PolíticaInternacional

Mirada Sur: Golpe a la izquierda, y a la libertad

En 10 minutos, todo lo que hay que saber de América Latina

Escucha la noticia

Noboa revalida en Ecuador pese a denuncias

El domingo se celebró la segunda y definitiva vuelta de las elecciones presidenciales en Ecuador. En medio de un estado de sitio y un gran despliegue de seguridad, con las fuerzas armadas custodiando los circuitos de votación, las urnas hablaron y dijeron que el actual mandatario, Daniel Noboa, continuará encabezando el gobierno del país andino por los próximos 4 años. Su triunfo ante la candidata correísta Luisa González se concretó con una diferencia inesperada de más de 10 punto, la cual contradijo todas las encuestas realizadas en los días previos y llevó a la oposición a cuestionar los resultados. Todos esperaban una decisión ajustada, a la cual ambos candidatos llegaban en un cabeza a cabeza. Pero los pronósticos fallaron, igual que en la primera vuelta del 9 de febrero.

En esa intancia: González logró una votación muy por encima de lo adelantado por las encuestadoras y el conteo de votos acabó con un empate técnico que generó gran expectativa y elevó la temperatura de la campaña hacia el ballotage. Tanto creyó González en sus posibilidades luego del resultado en las primarias, que el domingo a la tardecita de Ecuador, cuando la tendencia ya daba como irreversible la victoria de Noboa, salió a los medios, micrófono en mano, a calificar el acto eleccionario como “El fraude más grotesco de su historia”. Además, no dudó en decir que “Ecuador vive una dictadura”. Sin embargo el CNE , la OEA y la Unión Europea, avalaron el triunfo del oficialismo. “Hoy es una jornada histórica, una victoria histórica de más de diez puntos, más de un millón de votos, que no deja duda de quién es el ganador”, dijo el Presidente Noboa.

DENUNCIA DE FRAUDE. Luisa González se mantuvo firme en su postura de no aceptar la derrota y reclamó el recuento de los votos y que se abran las urnas. “Hemos presenciado cómo el abuso del poder nunca pidió licencia, usó al Consejo Nacional Electoral para hacer lo que le daba la gana y atropellar la democracia”, declaró. Rafael Correa no se quedó atrás. El ex mandatario ecuatoriano condenado por casos de corrupción, apoyó a su protegida y tuiteó en su cuenta de X desde su refugio en Bélgica: “Todos saben que estos resultados son imposibles”. Y desde Colombia, el aliado Gustavo Petro declaró que “No puedo reconocer las elecciones en Ecuador” porque “No hay elecciones libres bajo estado de sitio”. Además, afirmó que el gobierno “Debe entregar las actas de cada mesa para ser verificadas”. Pero mientras Petro decía eso, su canciller, Laura Saravia, tuiteaba en el sentido contrario, felicitando “Al nuevo presidente de la República del Ecuador, Daniel Noboa”. En la misma línea, los mandatarios de los países Latinoamericanos, Javier Milei de Argentina y Santiago Peña de Paraguay saludaron al gobierno electo así como también lo hicieron los de la izquierda regional: el brasileño Lula da Silva de Brasil, Gabriel Boric de Chile y Yamandú Orsi de Uruguay. Aunque este último tuvo, así como su par colombiano, la contradicción de que su ministro de relaciones exteriores aseguró que se tomaría unos días más “para esperar a los informes de los observadores internacionales”.

QUÉ PASÓ. A nivel de la prensa, hay distintas teorías sobre lo que pudo pasar en la elección. Algunos creen que declaraciones del entorno de González sobre que se podría dar marcha atrás con la dolarización, pudo llevar a muchos votantes a darles la espalda. También los problemas internos entre los grupos indígenas, que habían comprometido su apoyo a la izquierdista, pero en las provincias donde son mayoría, se impuso con comodidad Noboa. Por último, se sugiere que el problema pudo estar en la primera, no en la segunda vuelta, donde hubo una votación inesperadamente alta para González. Ciertos ajustes en las reglas electorales pudieron evitar que eso ocurriera de nuevo.

