OpiniónInternacional

¿Dejaron de ser gratuitas las redes sociales?

Samir Estefan, analista de la industria de la tecnología, adelanta en entrevista con PanAm Post hacia dónde se dirigen empresas como Twitter o Meta y qué hay detrás de las suscripciones pagas

Escucha la noticia

Por Oriana Rivas1

El magnate Elon Musk anunció la funcionalidad paga Twitter Blue a finales de 2022. El dueño de la red social agregó que era la única forma de «abordar el control de los enjambres de bots de Inteligencia Artificial avanzados», pero en realidad, también lucía como una fuente de ingresos ante la caída de anunciantes en la plataforma.

Meses después, Meta, la empresa matriz de Instagram y Facebook, decidió ir por el mismo camino. Lanzó en Australia y Nueva Zelanda un servicio de suscripción que varía entre 11,99 y 14,99 dólares al mes, dependiendo del sistema operativo que use cada usuario. El objetivo es ampliarlo a otros países. Quienes paguen tendrán no solo la insignia de verificación sino que también contarán con mayor protección a su cuenta y más alcance.

Por el contrario, quienes no paguen posiblemente no sean tan visibles como antes. De hecho, Elon Musk, reculó en una decisión relacionada con la pestaña «Para Ti» de Twitter, pues había informado inicialmente que esta solo mostraría cuentas verificadas, pero luego tuvo de deshacer su anuncio, posiblemente por las críticas.

En PanAm Post conversamos con Samir Estefan, analista de la industria de la tecnología y cofundador de la plataforma TECHcetera.co, para entender las implicaciones del camino que están tomando las big tech.

Tuiteros aseguran que bajaron las interacciones que solían tener. Y aunque directamente estas empresas no te obligan a pagar, el que no lo haga quedaría solo como consumidor de contenido y no como difusor. Tomando eso en cuenta, ¿podríamos decir que las redes sociales dejaron de ser gratuitas?

Totalmente, creo que corresponde a una realidad de mercado y a prever algo que seguramente va a venir. Esa realidad es que los ingresos por publicidad de Meta y Twitter han venido cayendo sobre todo en los dos últimos años por diversos factores. Pero uno de los principales es qué tanto pueden hacer con la información que los clientes entregan y qué pasa cuando le preguntan al cliente: «¿Puedo usar tu información para seguirte, venderte, meterte en ciertas categorías?».

Estamos viendo el tema de iOS, desde que salió el cambio hace ya año y medio, en donde le preguntan a la gente si Facebook puede seguir sus actividades por fuera de la red. Un 70 % de usuarios ha dicho que no.

Entonces, están viendo una disminución grande de los ingresos por publicidad y claramente tienen que encontrar fuentes alternativas de ingresos. La más fácil y rápida es empezar a cobrar a los usuarios para tener funcionalidades avanzadas que lamentablemente ya todos teníamos y vivíamos tranquilos por tenerlas. Pero ahora si no las vamos a pagar, efectivamente vamos a empezar a ver cómo se disminuye nuestra capacidad de uso de las redes, a pesar de que ellas se nutren de la información que nosotros le damos.

Hay contenidos virales en TikTok donde ya se habla de estas plataformas con suscripción paga. En los comentarios, personas aseguran que dejarán de usarlas, ¿ve eso posible?, ¿volver a ese tipo de sociedad u otras aplicaciones podrían repuntar?

No creo que veamos a la población irse de las redes sociales. Los últimos años desplazaron desde periódicos y revistas hasta noticieros. No creo que la población se vaya a devolver. Seguramente veremos cómo se mueve hacia otras plataformas. TikTok no ha dicho que va a cobrar, y puede que aparezca una nueva. El poder de las redes es demasiado grande como para pensar que la gente va a dejar de usarlas.

¿Se trata de un tema de libertad de expresión el hecho de invisibilizar cuentas gratuitas? Tengamos en cuenta que el tema también toca una cuestión relacionada con la empresa privada y la libre competencia, ya que si bien ofrecían un servicio gratuito, tampoco están en la obligación de seguir prestándolo.

Creo que la discusión alrededor de las redes sociales en realidad gira en torno a la diferencia entre lo que es la libertad de expresión y la libertad de amplificación. Por eso en Estados Unidos se está dando un fuerte debate. Las redes dicen, «usted puede expresar todo lo que quiera pero bajo mis términos. Yo puedo tomar decisiones de no amplificar su mensaje».

