PolíticaInternacional

Mirada Sur: Mexico elige, crisis en Colombia, Bolivia, Venezuela y cumbre liberal

La newsletter con todo lo que importa saber de lo que pasa entre el Río Grande y Tierra del Fuego en menos de 10 minutos.

Escucha la noticia

Final de campaña sangriento

Foto: Portada del diario El  Universal

México acude a las urnas este domingo a votar en lo que tal vez sean las elecciones más importantes en América Latina este año. Y lo hace en un clima enrarecido por la violencia, ya que se han registrado más de 750 ataques a políticos en la campaña. De hecho, el cierre de la campaña ha estado marcado por el asesinato del candidato a la alcaldía de Coyuca de Benítez, en el estado de Guerrero. José Alfredo Cabrera, fue ultimado de varios disparos mientras realizaba un acto en una cancha de básquetbol, en un crimen que hizo recordar a muchos lo ocurrido con Luis Donaldo Colosio en 1994.

Más allá de la violencia, que se ha ensañado con México desde hace años, a nivel político lo más destacado es el choque entre los tres candidatos centrales. Por el oficialismo, la favorita de las principales encuestas es Claudia Sheinbaum, designada por el actual presidente Andrés Manuel López Obrador, como su sucesora para continuar lo que ha dado en llamar de forma algo pomposa “la cuarta transformación de México”. La principal rival, apoyada por tres partidos históricos como el PAN, el PRI y el PRD, es Xóchitl Gálvez. Y en un tercer lugar, más alejado según las encuestas, se encuentra el dirigente conservador Jorge Alvarez Máynez, del partido Movimiento Ciudadano.

Las encuestas de por sí han sido motivo de polémica, ya que mientras que algunas otorgan a la candidata del oficialismo una ventaja superior a los 20 puntos, otras pintan un panorama bien distinto. En las últimas horas, la opositora Xóchitl Gálvez ha dicho que las encuestas no le quitan el sueño, y que en sus recorridos por el país nota un entusiasmo en la gente que no se veía desde las elecciones del año 2000, cuando ganó Vicente Fox. “Yo estoy convencida que en esta elección hay un voto oculto, un voto oculto muy importante”, dijo Gálvez.

La voz local. Pero para tener una mirada local del tema, consultamos al buen amigo José Torra, analista del centro de estudios Caminos de Libertad, que nos decía lo siguiente: “Es una situación complicada. Las encuestas ya han demostrado no ser un buen acercamiento al resultado en muchas elecciones anteriores, y ésta no es la excepción. Tenemos encuestas con resultados diametralmente distintos. Creo que lo que más nos dice algo sobre el posible resultado es el miedo que parece mostrar el régimen, porque a pesar de tener encuestas donde están arriba por muchísimo siguen hablando de que puede haber fraude electoral y siguen sacando grandes anuncios de que nuevos políticos han saltado a su partido. No tiene sentido eso si fueran liderando por tanto”.

Sobre qué puede cambiar políticamente en México, consultamos a José acerca de si Sheinbaum, en caso de ser electa, mostraría un perfil autónomo respecto a su “padrino” AMLO.  José nos decía que “Sheinbaum no tiene ni ha tenido un liderazgo dentro de ninguna de las facciones de ese partido. El propio partido no le ha permitido seleccionar candidatos legislativos de su propio equipo, sino que le han impuesto a todos. Incluso como gobernadora no hizo sino seguir las órdenes de AMLO, y es posible que no le permitan siquiera escoger a su propio gabinete. MORENA es AMLO, sus hijos y sus amigos”.

Por qué importa. México, junto con Brasil, son los países más influyentes en América Latina, tanto por el tamaño de sus economías, como por su peso político en la región. El hecho de que ambos países estén en manos de gobiernos “de izquierda” marca un peso muy fuerte a nivel ideológico en el continente. Por otro lado, los casos recientes de victorias de candidatos de centroderecha, desde Argentina a Ecuador, cuestionan si no estamos ante un cambio de época en la política regional.

Crisis en la salud en Colombia

Foto:  Cuenta oficial de Twitter  de Gustavo Petro

El gobierno del presidente Petro en Colombia, enfrenta una nueva crisis. Esta vez su ambición de cambiar de raíz el sistema de salud del país, que ya le había costado una reorganización de gabinete, volvió a ponerlo contra las cuerdas, cuando la empresa Sura pidió autorización para salir de manera progresiva del Sistema de Seguridad Social, del cual es uno de los principales operadores, con más de 5 millones de afiliados.

