PolíticaInternacional

Mirada Sur: Crimen a sangre fría, Panamá, Mujica, Haití y ambiente tóxico

La newsletter con todo lo que importa saber de lo que pasa entre el Río Grande y Tierra del Fuego en menos de 10 minutos.

Escucha la noticia

Atentado letal conmociona a Chile
El hecho más grave ocurrido esta semana en América Latina, es sin dudas el asesinato a sangre fría de tres policías en el sur de Chile. Los uniformados fueron acribillados a sangre fría, con disparos en el rostro y el pecho, antes de ser incinerados en la parte trasera de la camioneta en que se encontraban. El crimen ocurrió en en la localidad de Cañete, en la región del Biobío. Aunque aún ningún radical se ha adjudicado el hecho, las sospechas recaen sobre organizaciones que se identifican como de “resistencia mapuche” y grupos violentos que roban a la industria forestal en la misma zona.

Desde hace años, este conflicto de intermitente intensidad en la “macrozona sur” se ha vuelto un dolor de cabeza para los gobiernos de distinto color político. En particular para el actual del izquierdista Gabriel Boric, quien antes de asumir tuvo palabras de acercamiento y hasta defensa de algunos grupos pretendidamente de “autodefensa” indígena, pero que desde que llegó al poder ha debido enfrentar crecientes actos de violencia, e incluso ha debido aceptar una militarización de la zona.

Este triple homicidio ha impactado profundamente en Chile. Un evento de esta naturaleza, con este nivel de violencia, de brutalidad, es algo que no se había visto hasta ahora en el país. Y plantea un dilema a dos puntas: por un lado el conflicto mapuche que viene tomando un cariz cada vez más violento, y por otro el crecimiento de grupos criminales organizados, que se dedican al narcotráfico y al contrabando de productos forestales. A esto se suma una fuerte crispación política, donde amplios sectores políticos acusan al gobierno de falta de ejecutividad a la hora de enfrentar al crimen. Y de posibilitar que Chile siga el camino que está padeciendo Ecuador. Para tener una mirada local, contactamos al amigo Axel Kaiser, senior fellow del Archbridge Institute que nos decía lo siguiente:

“El crimen de los carabineros es el peor que se haya registrado desde el retorno a la democracia. Y esto viene a confirmar básicamente la tesis de que Chile es un país hoy día en manos del crimen organizado, con una incapacidad total de reacción de sus fuerzas de orden y seguridad, porque no tienen respaldo político para actuar. Y viene también a significar una derrota para el gobierno, porque ha sido este gobierno de extrema izquierda el que más ha hecho por desprestigiar a carabineros y por facilitar el desarrollo de la actividad criminal en Chile. Entonces el costo político para el gobierno es muy alto”.

– ¿Cómo está siendo la respuesta del gobierno?

– La respuesta del gobierno es puramente simbólica y retórica, no están haciendo absolutamente nada serio para resolver el problema de la criminalidad sin control que tiene Chile, ni menos para aplacar los grupos terroristas que operan en la Araucanía, que es el sur del país, o los grupos de crimen organizados como el Tren de Aragua que trabajan para la narcodictadura de Nicolás Maduro. Y en parte eso tiene que ver con el hecho de que ha sido la agenda del gobierno que la delincuencia sea más extendida y frenar la capacidad de reacción de las fuerzas de orden y seguridad.

Foto: Cuenta de Twitter del Ministerio de Defensa de Chile

Panamá cierra turbulenta campaña
Los panameños acuden a las urnas este domingo para votar en unas elecciones turbulentas. Tal vez las más complejas en décadas. El ex presidente Martinelli, que era el favorito en todas las encuestas, fue inhabilitado tras una sentencia que lo condenó por corrupción. No sólo eso, sino que en este momento se encuentra asilado (nada menos) en la embajada de Nicaragua, para evitar ir a la cárcel. Su candidato a vice, José Raúl Mulino, asumió la candidatura del partido “Realizando Metas”, y parecía caminar a una casi segura victoria este domingo.

Sin embargo, hasta hace unas pocas horas, no se sabía si Mulino iba a estar habilitado para la contienda. Las autoridades electorales no se ponían de acuerdo en cuanto a la legalidad de la candidatura, por no haber pasado por elecciones primarias ni tener un candidato a vicepresidente, como estipula la ley electoral, y todo era incertidumbre.

Finalmente, con ocho votos a favor y un salvamento de voto, el pleno de la Corte Suprema de Justicia declaró esta madrugada que la candidatura presidencial de José Raúl Mulino, es constitucional y el candidato estará en la papeleta del domingo.

