PolíticaInternacional

Mirada Sur: Constitución, Biden, Bukele, Milei y atletas fugados

La newsletter con todo lo que importa saber de lo que pasa entre el Río Grande y Tierra del Fuego en menos de 10 minutos.

Escucha la noticia

 

1. Chile define sobre nueva constitución
Esta semana, Chile se ha “robado” buena parte de la agenda informativa. Por razones penosas, como la muerte de 14 migrantes venezolanos, entre ellos varios niños, en el incendio de unas viviendas irregulares en una ocupación de terrenos en el sur del país. Más allá de los detalles circunstanciales, otra tragedia achacable al desastre humanitario generado por el “socialismo siglo XXI” en Venezuela, que ha causado la migración masiva de gente más grande de la historia de América Latina. También Chile será protagonista de otra “pastilla” de Mirada Sur a raíz de la fuga de una cantidad de atletas cubanos, aprovechando los Juegos Panamericanos que tuvieron lugar en aquel país.Pero aquí queremos comenzar con otro tema. Hablamos del nuevo proyecto de constitución que fue presentado al presidente Gabriel Boric esta semana, por parte de la comisión de expertos que negoció su redacción. El lector dirá, “¿otra vez?”, “pero… ¿no había habido ya en Chile una votación para cambiar la constitución hace poco?”. Es verdad. En aquella oportunidad, y tras un proceso bastante polémico, se había redactado un proyecto que implicaba la refundación del país con unas reglas que empujaban a Chile a un sistema casi socialista. Ese proyecto fue abrumadoramente derrotado en las urnas, por lo que Boric resolvió cambiar la pisada, y en vez de dejar la redacción de una nueva constitución en manos de gente sin formación, se creó una comisión de expertos, y con apoyo de partidos políticos establecidos. Ese es el proyecto que se presentó esta semana, y que parece estar en las antípodas del anterior.El mismo ha generado fuertes críticas desde la izquierda, sobre todo porque entienden que podría habilitar a eliminar la legalización del aborto, mantiene a grandes rasgos el sistema económico y político actual, y podría facilitar la prisión domiciliaria a figuras del régimen militar que hoy están presas.Pero para entender de qué va la cosa, le escribimos a José Francisco Lagos, del centro de estudios Res Publica, a quien le pedimos que nos diera contexto de lo que allí sucede. Según José uno de los temas más llamativos es cómo han cambiado los apoyos al nuevo proyecto, ya que buena parte de quienes más se opusieron al anterior, ahora llaman a votar este. “Se dieron vuelta los apoyos, porque en esta oportunidad la mayoría de los que redactaron el proyecto fueron representantes de la oposición. Entonces hoy día todos los partidos de la oposición están con la opción a favor, para que haya un nuevo texto, y todos los del oficialismo están en contra”.Según José, “las encuestas señalan hoy que hay más posibilidades de que la ciudadanía vote en contra del proyecto, en la elección convocada por el presidente Boric para el próximo 17 de diciembre. Pero también han aclarado que el escenario es impredecible, sobre todo por los cambios electorales que han habido en el último tiempo, con la incorporación del voto obligatorio”.“La suerte no está echada, y se puede dar vuelta”, nos dijo José. Vale señalar que Boric ha descartado un nuevo proceso constitucional durante su mandato, por lo cual si este proyecto no se aprueba, no habrá cambio constitucional en Chile a corto plazo.Foto: Cuenta oficial de Twitter de Gabriel Boric

 