Esta situación obligó al gobierno a salir a aclarar que “No es cierto que el Gobierno nacional esté destruyendo el sistema de salud. La crisis de las entidades prestadoras de salud es el resultado de problemas estructurales y sistémicos que se han acumulado a lo largo de los años”. Sin embargo, la profunda reforma del complejo sistema de salud colombiano que ha propuesto Petro desde su llegada al poder, ha sido centro de fuertes debates desde el día uno de su gestión. Petro siempre ha señalado que su ambición es un sistema 100% estatal, y no ha ocultado su hostilidad hacia los operadores privados. De hecho, uno de los eslóganes más habituales de Petro en campaña era que la salud debía dejar de ser un negocio, cosa que muchos críticos ahora recuerdan y señalan que el presidente parece haber logrado su objetivo, ya que varios prestadores han quebrado, y otros están saliendo del rubro.

Para tener una mirada local que nos ayude a entender lo que está pasando en Colombia, contactamos a Katherine Flórez Pinilla, investigadora del Instituto de Ciencia Política Hernán Echavarría, a quien le hicimos un par de preguntas.

– ¿Cuál es el impacto de la salida de una empresa como Sura como operadora del Sistema de Salud?

– El impacto es significativo porque la Empresa Promotora de Salud cuenta con 5.547.000 afiliados. Es una de las que brinda mejores servicios y, además, es la más consolidada en términos de tiempo y capacidad. La competencia entre las EPS ha sido fundamental para incentivar la innovación y mejorar la calidad de los servicios de salud. La intervención estatal y la falta de incentivos adecuados han llevado a la quiebra a las EPS y han impedido el mejoramiento del sistema de salud. Se ha creado una crisis explícita para su implosión.

– ¿Cómo le explicaría a alguien de fuera de Colombia este conflicto en torno al sistema de salud en el país?

– Para explicar el conflicto del sistema de salud colombiano, es importante entender algunos aspectos clave y que el principal problema gira en torno a su sostenibilidad financiera y la forma errada en que el gobierno lo ha regulado. El Estado colombiano reguló el precio del aseguramiento a través de la Unidad de Pago por Capitación (UPC), que es el monto que las Entidades Promotoras de Salud (EPS) reciben por cada persona afiliada para cubrir sus servicios de salud. Sin embargo, este precio ha sido inadecuado durante décadas, lo que ha llevado a una falta de rentabilidad en las EPS y a una crisis financiera generalizada en todas las EPS.

Debido a esto, las EPS para sobrevivir, han tenido que buscar formas de optimizar sus operaciones, fusionarse, integrarse verticalmente, diversificar sus servicios con planes complementarios, reducir costos o, en algunos casos, cerrar. Como si todo esto fuera poco, el Estado ha enfrentado retrasos e ineficiencias en los pagos a las EPS por los servicios no cubiertos inicialmente por el plan de beneficios. Esto ha causado dificultades para los pacientes y ha puesto presión adicional sobre las EPS.

La intervención del gobierno de Petro en la salud es ideológica y antieconómica, con un sesgo contra el sector privado. La competencia y la adaptabilidad del sistema podrían verse comprometidas, lo que podría disminuir la oferta de servicios y afectar negativamente a los pacientes poniendo en riesgo la vida de los colombianos.

Maduro no quiere observadores

Foto:  Cuenta oficial de Twitter  de María Corina Machado

El régimen de Nicolás Maduro acaba de dar una nueva muestra de que las elecciones nacionales del próximo 28 de julio no contarán con las mínimas garantías democráticas. Y que el mandatario que hablaba con los pajaritos no está dispuesto a entregar el poder. Nada nuevo pensará el lector de Mirada Sur, acostumbrado a leer este tipo de noticias provenientes del país caribeño. Pero la novedad es que Caracas ha retirado la invitación de observador electoral que había enviado a la Unión Europea para los comicios.

Ya venía amenazando con tomar esta medida desde hace semanas, pero ahora quedó confirmado a través del Consejo Nacional Electoral. El presidente del organismo, Elvis Amoroso, figura muy cercana a Maduro, anunció que “ha quedado sin efecto” el convite que su gobierno había enviado en marzo a Bruselas para el envío de una misión de observación. La propuesta de dejar sin efecto la invitación, llegó a Amoroso desde el Parlamento, luego que Bruselas anunciara que, si bien habían sido retiradas las sanciones impuestas contra el presidente de dicho organismo, Jorge Rodríguez, se mantenían las que implican a otros funcionarios del Estado. Aunque pueda sonar contradictorio, la decisión de Venezuela se produce ante un afloje de las medidas por parte de la UE.