Mulino no se esfuerza en disimular el apoyo de Martinelli, a quien acompañaba como fórmula vicepresidencial hasta que fue inhabilitado. Con su típica gorra azul con la leyenda “Martinelli – Mulino 2024”, prometió ayudar al expresidente a salir del país, de ser elegido en las urnas. En su último evento de campaña, Mulino mostró un video que Martinelli grabó en la Embajada de Nicaragua. Martinelli “no puede estar aquí con nosotros debido a la injusta persecución política en su contra”, afirmó.

Exministro de Seguridad de Martinelli, Mulino encabeza las encuestas con entre el 25% y 30% de intención de voto, el doble que sus inmediatos seguidores: el expresidente socialdemócrata Martín Torrijos (2004-2009) y los abogados de centroderecha Ricardo Lombana y Rómulo Roux. Las elecciones panameñas son a una sola vuelta y se ganan con mayoría simple. Un detalle llamativo, es que mientras que las encuestas señalan que la corrupción es el tema que más preocupa a los panameños, la mayoría está dispuesta a votar por un liderazgo acusado y condenado por este mismo delito.

Como nos comentaba días atrás el empresarios y dirigente gremial Surse Pierpoint, las elecciones se celebran en medio de una gran irritación social. El actual presidente, Laurentino Cortizo, ha enfrentado protestas, y los panameños paralizaron el país en 2023 para oponerse a un contrato de extracción de cobre. Los conflictos políticos y la agitación social han afectado al clima para la inversión extranjera. En marzo, Fitch Ratings rebajó la calificación crediticia de Panamá, citando el cierre de la mina por parte del gobierno tras las protestas. Se espera que el crecimiento del producto interno bruto del país disminuya del 7,5 por ciento de 2023 hasta 2,5 por ciento en 2024, según el FMI.

Foto: Cuenta oficial de Twitter de José Raúl Mulino

Ex presidente Mujica tiene cáncer
El expresidente uruguayo José Mujica sorprendió con un anuncio inesperado. “Tengo un tumor en el esófago” informó en una conferencia de prensa convocada con el propósito de hacer público el diagnóstico que recibió tras un chequeo médico. “Es algo muy comprometido y doblemente complejo en mi caso, porque padezco una enfermedad inmunológica desde hace 20 años”, agregó el célebre personaje que luego, con su particular manera de expresarse, bromeó: “parece que la parca viene con la guadaña en ristre”. El anuncio generó una gran conmoción pues dio la sensación de que el anciano líder progresista le estaba poniendo fecha a su muerte. Por lo general, el cáncer de esófago no se diagnostica hasta que la enfermedad se ha diseminado, y por eso el índice de mortalidad es muy alto. Menos del 5% de las personas sobreviven más de 5 años y un número importante fallece antes de cumplirse un año del diagnóstico.

Mujica tiene 88 años y una “mala salud de hierro” según él mismo relató en tono jocoso en una entrevista reciente con El País de Madrid. Esa mala salud es consecuencia, en gran parte, de una historia de vida por demás convulsionada. Mujica tuvo una activa participación en el MLN-Tupamaros, un movimiento guerrillero que se levantó en armas contra el gobierno democrático uruguayo. Se enfrentó con la Policía y recibió 6 tiros que no lo mataron “por milagro”. Luego pasó 13 años preso, desde el 72 al 85. Es fumador, y le falta medio pulmón a causa de uno de los disparos recibidos.

El anuncio de su enfermedad surge en el arranque de la campaña para las elecciones generales de noviembre de este año, cuando el pequeño país sudamericano deberá reemplazar al actual Presidente y decidir los parlamentarios para el próximo período. José Mujica es un importante actor de la campaña, y su delfín, Yamandú Orsi, representando al movimiento tupamaro, es el principal candidato del partido de izquierda Frente Amplio.

Repercusiones. La noticia de la enfermedad de Mujica fue recogida por medios de todas partes del mundo y generó gran repercusión. Presidentes, guerrilleros, y estrellas del espectáculo enviaron sus saludos al ex mandatario. El vecino Lula da Silva le dijo a través de su cuenta de X: “Hermano Mujica, eres un faro en la lucha por un mundo mejor”. Usando el mismo medio, el cantante español Alejandro Sanz, en un almibarado mensaje que podría llegar a convertirse en canción, lo llamó “querido profesor”. Evo Morales le envió un “fraterno abrazo; Timoschenko, líder de las FARC, sostuvo que “Pepe es un imprescindible, revolucionario de principios férreos”. Incluso el propio Presidente Lacalle Pou, lo llamó por teléfono y se puso a disposición del ex guerrillero.