2. Biden pone foco en América Latina
“Doce países comprometidos en impulsar medidas innovadoras ante retos compartidos. Para aprovechar el increíble potencial económico de las Américas. Y para hacer al Hemisferio Occidental la región económicamente más competitiva del mundo”. Con ese comentario, el presidente de los Estados Unidos, Joseph Biden, comentaba su reunión con un grupo de líderes regionales, para impulsar el vínculo con América Latina.  Reunido en la Casa Blanca con sus contrapartes de Costa Rica, Uruguay, Perú, Chile, Colombia, Ecuador, República Dominicana, Canadá y Barbados, Biden anunció la puesta en marcha de “esfuerzos redoblados para movilizar soluciones financieras en las Américas”, que incluyen una nueva plataforma de inversión que canalizará “miles de millones de dólares hacia la construcción de infraestructura sostenible”, dijo.Esta iniciativa estará organizada por el gobierno de EEUU y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y está pensada para fortalecer “cadenas de suministro críticas” en la región. Durante el encuentro, el gobierno estadounidense se ha propuesto “profundizar la integración económica en nuestro hemisferio, impulsar un crecimiento económico más inclusivo y sostenible, y abordar los impulsores económicos subyacentes de la migración irregular”.Trasfondo. Esta ofensiva diplomática de Washington ocurre en momentos de fuertes críticas internas en ese país, por la escasa relevancia que se viene dando al vínculo con América Latina, sobre todo ante una notoria avanzada de China en la región. Como prueba, esta semana el periódico Wall Street Journal publicó un informe mostrando cómo China viene avanzando en una relación con Uruguay, un país históricamente aliado de EE.UU., y que incluso hoy es gobernado por una coalición de centro derecha. Pero la propuesta actual de Biden también genera críticas. En particular resultó interesante un artículo publicado en El Comercio de Lima por el amigo Ian Vázquez, del instituto Cato. Allí Ian sostiene que la propuesta de Biden es “Una alianza frívola”, y le critica que en vez de promover apertura y libre comercio, se busca un intercambio hiper regulado, con tono paternalista, y demasiado centrada en el temor a los inmigrantes. Para tener una mirada más amplia de lo que plantea, nos contactamos con el propio Ian Vázquez, y le trasladamos una pregunta. – ¿Cuál crees que es el motivo por el cual Biden de golpe busca esta alianza con una región bastante postergada por la diplomacia americana en los últimos años?– Esta alianza está motivada básicamente por el temor que existe en la administración Biden contra China y contra los inmigrantes. Biden asume que si se puede promover el crecimiento económico, eso reducirá el flujo de inmigrantes que hoy está llegando a niveles récord a las fronteras. Pero hay muchas experiencia y evidencia empírica de que eso no es así. Cuesta mucho ser inmigrante, y cuando los países comienzan su proceso de desarrollo, es que crece la inmigración. Por otro lado, si la preocupación es el crecimiento de la influencia china, el plan se queda muy corto. No se está proponiendo libre comercio, y la administración Biden tiene que pensar en eso. En vez, es una iniciativa que se enfoca en ciertas áreas y sectores, al punto que la propuesta suena como una política industrial. Más que nada, este es un ejercicio de propagando política, lo cual vuelve toda la iniciativa, una verdadera frivolidad. Foto: Cuenta oficial de Twitter de Joseph Biden

 

3. Argentina en la recta final electoral
La campaña electoral argentina va entrando en la recta final. La segunda vuelta, prevista para el domingo 19 de noviembre, enfrentará a dos candidatos que representan una verdadera antítesis política. Por un lado el actual ministro de Economía, Sergio Massa, figura emblemática del establishment político de ese país de las últimas décadas, y que ha sabido estar casi que en todos los sectores partidarios. Por otro, el candidato “libertario” Javier Milei, con su discurso contra la casta, y su receta liberal/conservadora, que genera pasión, pero también un poco de temor en los amantes de las ideas de la libertad.Tras la primera vuelta, en la que Massa fue sorpresivamente el candidato más votado con un 36%, el ánimo del oficialismo escaló a niveles triunfalistas. Pero en los últimos días las encuestas están mostrando un panorama muy parejo, incluso con una leve superioridad de Milei. Aunque es bueno recordar que en Argentina, como en muchos países de la región, las encuestas vienen cometiendo errores tan grandes, que no se las puede tomar muy en serio. Aunque hay detalles que alimentan la esperanza en el sector de Milei. Para empezar, pronunciamientos de algunos notorios periodistas “de izquierda”, muy preocupados por la marcha de la campaña. Y también algunos videos recientes de Massa, que no lo muestran en una situación… muy favorable que digamos.La voz local. El trasfondo de estas elecciones es bastante conocido. Argentina, un país enorme, dotado con riquezas naturales y un capital humano envidiable, pena desde hace años en una crisis permanente, con inflación que supera el 140%, derrumbe de la economía, y un estatismo rampante que asfixia cualquier impulso individual. Pero para entender cómo ante esa situación, nada menos que el ministro de Economía puede llegar a ganar las elecciones, hablamos con Garret Edwards de la Fundación Libertad, que nos decía lo siguiente:“Esa duda la tenemos todos, la verdad. Algunos dirán que Massa logró con éxito separar su campaña de su gestión de la economía. Hasta los contrarios reconocen hoy que Sergio Massa sabe moverse muy bien en el ámbito electoral. Es el prototipo de lo que en Argentina se llama un “panqueque”, o sea alguien que cambia de ideas, de espacio político, casi como cambiar de ropa interior. Ha sido kirchnerista, luego anti kirchnerista, ahora kirchnerista de nuevo. Un Massa que te puede decir una cosa a la mañana, otra a la tarde, y una tercera a la noche, sin que se le mueva un pelo”. Según Garret, Massa ha logrado que la campaña se centre en lo que podría ser un gobierno de Milei, en vez de que se debata lo que pasa hoy, en un gobierno que en los hechos él conduce desde hace ya más de un año.– Como liberal, ¿cómo te sentís ante esta segunda vuelta?– Mirá, como liberal, no hay muchas dudas. Se ha visto mucha discusión, de la supuesta neutralidad o voto en blanco. Cualquiera sea el resultado, el liberalismo va a tener que cuestionarse mucha cosa. Ha habido mucha rencilla y pelea interna, y eso ha beneficiado al peronismo. Porque al peronismo hay que enfrentarlo muy unido. Dependiendo lo que pase en las elecciones, vamos a saber qué impacto ha tenido este proceso en las ideas de la libertad en el país. Creo que cualquier persona que entienda el liberalismo, sabe que es vital que el peronismo no gane de nuevo las elecciones.Foto: cuenta oficial de Twitter de la periodista Guadalupe Vázquez

