir atentos al trabajo de los 155 convencionales que redactarán una nueva Constitución. Fasten your seatbelt…”
¿Por qué es importante? Sí. Habrá que ajustarse bien los cinturones, incluso fuera de Chile. Esto porque ese país ha sido durante años un ejemplo de estabilidad, y de políticas razonables y exitosas, pero ha caído en un espiral de tensión social cuyo desenlace será trascendente para el resto de la región.
4. El Salvador avanza con su apuesta al Bitcoin
Faltan menos de dos semanas para el 7 de setiembre, fecha a partir de la cual usted podrá pagar con bitcoins la cuenta en su pupusería favorita en El Salvador (mmmm. “pupusas!). Para ello sólo va a precisar su Chivo Wallet, una aplicación de billetera digital creada por el gobierno salvadoreño para que los ciudadanos puedan almacenar sus criptomonedas.
A fin de incentivar a la gente a familiarizarse con el BTC, al descargar la aplicación, el usuario recibe el equivalente a 30 dólares americanos que podrá guardar o bien utilizar para realizar un pago. Si bien la Chivo Wallet funciona conectada a internet, no es necesario tener saldo o conexión propia para operar. A través de un acuerdo entre el gobierno y las compañías de telefonía, al abrir la aplicación, su sistema se conecta a la internet de manera automática y gratuita. Es que según anunció el presidente Nayib Bukele, todas las transacciones con bitcoins serán gratis, incluso el envío de remesas desde el exterior, una de las principales fuentes de ingresos de los salvadoreños y que en 2020 sumaron más de 5.900 millones de dólares. Esta medida, según asegura el gobierno, ahorrará al país la suma de 400 millones de dólares al año en comisiones.
Además de la billetera, el gobierno avanza en la instalación de 200 cajeros automáticos que permitirá a todos aquellos que prefieran el dólar, convertir la criptomoneda en los tradicionales y siempre confiables billetes verdes estadounidenses, y retirarlos en efectivo.
Críticas, dudas, miedo. La Ley Bitcoin, que posiciona a El Salvador como el primer país del mundo en darle a la criptomoneda curso legal, ha sido tan aplaudida como criticada. La voces opositoras al gobierno, entre los que se cuentan referentes políticos tanto de izquierda como de derecha, ponen en duda las afirmaciones del presidente y advierten sobre el uso de la criptomoneda.
Bukele sostiene que la población verá los beneficios del cambio una vez que la ley entre en vigencia. Además afirmó que el uso del bitcoin no será obligatorio y que cada ciudadano podrá optar por descargar el Chivo Wallet o seguir su vida de la manera que lo ha hecho hasta ahora.
Pero para entender un poco más de este tema, consultamos a una experta en la materia, asesora que vive en Washington, pero que por su tarea prefirió firmar su comentario con el sugerente “nick” de Pamela Tokenlady. Según Pamela, “entre las ventajas de Bitcoin es que los salvadoreños en el extranjero podrán enviar dinero a sus familiares directamente y sin intermediarios y altos costos. Sin embargo la falta de intermediación y control es también lo que hace a bitcoin peligroso y potencialmente desestabilizador para la economía salvadoreña. El FMI, por ejemplo, desaconseja adoptar las criptomonedas ya que son vulnerables a ataques y volátiles. También es posible que Bitcoin sea usada para el comercio ilícito incluyendo el narcotrafico”.
Otro detalle interesante que nos explica Pamela es que “el Bitcoin es atractivo para la izquierda porque le quita poder a las grandes empresas financieras que se aprovechan de los más humildes pero también es atractivo para la derecha y los libertarios porque reduce el poder del estado” .
Habrá que ver qué es lo que ocurre a partir del 7 de setiembre para verificar si el uso del Bitcoin como moneda oficial realmente beneficiará al país o si, por el contrario, le traerá problemas.
5. Incendio aviva polémica energética en México
La noticia de la semana en México (y en el mercado energético regional) fue el feroz incendio que afectó a la plataforma de Petróleos Mexicanos (Pemex) en el estado de Campeche. El fuego dejó cinco muertes y dos desaparecidos en las costas del Golfo de México, y afectó a 125 pozos además de que redujo en 421 mil barriles diarios la producción de crudo, más de la mitad de lo que produce este activo, el más importante de México. Más allá de la tragedia humana y ambiental que este incidente ha causado, ha puesto en jaque las ambiciones del presidente López Obrador, quien desde que llegó al poder tiene una obsesión con el tema energético, y con potenciar a la empresa petrolera local, Pemex.
Por eso, fuimos a consultar a la economista Ana Lilia Moreno, con el complejo desafío de explicar esta polémica que hay en México sobre el tema energético, de manera comprensible para quien no está inmerso en el tema.
La voz del experto. “Este accidente revela fallas importantes en la seguridad industrial de la empresa, uno más en una cadena de accidentes que se han dado los últimos dos años y que son indicador de fallas importantes en el gobierno corporativo”, nos explica Ana Lilia. “El mismo sindicato emitió un comunicado en el que señala su preocupación por las condiciones en las que los trabajadores y señaló que la actividad petrolera se ha vuelto cada vez más peligrosa.”
“Para alguien que no conoce sobre el contexto político, le podemos decir que la política energética actual está concentrada en “fortalecer” a Pemex a través de aislarla bajo un plan proteccionista, estatista, nacionalista por convicción ideológica del grupo de poder en turno. El presidente AMLO busca alcanzar una “soberanía” energética que es entendida como una autarquía energética. Es decir, impedir o llevar al mínimo la participación del sector privado, pensando que eso por sí mismo fortalece a Pemex. Como un juego de suma cero.”
“Sin embargo”, nos señala Ana Lilia, “esta condición es mucho más compleja. Pemex carga con una deuda muy importante que es el objetivo real y primordial del destino de los recursos que el gobierno federal está transfiriendo. Al interior de Pemex se han aplicado criterios de austeridad que están incidiendo en menores capacidades institucionales, no solo como gasto de mantenimiento sino también como capacidad de los equipos de trabajo para llevar a cabo el plan de negocios que implica aumento en la producción tanto en el segmento de exploración y producción como en refinación.”
¿Por qué es importante? Hay muchos motivos por los cuales lo que ocurre en materia energética en México impacta en toda la región. Primero, porque el precio del petróleo, que rápidamente refleja cualquier hecho disruptivo de este tipo, es clave en la ecuación de costos de todos los gobiernos latinoamericanos. En lugares como Ecuador o México, porque son parte central de los ingresos, y en otros como Uruguay o Domincana, porque inciden directamente en los costos de producción o en la inflación. Pero en segundo lugar, México se ha convertido en un faro político importante para la izquierda regional, sobre todo con el llamado Foro de Puebla, una reedición más amable del Foro de San Pablo. Todo lo que ocurra con el gobierno de López Obrador será determinante para el proyecto de esta izquierda regional de volver a una hegemonía regional.
Nota publicada originalmente en Mirada Sur
Martín Aguirre, Director El País, Uruguay, y Advisory Council member, Center for Latin America
Rodrigo Caballero, editor