Internacional

Mirada Sur XXXIX: Elecciones, protestas ahogadas, corrupción y electrodomésticos

La newsletter con todo lo que importa saber de lo que pasa entre el Río Grande y Tierra del Fuego en menos de 10 minutos.

Escucha la noticia

Esta semana venimos cargados de urnas, ya que comentaremos las elecciones del pasado domingo en Argentina, y anticipamos las que tendrán lugar el que viene en Chile. Además, le contaremos todo lo que ocurrió en Cuba, donde lo que se esperaba fuera una masiva marcha contra el régimen comunista, fue impedida por una ola de represión implacable. También nos daremos el gusto de visitar Costa Rica, donde un caso de corrupción ha conmovido al usualmente tranquilo país centroamericano. Y cerraremos con un tema que no está tan en los titulares, pero que tiene el potencial de impactar fuertemente en su bolsillo, más pronto que tarde. Así que sin más dilaciones, damos comienzo a este boletín informativo.


  1. Gobierno Argentino pierde y festeja

La política argentina es una caja de sorpresas permanente. Y las elecciones legislativas del pasado domingo, potenciaron todavía más esa convicción. Para empezar, el peronismo en el poder, sufrió una severa derrota a nivel nacional, perdiendo incluso en provincias que fueron bastiones electorales, como Santa Cruz o Buenos Aires. Parte debido a la terrible crisis económica que enfrenta el país, parte por el hartazgo de amplios sectores sociales con las políticas súper restrictivas que se tomaron para enfrentar la pandemia. Argentina tuvo, a decir de su propio presidente, Alberto Fernández, la cuarentena forzosa más larga del mundo. Con la carga de autoritarismo e impacto económico que eso siempre genera.

Pero también es verdad que el resultado final, sobre todo en la provincia políticamente más influyente del país, que es la de Buenos Aires, no fue tan lapidario en favor de la oposición como se anticipaba. Y por eso, el gobierno lanzó una especie de festejo extraño, que incluyó un acto en la famosa Plaza de Mayo, donde el presidente Fernández duplicó la apuesta, atacó a la oposición, y anunció medidas más severas en la misma línea estatista  que viene aplicando desde que llegó al poder. Pero para tener una voz local autorizada que nos aporte una mirada diferente, consultamos a Agustín Etchebarne, de la fundación “Libertad y Progreso”, que nos decía lo siguiente:

“Las elecciones confirmaron una derrota del gobierno, por más que el oficialismo logró recuperar casi un millón cien mil votos, repartiendo dinero con planes sociales. Pero perdió el Senado y una cantidad de diputados. Cuando uno mira el mapa electoral de toda la Nación, perdió por casi 10 puntos. Y cuando mira dónde ganó, en realidad ganó en las provincias que más dependen del dinero del estado central”.

“Lo que tenemos ahora es un panorama político muy complejo, porque quedan dos años de gestión de Fernández, con desafíos económicos muy severos. Por un lado porque Argentina ya viene haciendo un ajuste muy grande en término de caída de salarios, y jubilaciones, pero la economía también se ha achicado, y el aumento de los impuestos tan enorme, ha terminado por agotar al sector privado. Muchos empresarios y jóvenes se han ido. Eso pone a Argentina ante el dilema de estar cada vez más chiquita, mientras tiene una deuda enorme, de más de 100% del PBI, un tesoro público quebrado, y problemas en el Banco Central. Esto hace temer una devaluación importante a corto plazo”.

Y ¿qué salida hay frente a esto? Según Agustín, el único camino es un gran acuerdo político para reestablecer la confianza. Pero eso tiene un problema, porque el propio peronismo tiene divisiones internas  serias. “Yo veo que los próximos años van a ser complicados, veo un nuevo salto inflacionario, y eso va a generar un salto en la pobreza. Veo muy difícil que el gobierno no enfrente al final del día una crisis política. Ojalá no suceda”.

2. Chile ante un dilema histórico 

Si en Argentina las elecciones generaron expectativa, qué decir de lo que está pasando en Chile. El país del sur de América enfrenta este domingo la primera vuelta de unos comicios que muchos analistas han calificado como los más significativos en varias décadas. Si bien esta semana la ley chilena prohíbe difundir encuestas, los analistas más informados anticipan una segunda vuelta para el infarto, que enfrentaría por un lado al candidato de izquierda Gabriel Boric, un ex activista estudiantil de 35 años apoyado por el Partido Comunista, y el conservador José Antonio Kast, representante del ala derecha más severa. Más lejos en las preferencias, compiten el candidato preferido del actual gobierno de centro derecha, Sebastián Sichel, y la democristiana Yasna Provoste.

Contexto. Estas elecciones tienen lugar en un país marcado por la polarización. El país que fue modelo durante décadas de políticas razonables pro mercado, y con distribución social, explotó por los aires con la ola de violentas protestas que comenzaron en 2019, y que en forma latente, siguen marcando la política chilena hoy. Buena parte del crecimiento del candidato conservador Kast es explicado por los analistas como una reacción a la falta de ejecutividad del gobierno de Sebastián Piñera para poner orden en las calles. Por otro lado, Boric ha crecido en torno a un discurso que justifica de manera explícita el trasfondo de la reacción social, y que asegura que “Si Chile fue la cuna del neoliberalismo, también será su tumba”.