 

4. Polémica por reelección de Bukele
El partido Alianza Republicana Nacionalista busca anular la candidatura de Nayib Bukele a la reelección, y presentó  una petición ante el Tribunal Supremo Electoral de El Salvador, alegando que se trata de una postulación inconstitucional. Sin embargo el viernes, el Tribunal aceptó la candidatura para los comicios del próximo domingo 4 de febrero. La Constitución prohíbe la reelección presidencial. Pero la Corte Suprema de Justicia, cuyos magistrados fueron nombrados por el Congreso, de amplia mayoría oficialista, determinó en 2021 que el mandatario sí podría volver a participar en la votación pero que será el pueblo quien lo determine. La oposición, de todos modos, anunció que seguirá adelante con su cruzada y presentará los recursos que sean necesarios para impedir que Bukele vuelva a ser candidato.El llamado Presidente Millenial es el jefe de gobierno más popular de América Latina. Tiene un 90% de aprobación según una encuesta publicada por Latinobarómetro 2023 y su popularidad responde, en gran medida, al éxito que tuvo la política de seguridad desarrollada en el país, basada en una mano de hierro para combatir las maras. El resultado fueron 70 mil pandilleros encarcelados, la crítica de las las principales organizaciones defensoras de los derechos humanos en todo el mundo y el altísimo índice de aprobación popular antes mencionado.Trasfondo. Tal respaldo es el que lo hace confiar en que seguirá siendo el Presidente y a fines de octubre Nayib Bukele hizo oficial su candidatura a la reelección. Hasta su llegada al poder, El Salvador era uno de los países más violentos del mundo. Hoy, según aseguró Bukele ante la ONU, es el más seguro de América Latina. Esta afirmación es difícil de confirmar. Lo que sí es comprobable es que la tasa de homicidios se ha reducido sensiblemente en los últimos años. En el 2015 El Salvador presentó una tasa de 106 homicidios por cada 100,000 habitantes. En 2019 ese guarismo descendió a 30 por cada 100,000 habitantes, mientras que a fines de 2022 la cifra se redujo a 7.8. Nayib Bukele se ha posicionado como una referencia en materia de seguridad en la región. Candidatos a presidente de diferentes países de Latinoamérica han anunciado durante sus campañas, como medida para conquistar voluntades, que imitarán sus políticas de seguridad. Es que el modelo de gestión de Bukele se ha vuelto muy atractivo en una región donde la criminalidad, la violencia y el narcotráfico son una amenaza permanente, no sólo a la ciudadanía sino también a las instituciones democráticas. Pero así como ha cosechado seguidores, también vinieron los que se oponen a su metodología por considerarla un camino hacia el autoritarismo. Sus detractores los critican por sus medidas extremas y por haber limitado los derechos de los ciudadanos con decisiones como un estado de excepción que rige desde marzo de 2022; una ley mordaza contra la libertad de expresión y por haber negociado en secreto con el crimen organizado.