Rodríguez, al ver que a no habían levantado todas las sanciones, se sintió ofendido y manifestó que los miembros del organismo europeo son “groseros, bastardos, canallas, ilegales e ilegítimos”. Por su parte, Amoroso argumentó respecto a la decisión, que “sería inmoral permitir la participación europea conociendo sus prácticas neocoloniales e intervencionismo contra Venezuela, no siendo, en consecuencia, su presencia grata en un proceso electoral tan importante para la democracia”. Y, como acostumbra a hacer su gobierno, responsabilizó a las sanciones impuestas por la Unión Europea de todos los males que sufre el país. “La comunidad internacional conoce el incalculable daño patrimonial que se ha ocasionado al pueblo de Venezuela, afectando la salud de niños y ancianos, producto de las sanciones de la UE”.

Réplica europea. La réplica desde Europa no tardó en llegar. En un comunicado oficial lamentó “profundamente” la decisión del gobierno chavista y señaló que viola el acuerdo de Barbados, el cual “reconoce específicamente que la Unión Europea debería ser invitada a observar estas elecciones”. También apuntó que “El pueblo venezolano debería poder elegir a su presidente en elecciones creíbles, transparentes y competitivas”. Las elecciones venezolanas se celebrarán el 28 de julio, fecha elegida para coincidir con el nacimiento del fallecido ex presidente Hugo Chávez y, según afirmó Amoroso, sí contará con la supervisión de otros organismos internacionales como el Centro Carter, ONU, la Unión Africana, la CELAC, entre otros. Aunque, subrayó el jerarca, deberán respetar “los principios de la soberanía, la Constitución Nacional y las leyes”.

Trasfondo. A lo largo de los últimos meses, el régimen totalitario de Maduro ha venido intensificando la presión a todos los que puedan poner en peligro su permanencia en el Palacio de Miraflores. Así, proscribió a candidatos legítimos, encarceló opositores y reprimió a actores de la sociedad civil. Sólo en lo que va del año, ya ha encerrado a 10 miembros de la oposición y otros 5, con órdenes de arresto, se encuentran refugiados en la embajada argentina en Caracas. Además, hay una propuesta en el Parlamento que habilitaría al gobierno a prohibir la campaña de la oposición cuando lo considere oportuno y han creado múltiples trabas para que los venezolanos radicados en el exterior no puedan acceder a su derecho de votar.

Lo curioso es que le hay permitido al exdiplomático Edmundo González inscribirse como candidato de la oposición, aunque todo indica que la razón responde a que esta decisión podría ayudarle a Maduro a convencer a Estados Unidos y a la UE de que retiren o reduzcan las sanciones que pesan sobre su administración. Sin embargo, de acuerdo con el resultado de varias encuestas, muchos manifestaron su voluntad de votar por González en las elecciones, pero se teme que el dictador sepulte los resultados no dejando que se hagan públicos.

Modelo socialista boliviano en crisis

Bolivia arrastra una crisis económica creciente. Desde febrero de 2023, las cosas no van bien, el dólar escasea y la gente salió a la calle a protestar. Transportistas de carga internacional y comerciantes bloquearon varias carreteras que unen Bolivia con los vecinos Perú y Chile para denunciar esta carencia. Reclaman contra las restricciones para acceder a la divisa internacional, tanto en la banca privada como en las casas de cambio, y contra el doble precio del billete norteamericano, cuya tasa oficial es de 6,96 pesos bolivianos por dólar, pero en el mercado negro su valor asciende a 9.

El Presidente Luis Arce Catacora reconoció el problema que hay con los dólares y lo atribuyó a la especulación desde la banca privada. Pero negó categóricamente que el país esté en “una crisis económica estructural”. En cambio, sostuvo que se trata de una estrategia de la oposición para “generar crisis política y acortar nuestro mandato”.

Por su parte, desde la oposición llueven las críticas sobre el gobierno. Aseguran que la falta de dólares es el resultado del modelo económico que el Movimiento al Socialismo (MAS), el partido oficialista, inventó y no supo manejar. Y por eso ahora está en quiebra. También señalan que la administración actual es una dictadura satélite del sistema de Cuba y Venezuela, del llamado socialismo Siglo XXI, y que quienes detentan el poder, Evo Morales y Luis Arce Catacora, están dirigidos por los intereses de Cuba y Venezuela. Esto, aseguran, hace que en Bolivia no haya condiciones democráticas para llevar adelante una elección libre y limpia. Entre medio, el boliviano de a pie, sigue reclamando soluciones. Además de los cortes de ruta ya concretados, el gremio de los transportistas anunció “bloqueo nacional de caminos de 48 horas” para el próximo 3 y 4 de junio, mientras que los comerciantes confirmaron que también tomarán medidas el 17 y 18 del mismo mes.