LA VOZ LOCAL. Pero como siempre hacemos en Mirada Sur, contactamos a un referente local para que nos de su visión sobre el tema que estamos tratando. Nos comunicamos con Mauricio Alarcón, director ejecutivo del centro Ciudadanía y Desarrollo, y le preguntamos cómo había visto el resultado del domingo y si existe alguna chance de que la postura de Luisa González enturbie el camino. “La verdad es que el resultado no era ni siquiera esperado por el propio gobierno. Es bastante extraño que lo que hasta el sábado en la noche era una diferencia mínima se haya transformado en más de 10 puntos de diferencia. Es un resultado definitivamente sorpresivo”.

Mauricio nos agrega que “me atrevo a decir que finalmente la postura de González no tiene futuro no sólo por el hecho de que sus propios compañeros de militancia ya se han desmarcado aceptando el resultado y reconociendo a Noboa. Ha pasado con el alcalde de Quito, el alcalde de Guayaquil, las prefectas de Guayas y de Pichincha. Porque gritar fraude no sólo se trata de gritar fuerte sino de presentar evidencias de que eso efectivamente ha sucedido. Y hasta el momento no hay un solo documento presentado por ellos que haga notar una inconsistencia entre el voto emitido y el voto procesado.”

Esposa de Humala se fuga a Brasil tras sentencia

Ollanta Humala, su esposa Nadine, y un joven Lula da Silva, posan en tiempos mejores. Foto: Twitter

Perú se encuentra conmocionado. Y no es tanto por la condena a 15 años de cárcel contra el ex presidente Ollanta Humala, ya que tener ex presidentes presos se ha vuelto una especie de constumbre en el país andino. El tema es que la sentencia también alcanzó a su mujer Nadine, una de las figuras más polémicas y opacas de la historia reciente del Perú. Y con un agravante todavía más explosivo, la ex primera dama se fugó de la justicia, y fue “rescatada” por un avión enviado nada menos que por el presidente de Brasil, Lula da Silva, y ahora se encuentra asilada en aquel país de forma irregular. La ONG Transparencia Internacional calificó como “lamentable” la concesión del asilo por parte del gobierno brasileño a la ex primera dama. Y agregó que “Después de exportar corrupción a América Latina y África, Brasil ahora exporta impunidad”.

La ex primera dama y Humala fueron condenados el martes a 15 años de cárcel por lavado de dinero y por recibir aportaciones ilícitas durante las campañas electorales. Mientras el exmandatario se presentó a la audiencia y acató la orden judicial que se cumplirá en el penal de Barbadillo, la otrora primera dama se trasladó a la Embajada de Brasil y obtuvo asilo político del gobierno de Luiz Inácio Lula da Silva. El enojo en Perú por este tema es mayúsculo, y como prueba le recomendamos este editorial del diario local El Comercio. En Brasil también la oposición se mostró indignada por el hecho.

ACUSACIÓN. Los cargos contra la ex pareja presidencial se centran en haber recibido dinero ilegal de parte de la constructora Odebrecht, a cambio de favores en licitaciones de obra pública. Pero, también, por pedido expreso de Lula da Silva a su amigo cercano Marcelo Odebrecht, de apoyar al dirigente izquierdista en su carrera presidencial. Un adelanto de un libro de la prestigiosa periodista brasileña Malu Gaspar, publicado ayer en O Globo de Brasil, narra la forma en que un representante de la empresa constructora brasileña, se reunía con Nadine Humala en un apartamento secreto en Lima, para recibir los fajos en efectivo, con los que nutrir la campaña presidencial de su esposo. “Acá la que manda es ella”, habría dicho un asesor al contacto brasileño.

Ollanta Humala fue presidente entre 2011 y 2016, un período opaco de la historia reciente de Perú. Tenía origen militar, y provenía de una familia muy polémica en ese país. Se suma a otros mandatarios recientes como Alberto Fujimori, Alejandro Toledo, Pedro Kuczynski, y Pedro Castillo, que han estado presos. Otros como Martín Vizcarra enfrentan juicios por corrupción, y Alan García se suicidó antes de ser llevado a juicio.

POR QUÉ ME IMPORTA. La lectura de los detalles de cómo el gobierno de Lula en Brasil repartía dinero ilegal a dirigentes políticos afines, con el objetivo de ganar apoyo y negocios para empresas brasileñas, cobra doble importancia hoy, cuando ese político vuelve a gobernar en Brasil. Mostrando el mismo nivel de injerencia en la política regional que en sus primeros gobiernos. Un dato curioso: mientras Lula fue exonerado en Brasil por tecnicismos legales, políticos de todo el continente siguen enfrentando juicios por la corrupción que en aquel momento se desparramó por el continente. Eso sí, Lula ha demostrado ser leal con sus amigos, como prueba el hecho de que Nadine Humala hoy se encuentre a salvo de todo problema en las playas de Brasil.