 

5. Se fugan deportistas cubanos en Chile
Arrancamos en Chile, y cerramos en el mismo lugar. Es que como ha sucedido ya tantas veces, un grupo de deportistas cubanos aprovecharon una competencia internacional para huir de la isla cárcel. Esta vez sucedió durante los Juegos Panamericanos Santiago 2023. Seis jugadoras de la selección nacional cubana de hockey sobre césped y un velocista que obtuvo la medalla de bronce en los 400 metros con vallas, dejaron la Villa Panamericana en busca de la libertad.Del atleta aún se desconoce el paradero. Pero ellos no fueron los únicos. Antes se habían fugado otros tres jugadores, también de hockey, de la delegación masculina. Todos ellos pretenden permanecer en Chile, pero sus visados vencen el 12 de noviembre, por lo que desde La Habana aseguran que aún se encuentran en situación legal y que sería precipitado hablar de deserción. El subsecretario del Interior de Cuba puntualizó que “incluso esa visa permite renovarse por 90 días más. Por lo que su condición migratoria es totalmente regular”. Sin embargo los deportistas están ahora intentando regularizar su situación, asesorados por un estudio de abogados. Trasfondo. A pesar de que la estrategia empleada para revertir esta tendencia -las autoridades deportivas confiscan el pasaporte de los deportistas en el aeropuerto de llegada- sólo desde 2022, 187 representantes de diferentes delegaciones cubanas decidieron no regresar de los países donde se disputaban los eventos en los que les tocó participar. Y en la última década han sido más de 800 los fugados.La voz experta. Para que nos ayude a comprender un poco más está situación, ya común en Cuba pero lejana en los países democráticos de la región, contactamos a Jesús Delgado Valery, Director de Desarrollo Institucional de Transparencia Electoral. “Lo que pasó en los Juegos Panamericanos de Chile con los cubanos es lo que viene pasando en distintos eventos deportivos en varias partes del mundo en los últimos años. Las delegaciones de deportistas cubanos, al poder salir de la isla, aprovechan para fugarse de las delegaciones y quedarse en países libres donde puedan tener garantizados sus proyectos de vida. Donde puedan optar por sus propias decisiones sin las imposiciones de un estado totalitario. En este caso fueron varios deportistas de distintos equipos. Y, como en cualquier fuga de este tipo, hubo mucha planificación, se planificó durante meses, ya sabían lo que iban a hacer. Hay que destacar que las personas que hacen este tipo de movida se tienen que armar de valor porque evidentemente van a tener represalias. Sus familiares que quedaron en la isla van a ser amenazadas, intimidadas, por haber, como le llaman ellos: desertado. Como si fuera una cuestión militar”.Según Jesús, “ahora sería importante que hubiera algún pronunciamiento del gobierno de Chile. Un gobierno de izquierda que en distintas ocasiones se ha manifestado en contra de regímenes como el de Maduro y el de Daniel Ortega. Esperamos se pronuncie protegiendo a estas personas que optaron por quedarse en Chile y denunciando también la violación de los Derechos Humanos que hay en Cuba, la imposibilidad de los cubanos para abandonar el país, las regulaciones para aquellos activistas que quieren irse de la isla o quieren asistir a algún encuentro internacional y no los dejan viajar. Y los más de mil presos políticos que todavía tiene el régimen.”Foto: Twitter 
6. La inflación baja a 10,5% en Colombia

Nota publicada originalmente en Mirada Sur

Martín Aguirre, Director El País, Uruguay, y Advisory Council member, Center for Latin America
Rodrigo Caballero, editor

*La opinión expresada en este artículo es responsabilidad exclusiva del autor y no representa necesariamente la posición oficial de Publico.bo


Cuentanos si te gustó la nota

100% LikesVS
0% Dislikes

Publicaciones relacionadas

Abrir chat
¿Quieres unirte al grupo de Whatsapp?
Hola 👋
Te invitamos a unirte a nuestro grupo de Whatsapp