Trasfondo. Bolivia padece desde comienzos de 2023 la escasez de dólares. Informes oficiales evidenciaron una rebaja de las reservas internacionales netas (RIN), que en 2014 llegaron a los 15.122 millones. Ese mismo 2023, el Gobierno tomó medidas como la venta directa de dólares a través del ente emisor y en febrero pasado anunció otras acordadas con los empresarios privados, incluidas la liberación de exportaciones, la emisión de bonos por parte del BCB y algunos incentivos para bajar el gasto en la importación de combustibles.

Además, hace ya varios años que Bolivia viene experimentando la disminución de su producción de gas natural y los ingresos provenientes de las exportaciones a Brasil y Argentina, dos de sus mayores compradores. Para contrarrestarlo, el gobierno apostó a los proyectos de explotación de litio, del cual Bolivia es uno de los principales productores. Pero según señaló el ex presidente Carlos Mesa, el problema de fondo es el “Modelo Económico Social Comunitario Productivo” impuesto por el oficialismo, que según aseguró, deberá ser sustituido por uno “no rentista y no extractivista” con un paradigma de desarrollo diferente al actual. Desde la oposición también reclaman que Bolivia tiene más de 300 presos políticos, y más 10.000 exiliados. Hay persecución política y el estado de derecho no tiene fuerza ya que no hay separación e independencia de poderes. Tampoco sufragio universal.

Cumbre liberal se reúne en Argentina

La llegada al gobierno del presidente Javier Milei y su partido, La Libertad Avanza, en un país como Argentina, ha generado mucha expectativa en los ambientes liberales de todo el mundo. Si bien hay matices entre los partidarios de las ideas de la libertad frente a una figura tan compleja como la de Milei, es claro que nunca se había visto alguien que comunicara de manera tan efectiva estas ideas a nivel político, ni que tuviera una oportunidad tan clara de mostrar el impacto de llevar a la práctica estas ideas. Y en un país tan influyente como Argentina, devastado por décadas de socialismos de distinta laya. Es por eso que el instituto Cato y el centro de estudios Libertad y Progreso, organizan los días 11 y 12 de junio un evento trascendente en Buenos Aires.

Allí estarán presentes figuras como el premio Nobel de Economía James Heckman, la economista Deidre McCloskey, Johan Norberg, Axel Kaiser, Bjorn Lomborg o Marian Tupy. También intervendrán la canciller argentina, Diana Mondino, el académico Alberto Benegas Lynch (h), y el ministro de Economía Luis Caputo. El evento contará con un discurso de cierre por parte del presidente Javier Milei. Y, desde ya, habrá una nutrida delegación del Archbridge Institute, y Mirada Sur dirá presente.

Para tener una idea de por qué se organiza este evento, ahora y en Buenos Aires, hablamos con Ian Vázquez, Vicepresidente de Estudios Internacionales del Cato Institute, que nos decía lo siguiente: “La llegada de Javier Milei a la presidencia con el mandato de implementar un cambio de paradigma liberal clásico y revivir la tradición que hizo de Argentina uno de los países más ricos del mundo hace un siglo nos ofrece una importante oportunidad para promover las ideas de libertad”.

Según Ian, “durante más de 30 años, hemos sido observadores de cerca del que quizá sea el país políticamente más errático de la región políticamente más errática del mundo. Argentina es un ejemplo para Estados Unidos y otros países ricos por su caída en el siglo XX de la prosperidad a la pobreza al abandonar el liberalismo”. “En un momento en que tantos países de todo el mundo se alejan de la democracia liberal o refuerzan el autoritarismo, la importancia y relevancia de los esfuerzos de reforma de Argentina van más allá de ese país e incluso de América Latina”, nos decía Ian.

 

Newsletter publicado originalmente en Mirada Sur

Martín Aguirre, Director
Rodrigo Caballero, Editor

*La opinión expresada en este artículo es responsabilidad exclusiva del autor y no representa necesariamente la posición oficial de Publico.bo


Cuentanos si te gustó la nota

100% LikesVS
0% Dislikes

Publicaciones relacionadas

Abrir chat
¿Quieres unirte al grupo de Whatsapp?
Hola 👋
Te invitamos a unirte a nuestro grupo de Whatsapp