Escándalo revelador en cumbre de la CELAC

La “foto de familia” de la cumbre de la CELAC. Foto: Twitter

Si hay algo que abunda en América Latina, son los organismos de integración regional. La OEA, la ALADI, la Unasur, las Cumbres Iberoamericanas… Y a todo eso hay que sumar la CELAC, un organismo algo extraño que surgió en épocas de oro de la llamada “ola progresista”, cuando dirigentes como Hugo Chávez, Cristina Kirchner o Rafael Correa, dominaban el escenario. Como suele pasar con estas cosas, la salida de escena de estos dirigentes no terminó con la creación, y así fue que esta semana tuvimos una nueva edición de Cumbre de la Celac, en Honduras, donde la mandataria local Xiomara Castro, no ahorró en lujos para recibir a sus socios ideológicos continentales.

El eje de la cumbre estuvo en criticar a Donald Trump y sus políticas arancelarias. Algo llamativo, ya que la mayoría de los países gobernados por la izquierda regional, empezando por Brasil, tienen aranceles altísimos en sus respectivos países. En otro aspecto muy relevante, los países miembros reiteraron su respaldo a la posibilidad de que, en el futuro, una persona originaria de América Latina y el Caribe, preferentemente una mujer, ocupe la Secretaría General de la ONU. Y se lanzó un llamado a la cooperación integral para buscar ayudar a Haití a salir de su drama permanente. De todas formas, los titulares se los ganó la polémica final, ya que contrariando los estatutos del organismo, la presidenta hondureña validó una declaración final que había contado con la oposición de tres países, Paraguay, Argentina y Nicaragua.

¿Qué pasó en Honduras? ¿Dejó algo positivo esta Cumbre? Se lo preguntamos a Guillermo Peña, Presidente Fundación Eléutera de Honduras, y Director de Alianzas Estratégicas de la Universidad de la Libertad. “La CELAC es un paralelo forzoso de la OEA, donde dejan por fuera a Estados Unidos y Canadá, y obviamente tiene un tinte político detrás de cómo opera. En el caso Honduras, lo que estaban queriendo dar es la demostración internacional de apoyo a Xiomara Castro, que ya está casi de salida. Muy curioso fue que durante la parte más importante de la reunión a su izquierda se sentaba Manuel Zelaya como primer damo o lo que sea que es. Pero creo que es insólito que la pareja de un presidente o presidenta se siente al lado para decirle qué ir diciendo mientras está cerrando una asamblea de ese estilo. Y con su hijo atrás, dándole la señal que es el tema familiar el que está gobernando.”

“El hecho que hayan llegado personalidades de países más grandes, de más relevancia, como Lula de Brasil y Claudia Sheinbaum de México, hacía que el evento debería tener una altura más fuerte y no creo que se haya logrado”, nos dice Guillermo. Quien además nos explicaba que el hecho ocurre en medio de una situación muy tensa en la política local hondureña. “Es muy curioso que se hizo que la reunión empezara el mismo día que se hacía la declaratoria oficial, de parte del Consejo Nacional Electoral, de los resultados de las elecciones internas de Honduras, que es el camino que allana el proceso hacia la elección general de noviembre. Lo que estamos viendo fue buscar un apoyo y legitimización internacional para el gobierno actual en camino a las elecciones de noviembre. Y también para darle un alza a la candidatura de Rixi Moncada, que es la candidata escogida por Mel Zelaya (ex presidente y esposo de Castro) para liderar el siguiente gobierno, que le está costando mucho actualmente levantar en las encuestas”.

Como vemos, un evento muy peculiar, en el marco de una coyuntura política muy especial de un país como Honduras, de enorme relevancia en el contexto centroamericano, que seguiremos atentamente en próximas ediciones de Mirada Sur

Bolsonaro delicado tras compleja cirugía

El ex preisdente brasileño sigue enfrentando las consecuencias de una cuchillada. Foto: Twitter

El ex presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, fue sometido esta semana a una sexta intervención quirúrgica intestinal. La intervención se extendió por 12 horas en las cuales los médicos buscaron eliminar adherencias intestinales y reconstruir la pared abdominal del líder de la derecha brasileña, consecuencias de la puñalada que recibió en 2018 durante un acto político y que lo siguen afectando de manera constante. La operación tuvo un alto grado de complejidad, la más grave desde el atentado según informaron los médicos, pero que corrió por los carriles esperados y no presentó complicaciones.