Es un tema de derecho a la amplificación. Generalmente la libertad de expresión está asociada a la posibilidad de un Gobierno a decir sí o no. No a la posibilidad de una empresa privada de decidir sobre la amplificación paga.

Antes ofrecían un servicio gratuito, pero ese modelo está cambiando y se nota con el despido de miles de empleados para recortar gastos. Ahora estas plataformas no buscan ingresos exclusivamente en publicidad, sino también en los usuarios para sobrevivir y mantener su rentabilidad. ¿Cómo cree que cambió el esquema de negocios de las big tech y hacia donde se dirigen?

El ejemplo perfecto es lo que uno ve en China con compañías como WeChat. Es una red que te permite tener todos tus servicios dentro de una misma plataforma de tal manera que tú nunca tengas que salir de ella.

Tienes tu chat con tu familia o amigos, tienes los canales donde ves noticias, pero además tienes tu dinero ahí metido y entonces cuando pides un taxi le pagas a través de WeChat. Y ese taxista además paga su gasolina desde ahí también.

Entonces creo que el siguiente paso es precisamente la inclusión de modelos financieros donde el dinero salga de, digamos los bancos tradicionales, y se quede —como pasa hoy en China con WeChat o AliPay— dentro de la plataforma. Ese debería ser el camino que vamos a ver. Es más, Elon (Musk) dijo que la compra de Twitter es el primer paso para poder crear «X». En algún momento lo dijo, «comprar Twitter es un acelerador para crear X, la aplicación de todo».

Sin embargo, en China están sujetos a un fuerte control por parte del Estado…

Eso está clarísimo. Y ahí ya entramos en el tema de la libertad de expresión. Pero si uno mira el modelo de negocio y se pregunta para dónde pueden ir estas compañías [occidentales], lo primero es cobrar por algunas funciones. Lo segundo, ofrecer servicios a los usuarios —por ejemplo, con una base de 1900 millones de personas— y qué pasa si les ofrecen servicios financieros. Quizás pueden empezar a ofrecer remesas, y movimiento de dinero entre países con una persona en EE. UU. que quiera enviar dinero a su familia en Buenos Aires. Ese era el sueño de Meta cuando anunció su propia moneda, lo que pasa es que el momento fue terrible.

Pero en el caso de Twitter creo que vamos a ver exactamente lo mismo: donde se pague con la red social, tengamos una moneda, cuentas de ahorro, tarjetas prepagas o crédito. Porque al final, lo que se busca es monetizar a los usuarios de la mejor manera posible.

¿Cree usted correcta la decisión de exigir pagos por suscripción? Algunos usuarios podrían calificarlo de «injusto».

No creo que sea «correcta» en el sentido de que por años entraron y crecieron a partir de nuestra data y de nuestras interacciones. Lo que sí creo es que estamos en un mercado en el cual nosotros mismos decidimos trabajar con compañías privadas que pueden cambiar sus reglas y sus modelos de negocio todos los días.

Tendremos que evaluar si nos hace sentido pagar. Porque no es solo hacerlo para tener más servicios o mantener los que ya tenemos, sino que también hay un factor adicional: si antes se pagaba con información, pero ahora te voy a pagar con dinero, ¿qué vas a poder hacer con mi información?. Quizás no deberías poder usarla para venderla a terceros que luego me van a mostrar publicidad.

Creo que ahí hay un debate que todavía no se ha dado. Ese debería ser el tema: una recomposición no sólo del ingreso [monetario] a las plataformas, sino de la manera en cómo emplean nuestra información tras hacerlo de forma gratuita todos estos años.


1Periodista venezolana radicada en Buenos Aires. Investigación para las fuentes de política y economía. Especialista en plataformas digitales y redes sociales.

*Este artículo fue publicado en panampost.com el 30 de marzo de 2023

*La opinión expresada en este artículo es responsabilidad exclusiva del autor y no representa necesariamente la posición oficial de Publico.bo


Cuentanos si te gustó la nota

100% LikesVS
0% Dislikes

Publicaciones relacionadas

Abrir chat
¿Quieres unirte al grupo de Whatsapp?
Hola 👋
Te invitamos a unirte a nuestro grupo de Whatsapp