La voz local. Para saber cómo fue el impacto local de la noticia, consultamos a Hernán Bonilla, del Centro de Estudios para el Desarrollo de Montevideo. Bonilla nos dijo que tanto el sistema político uruguayo como la población en general, “ha manifestado el deseo de que pueda enfrentar este problema de la mejor manera. Eso forma parte de la civilidad política y social del Uruguay, que ante estas circunstancias vemos que los más fervorosos adversarios del expresidente Mujica también se expresan deseándole lo mejor para enfrentar esta enfermedad. Mujica ha sido una figura que le ha dado proyección a Uruguay en los últimos tiempos. Mucha gente en el mundo ha escuchado hablar de Uruguay a partir de la difusión de videos, de conferencias, de opiniones de José Mujica. De cerca, la mirada también toma en cuenta las luces y las sombras de las personas y, en particular, de su gobierno, como toda administración, tuvo sus sombras, en particular respecto al manejo del gasto público, de las empresas públicas, de la situación en la que se desaprovechó una bonanza económica internacional importante que tuvo Uruguay en esos años. Hay que reconocerle a Mujica la actitud constructiva que ha tenido en estos últimos tiempos con el actual gobierno y con el actual presidente, acompañándolo a la asunción de Lula, a los actos por conmemoración de los 50 años del golpe de Estado en nuestro país y otras circunstancias que también forman parte de la mejor tradición de los expresidentes uruguayos.”

Foto: El actual presidente uruguayo, Luis Lacalle Pou, posa junto a sus predecesores, José Mujica y Julio María Sanguinetti  Twitter 

Haití busca salir del caos
Haití acaba de dar un paso hacia la estabilidad. O dos. El Primer Ministro haitiano, Ariel Henry, renunció oficialmente a su cargo a través de una carta enviada desde Los Angeles, Estados Unidos, y su renuncia dio paso a la creación de un Consejo Presidencial de Transición que buscará restituir el orden y la paz. A solo 5 días de su formación, el consejo, compuesto por 9 miembros, designó como nuevo Premier al ex titular de la cartera de Deportes, Fritz Belizaire, en sustitución de Michel Boisvert, exministro de Economía y Finanzas, que estaba en el cargo de manera interina. Este grupo debe emprender la titánica tarea de reconstruir un país sumido en el caos y conducirlo hacia el 6 de febrero de 2026, cuando deberán celebrarse las elecciones generales.

También tendrán que recomponer la seguridad pública, para lo cual ya se han reunido con la Policía Nacional y las Fuerzas Armadas haitianas; restablecer la Justicia, el Estado de Derecho y los derechos fundamentales de los ciudadanos, cosa que hoy no existe. Además de la recuperación institucional y económica que no puede esperar.

Según Naciones Unidas la violencia que impera en Haití ha forzado a 100 mil personas a abandonar la capital y ha hundido a más de 5 millones en una hambruna profunda.

Trasfondo. Desde el asesinato del presidente Jovenel Moise, en julio de 2021, a manos de un comando de sicarios, la situación general en Haití ha ido empeorando hasta alcanzar el punto de mayor tensión a fines de febrero, cuando las bandas criminales lanzaron un feroz ataque simultáneo, exigiendo la renuncia de Ariel Henry. Incendiaron comisarías, tomaron cárceles y la emprendieron contra oficinas públicas, edificios estatales e intentaron apoderarse del aeropuerto de Puerto Príncipe. La fuerzas oficiales se vieron superadas por el poder de las pandillas y la cosa se salió de control. Miles de personas murieron y cientos de miles de familias fueron desplazadas de sus hogares. Según Regine Abraham, uno de los miembros del nuevo Consejo Presidencial “Asistimos al colapso total de nuestras instituciones y al fracaso abyecto de un Gobierno que ha abandonado totalmente su responsabilidad de proteger a su población de la violencia criminal, de prestar servicios públicos a sus ciudadanos y de dirigir la economía”.

Pandillas. Los líderes de las bandas armadas que convirtieron a Haití en un infierno de fuego y balas le exigieron al Consejo participar activamente en este período de transición del poder, al tiempo que amenazaron con desatar una nueva ola de violencia si no se escuchan sus demandas. El conocido jefe criminal, Jimmy Cherizier, alias Barbecue, aseguró que “O nos sentamos todos alrededor de la mesa, o la mesa será destruida con todos nosotros”. El ex policía devenido en líder pandillero es quien controla gran parte de la ciudad de Puerto Príncipe y demostró en febrero que no se queda en amenazas. 