Su cardiólogo personal, Leandro Echenique, sostuvo en conferencia de prensa que “el resultado final fue excelente”. De todas maneras, Bolsonaro deberá permanecer internado al menos dos semanas ya que la recuperación requerirá cuidados intensivos y será lenta y gradual. Tras ser intervenido, el ex mandatario de 70 años, se mantuvo consciente y sin dolor. Y el miércoles apareció un video en sus redes sociales que lo mostró caminando por los pasillos del hospital, ayudado por un andador y unas tiras de cinta adhesiva adheridas al área abdominal, donde trabajaron los galenos. “Sin rendirse, vamos hacia adelante” escribió a sus seguidores en un mensaje que acompaña el video. También informó que “El procedimiento fue necesario para tratar una obstrucción causada por pliegues en el intestino delgado” y que “mi estado de salud es estable”.

TRASFONDO. El 6 de setiembre de 2018, el entonces diputado por el estado de San Pablo, Jair Bolsonaro, fue atacado durante un acto político en el marco de su campaña para la presidencia del Brasil. El atentado ocurrió en la ciudad de Juiz de Fora, en Minas Gerais. En el ataque, el candidato recibió una puñalada en el abdomen que en un principio se creyó que había causado apenas un corte superficial. Sin embargo más tarde, cuando fue ingresado de urgencia al hospital Santa Casa de Misericordia, se constató que la herida, provocada con un cuchillo de cocina, era potencialmente mortal pues el arma blanca había interesado varios órganos y presentaba lesiones profundas tanto en el intestino grueso como en el delgado. El ex mandatario perdió más de un 40% de su sangre y llegó al hospital debatiéndose entre la vida y la muerte. El agresor, un hombre de 40 años, fue capturado de inmediato por los partidarios de Bolsonaro quienes además lo golpearon y maltrataron hasta que intervino la policía. Se declaró culpable ante las autoridades y aseguró que lo había hecho “por orden de Dios”.

AMNISTÍA. En tanto, un grupo de legisladores brasileños, con apoyo de partidos de derecha y centro que integran el Gobierno de Lula da Silva, exigieron esta semana que el Congreso debata “con urgencia” una amnistía para los condenados por la intentona golpista de 2023. Se trata del mismo planteo que Bolsonaro llevó a las calles la semana pasada, poco antes de su recaída de salud. Unas 1.600 personas fueron acusadas por lo que la Justicia ha calificado de intento de golpe de Estado y, entre ellas, ya 542 fueron condenadas a penas que oscilan entre uno y 17 años de cárcel. El reclamo se está convirtiendo en un dolor de cabeza para el gobierno, ya que cada vez son más legisladores los que lo solicitan, y en especial ante la situación de salud de Bolsonaro.

Adiós a un premio Nobel, paladín de la libertad

Mario Vargas Llosa, junto a su hijo Alvaro, en la librería Linardi y Risso de Montevideo. Foto: Twitter

Aunque parezca una banalidad, para comenzar este comentario sobre el fallecimiento de Mario Vargas Llosa, tuvimos una duda: si comenzar con una bandera peruana. Es que el genial escritor y ensayista, el último exponente de lo que se dio en llamar el “boom” latinoamericano, tenía una relación tóxica con los nacionalismos. Pero también tenía una relación de amor tan profundo con su país, que llegó a calificarlo como una “enfermedad incurable”, y hasta se animó a meterse en el barro de la política partidaria, para intentar aportar desde allí a su avance. Por eso, la bandera, está.