Desafíos. Si los analistas están en lo cierto, y la segunda vuelta electoral se define entre Boric y Kast, Chile se verá sometido a un debate de polarización extrema. Y enfrentado a dos recetas políticas que tiene enormes desafíos para lograr llevarse a la realidad. Por un lado, de ser Kast el nuevo presidente, parece difícil que pueda acometer una agenda de “mano dura” y orden en el panorama actual, sin apelar a políticas represivas difíciles de tragar para el paladar de las opiniones públicas actuales. Y si el electo es Boric, tampoco parece que la situación económica de su país le vaya a permitir a corto plazo imponer las generosas políticas sociales que ha prometido, sin afectar de manera severa las finanzas de un país que fue particularmente golpeado por la pandemia.

Más allá de eso, el resto de la región estará mirando atentamente lo que suceda políticamente en Chile, país que ha sido desde hace décadas un modelo a imitar, o receta a eludir, para muchos dirigentes políticos latinoamericanos.

3. Golpe a la corrupción en Costa Rica 

Desde que comenzamos con Mirada Sur, todavía no habíamos incluido una noticia sobre Costa Rica. Y no será porque no estemos pendientes de lo que allí ocurre, o no tengamos amigos “ticos” que nos pasen información. Pero el país centroamericano tiene un sistema político tan estable y discreto, que rara vez generan noticias rimbombantes. Eso quedó de lado esta semana, ya que la policía lanzó un operativo masivo contra la corrupción política, que terminó con decenas de detenidos, entre ellos nada menos que el histórico alcalde de la capital del país, Johnny Araya. En un giño muy suspicaz a la serie “Los Simpson” la policía denominó a esta redada como “Operación Diamante”. Para quienes no son fanáticos de la serie, Diamante era el alcalde de Springfield, la ciudad de Los Simpson, que no se caracterizaba por un estilo muy pulcro de hacer política.

El centro de las denuncias se ubica en una empresa constructora llamada MECO, que presuntamente hacía pagos ilegales a funcionarios de distintos municipios, para verse favorecida cuando se concedían contratos de obra pública. En el megaoperativo en el que hubo 40 acciones simultáneas en el país, ejecutadas por 600 agentes y 32 fiscales.

Si bien hubo al menos cinco alcaldes detenidos en la operación, el más conocido es Araya, quien ha gobernado la capital de Costa Rica durante al menos tres períodos, e incluso llegó a ser candidato a presidente por el Partido de Liberación Nacional. Araya ya había estado envuelto en investigaciones similares por la aprobación de un polémico relleno sanitario. Pese ello, siguió siendo uno de los políticos más influyentes del país.

En las últimas horas el diario La Nación, el principal de Costa Rica, informaba que la investigación se extendía ahora a la cámara de Diputados, ya que se sospecha que los alcaldes implicados en este caso, habían contado con apoyo de legisladores para aumentar su capacidad de inversión en obra pública con la empresa implicada.

El impacto. Este caso vuelve a poner sobre la mesa el vínculo tóxico entre la financiación política y la obra pública, algo que ha generado corrupción en casi todos los países del continente. Y que hace acordar mucho a los casos como Oderbrecht o “Lava Jato”, que comenzaron en Brasil, pero fueron teniendo impacto en muchos otros países. Algo que demuestra que toda la región se debe una reforma a fondo de los sistemas de financiamiento político, y de los procesos de licitaciones públicas.

4. Cuba acalla reclamo democrático

El lunes 15 de noviembre estaba previsto para ser un día histórico en Cuba. Grupos opositores habían convocado a una masiva protesta, que podría ser un parte aguas en el ciclo político cubano. Pero ese día , ya desde temprano, el gobierno mostraba sus dientes. Coches patrulla recorriendo la ciudad, policías en grupo apostados en las principales avenidas y numerosos agentes de seguridad vestidos de particular esperaban para salir al cruce de los manifestantes. Además, los principales promotores del llamado 15N, así como otros líderes opositores, amanecieron con sus viviendas rodeadas por agentes policiales, militantes del partido comunista e integrantes de las llamadas brigadas de reacción rápida, que les impidieron salir de sus casas. Los que igual salieron, fueron detenidos sin excepción. Con semejante despliegue de las fuerzas represivas, el régimen logró cercenar de raíz todo intento de protesta y movilizaciones.

De acuerdo al Observatorio Cubano de Derechos Humanos, “al menos 200 actos represivos fueron documentados entre el día 13 y ayer (lunes 15) por la mañana”.