Foto: El Consejo Presidencial de Haití nombró como nuevo primer ministro a Fritz Bélizaire

La ecología como arma comercial
La preocupación por los temas ambientales está generando un efecto negativo: una nueva traba para los productos de exportación de los países más pobres del planeta. Esto es un problema del que se viene alertando desde hace años, en especial frente a objetivos impulsados por ONGs del primer mundo para enfrentar el cambio climático, que amenazan enviar a la miseria a millones de personas en países subdesarrollados. Pero ahora hay un dilema concreto, ya que la nueva ley europea contra la deforestación está generando efectos muy severos a nivel comercial para América Latina.

Tal vez el primer alerta de este dilema fue la forma en que algunos países europeos usaron esta norma para frenar el inminente acuerdo de libre comercio con el Mercosur, bloque formado por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. En aquel momento se pensó que eso se debía más que nada a que el presidente brasileño de entonces, Jair Bolsonaro, era visto como un demonio por los grupos ambientalistas. Pero la llegada de Lula da Silva al poder, y una sorprendente catarata de datos sobre que la deforestación había bajado de manera radical en Brasil, no ayudó en nada a aliviar la preocupación europea. Ahora la nueva víctima sería el café, según un artículo publicado la semana pasada en un diario alemán.

La nota pronostica la desaparición de algunas variedades de café en los mercados de la UE, como consecuencia de la directiva europea sobre la cadena de suministro de productos libres de deforestación. Los tostadores de café europeos deberán demostrar que no se talan ni dañan árboles para el cultivo del café que compran.  El problema es que conseguir la certificación a tales efectos no sólo es imposible en muchos casos, sino que implica un enorme costo extra para los países productores. Y es algo insostenible en especial para los productores familiares más pequeños.

El mismo dilema viven la mayoría de los países de la región, que hacen de sus exportaciones de materias prima su gran fuente de ingresos. Incluso países como Uruguay, donde en los hechos no hay selva, están teniendo que invertir millones en programas para garantizar que su producción ganadera no genera gases de efecto invernadero. Pero eso no se traduce hasta ahora, en un precio preferencial. Lo que muchos analistas creen es que, más allá de la genuina preocupación por el ambiente, estas normas se están transformando en nuevas barreras comerciales, para proteger la ineficiente y subsidiada producción agrícola europea. Además de generar un aumento de la pobreza en las zonas selváticas, que termina potenciando el efecto deforestador.

La voz experta. Para tener una voz experta sobre el tema, hablamos con Carlos Martínez, chileno, cientista politico y consultor en temas ambientales, que viene estudiando el asunto en su país. Carlos nos decía que “efectivamente hay cada vez más una serie de barreras ambientales para productos. Chile lo ha vivido desde hace muchos años con la industria forestal, por ejemplo. Hubo presión para las grandes empresas americanas que compraban productos forestales en Chile como Home Depot y otras, de no comprar si no tenían una certificación ambiental, que las otorgan unas ONG vinculadas a ellos mismos, y que garantizarían que los productos no son de bosque nativo, que no se afectan comunidades indígenas, etc. La industria del salmón, que es el segundo producto de exportación chilena también tiene una presión muy fuerte Y está siendo permanentemente asediada. Las imposiciones a veces son más de las organizaciones ambientales que de los gobiernos”.

Según Carlos, “Hace unos años estuvieron a punto de cerrarse los mercados en Alemania, en Noruega y en Inglaterra para la palta chilena, por el uso que se hacía, donde se producía. En general la palta en Chile se plantaba en zonas que eran secas, entonces ellos parten deduciendo que esa agua es un derecho humano de las comunidades que habitan esa zona y no de los grandes agricultores para producir palta”. Y agregaba que “Ahora se habla de la trazabilidad ambiental de un litro de vino, por ejemplo. Para hacer un litro de vino se consumen más o menos 230 litros de agua Entonces, ¿qué exportamos? ¿Vino o agua?”.

Se trata de un tema fundamental para América Latina, y que no suele estar en el centro del debate. Y que recuerda a aquel enojo del presidente de Guyana frente a un periodista de la BBC, al que le reclamaba que mientras Europa destruyó todos sus bosques para desarrollarse, ahora de manera hipócrita usa el arma ambiental para impedir que otros países puedan avanzar.

Foto: Cultivo de café en Colombia (Creative Commons)

Newsletter publicado originalmente en Mirada Sur

Martín Aguirre, Director
Rodrigo Caballero, Editor

*La opinión expresada en este artículo es responsabilidad exclusiva del autor y no representa necesariamente la posición oficial de Publico.bo


Cuentanos si te gustó la nota

100% LikesVS
0% Dislikes

Publicaciones relacionadas

Abrir chat
¿Quieres unirte al grupo de Whatsapp?
Hola 👋
Te invitamos a unirte a nuestro grupo de Whatsapp