¿Qué se puede decir a esta altura de Vargas Llosa? Usted ya debe haber leído y escuchado de todo. Los elogios más elevados y merecidos a su talento literario han sido unánimes. Al punto que hasta sus enemigos más viscerales, han debido acudir a la fórmula despreciable de afirmar que “un escritor genial, pero politicamente…”. La realidad es que lo que muchos no le perdonan, incluso ignorantes como el que redactó una necrológica en el sitio de la BBC latina que lo acusa de haber derivado a la “ultraderecha”, es que siempre supo estar del lado correcto de la historia. Renegando a tiempo de aberraciones como el marxismo o la revolución cubana, criticando a las dictaduras de todo pelo, y siendo consciente que proyectos pretendidamente de izquierda moderada en su país y la región, eran caminos oblicuos a autoritarismos. Pero, además, sin perder nunca el buen humor.

Tampoco rehuyó a la polémica en temas actuales, como el “lenguaje inclusivo”, o las malas decisiones política de los países. Tal vez lo más completo que hemos visto como homenaje al gran maestro de las letras y de la libertad, haya sido este informe especial que produjo el diario que lo alojó como columnista durante décadas: El Comercio de Lima. Allí, los dirigidos por un buen amigo como es Juan Aurelio Miró Quesada, desarrollaron este trabajo muy recomendable, que permite acercarse al personaje y a su obra, de manera didáctica y diferente. A nivel humano, pocos en la región lo trataron tanto como Gerardo Bongiovanni, director de la Fundación Internacional para la Libertad. Y por eso le pedimos a él que nos enviara unas palabras sobre lo que representó Mario para la región.

“El legado de Mario en América Latina es enorme, porque fue desde luego un escritor muy importante, uno de los más importantes del último siglo. Fue uno de los líderes y promotores del llamado “boom latinoamericano”, pero también fue una persona que promovió a muchos escritores en América Latina, escribió ensayos sobre otros escritores como Onetti, por ejemplo, o el propio García Márquez. Así que su rol en ese sentido es extraordinariamente importante para América Latina. No solo como escritor, sino también como un gran promotor de la literatura y de otros escritores”.

“Él tenía esa doble faceta de ser un escritor pero un gran intelectual, una persona capaz de escribir un ensayo como fue ´La llamada de la tribu´. Eso lo convierte a mi juicio en un personaje único en América Latina, realmente único. Y por ende su influencia ha sido enorme, su influencia y su popularidad. Nosotros hemos organizado actividades con él en casi todos los países de América Latina y realmente era como un rockstar. la gente hacía cola en los teatros o en los auditorios para escucharlo, y es magnífico que un hombre de la cultura logre ese efecto, esa popularidad, esa trascendencia”, nos dice Gerardo.

Y agrega otro costado clave de Vargas Llosa: “Respecto a lo que significó para las ideas de la libertad, yo diría que también va a ser completamente irremplazable, que él tenía una visión de la libertad integral. De hecho, siempre recuerdo que cuando fuimos a pedirle que presida la Fundación Internacional para la Libertad, dijo ´yo acepto pero siempre y cuando esta fundación no sea una fundación economicista porque es parte del problema del liberalismo al menos en América Latina (nos dijo textualmente) que está secuestrado por los economistas. Y el liberalismo es una filosofía integral. En eso creía él, en eso creemos todos los que acompañamos y formamos la FIL”. “Por ejemplo, cuando uno veía a muchos economistas liberales que se tentaban con gobiernos militares, como pasó en muchos de nuestros países, él siempre fue una persona que marcaba diferencia y criticaba las dictaduras militares y decía que eso no era nada liberal. Y su presencia, su voz, su mensaje, su advertencia en ese sentido fue clave”.

“Por último, un detalle que quiero mencionar, yo que tuve la suerte de estar muy cerca de él durante 30, 35 años, es que era una persona extraordinaria, y esto no es para nada menor. Era un ser humano extraordinario, muy amigo de sus amigos, muy afectuoso con sus afectos, muy humilde, muy sencillo y eso es algo que en mi caso particular, que como digo tuve la suerte de estar cerca de él, tiene una relevancia y una valoración enorme.”

Nota publicada originalmente en Mirada Sur

Martín Aguirre, Director El País, Uruguay, y Advisory Council member, Center for Latin America
Rodrigo Caballero, editor

*La opinión expresada en este artículo es responsabilidad exclusiva del autor y no representa necesariamente la posición oficial de Publico.bo


Cuentanos si te gustó la nota

100% LikesVS
0% Dislikes

Publicaciones relacionadas

Abrir chat
¿Quieres unirte al grupo de Whatsapp?
Hola 👋
Te invitamos a unirte a nuestro grupo de Whatsapp