Trasfondo. En julio de este año, agobiado por la escasez de alimentos y medicamentos y una crisis económica y humanitaria que aumentó de manera exponencial el número de cubanos que huyen de la isla rumbo a los Estados Unidos, el pueblo se lanzó a las calles en lo que fue considerada la mayor movilización popular en contra del gobierno en 60 años. El resultado fueron más de 500 detenidos, la mayoría de ellos jóvenes sobre los cuales luego cayeron duras condenas. A pesar de la represión, surgió una nueva convocatoria, impulsada por el grupo Archipiélago, para volver a marchar en reclamo de mayor libertad para los cubanos el pasado 15 de noviembre. Pero el gobierno la declaró ilegal por considerarla una maniobra de los Estados Unidos para desestabilizar al régimen .

La voz local. Para entender mejor lo que está viviendo Cuba, recurrimos a  Frank Zimmermann, de la Fundación Federalismo y Libertad. Frank consideró el 15N como “el segundo acto de una ineludible batalla por la libertad” y aseguró que “la resonancia que esta convocatoria ha provocado y la reacción del régimen que no ha sido remiso en amedrentar y desacreditar a una oposición pacífica a la cual se dispuso a reprimir valiéndose de sus tropas de choque” ha sido una gran victoria del grupo Archipiélago, a quien considera “una oposición inteligente y astuta”. Agregó que “los opositores, dueños de una voz cada vez más firme, han puesto en jaque al régimen sin salir de sus casas. Han conseguido que la mafia crapulosa que manda en nuestro país se asuste y reaccione”.

Zimmerman ve que los “signos de estos tiempos no dan indicios de que la nación cubana se vaya a resignar a sucumbir al régimen”, y que a pesar de “que quedan por delante muchas acciones y muchas represiones, alguna vez la libertad ha de volver.

5. El comercio y un golpe inesperado

SI usted ha tenido problemas para conseguir respuestos para su coche, ha visto escalar los precios de los electrodomésticos en su supermercado, o ha sido advertido que los regalos de Navidad serán más caros este año, hay un motivo de fondo. El incremento desorbitante en las tarifas de los fletes marítimos, que han alcanzado hasta diez veces el valor que tenían antes de la pandemia, y comienza a resentir las cadenas de suministro en la región.

Al principio, importadores y exportadores pensaron que el costo de los fletes  volvería a la normalidad pronto y decidieron absorber los aumentos, resignando ganancias para no perder ventas. Sin embargo, eso no ocurrió y acabaron trasladando los aumentos al precio de los productos, sobre todo a aquellos para los cuales la incidencia del flete es mayor. Recientemente, a dicho fenómeno se le sumó el feriado chino conocido como la Golden Week, que  llevó a profundizar el desabastecimiento y aumentar aún más los precios ya que muchos importadores estaban urgidos de importar de cara a la Navidad.

Además, a causa de la pandemia del Covid-19 y las restricciones impuestas por los gobiernos para combatirla, hay cadenas de abastecimiento que aún se mantienen afectadas. La industria automotriz es una de las que más está sufriendo y el consumidor puede notarlo en la escasez de repuestos para automóviles que afecta al mercado. También los electrodomésticos de bajo valor y uso cotidiano escasean y por eso han aumentado sus precios hasta más del doble.

Luna de miel. Un armador es una persona o empresa dueña de un buque carguero que lo hace navegar por cuenta y riesgo propios. Son tiempos de bonanza para ellos y lógicamente van a querer mantener esta luna de miel que los está haciendo ganar mucho dinero. Según nos dijo Ignacio Iturburu, de Uruguay, gerente comercial de Independencia Shipping Lines, “hay armadores que no reposicionan equipos en la zona porque dan prioridad a las cargas y a los tráficos que pagan más y, obviamente, al estar demorada toda la cadena logística, hay muchos puertos del mundo que están con desabastecimiento de equipos”. Esto incide directamente en los precios y en el comercio local e internacional.

El futuro. Iturburu nos dijo que “por lo menos hasta mediados de 2022, las tarifas se van a mantener así. Y hay informes que dicen que no volverán a niveles similares a los de prepandemia hasta dentro de aproximadamente dos años. Esto está llevando a que muchos importadores tengan que dejar de comprar en el exterior porque ya no les sirve. Lo mismo está ocurriendo con los exportadores. El flete incide tanto que dejan de ser competitivos. Por eso se está dando que muchos importadores y exportadores están estudiando maneras alternativas al contenedor para poder trasladar sus cargas”.

¿Cómo me afecta a mi? Al final del día, como ya comenzó a ocurrir, los costos extra acaban siendo trasladados al consumidor final. Porque hay escasez de productos y en definitiva todo eso termina pesando sobre las economías locales afectando el consumo y las fuentes laborales. Aunque también puede generar que muchos productos que antes se importaban, vuelvan a ser fabricados a nivel local, ya que el costo de los fletes, cambia la ecuación de precios.

Nota publicada originalmente en Mirada Sur.

Martín Aguirre | Director El País, Uruguay, y Advisory Council member, Center for Latin America
Rodrigo Caballero | Editor

 


Cuentanos si te gustó la nota

50% LikesVS
50% Dislikes

Publicaciones relacionadas

Abrir chat
¿Quieres unirte al grupo de Whatsapp?
Hola 👋
Te invitamos a unirte a nuestro grupo de Whatsapp