PolíticaInternacional

Mirada Sur: Trump enfrenta a Lula da Silva

En 10 minutos, todo lo que hay que saber de América Latina

Escucha la noticia

Trump amenaza con guerra comercial a Lula

Donald Trump y su amigo, el ex presidente brasileño, Jair Bolsonaro. Foto: Twitter

Las relaciones entre Brasil y Estados Unidos se pusieron más picantes que nunca esta semana, cuando el presidente Donald Trump anunció un tarifazo brutal a las importaciones brasileñas. La decisión, que consiste en un arancel del 50%, entrará en vigor el 1 de agosto y es una represalia directa a lo que Trump calificó como una “persecución política” del gobierno a Jair Bolsonaro, refiriendo al proceso judicial que enfrenta el expresidente brasileño. De esta forma, Trump manifiesta de manera contundente su respaldo político a Bolsonaro y establece un precedente inédito por el nivel del gravamen, el más alto aplicado jamás a Brasil por Estados Unidos.

Pocos días antes, el jefe de la Casa Blanca ya había expresado su apoyo a Bolsonaro, quien transita un proceso judicial que lo acusa de presunta conspiración para impedir la asunción da Lula Silva en 2022. En un mensaje difundido a través de su plataforma Truth Social, Trump calificó al referente de la derecha brasileña de ser un “líder fuerte” y expresó, respecto al juicio, que “no es culpable de nada, excepto de haber luchado por la gente”. Además, le pidió a Lula que “deje a Bolsonaro en paz” y advirtió que estará “muy atento a lo que ocurra”. Trump aseguró que Bolsonaro es víctima de “una caza de brujas muy similar a la que yo mismo tuve que soportar”.

REACCIÓN. Lula Da Silva rechazó las acusaciones de Trump y le respondió en una rueda de prensa durante la cumbre del grupo BRICS en Río de Janeiro: “Este país tiene un dueño llamado pueblo brasileño, así que preocúpese por su vida y no por la nuestra”. Respecto a los aranceles, Lula se reunió de urgencia con el núcleo duro de su Gabinete, y anunció que responderá ante “cualquier medida unilateral de aumento de aranceles” con la aplicación de la Ley de Reciprocidad Económica, aprobada el pasado mes de abril para combatir la ofensiva arancelaria lanzado por el gobierno de estadounidense.

La buena relación entre Trump y Bolsonaro no es nueva. Durante sus respectivos mandatos, ambos gobernantes promovieron agendas de similares características. Ambos, con fuerte apoyo popular, se han enfrentado a las estructuras burocráticas, judiciales y mediáticas que pretenden impedir los cambios que los votantes decidieron a través de las urnas. Los dos se enfrentaron con organismos internacionales y cuestionaron con dureza el cambio climático. Y, tanto el magnate estadounidense como el exmilitar brasileño fueron tan duros con la inmigración como alineados con sectores evangélicos conservadores. Tan así son las cosas que a Bolsonaro lo apodaron “el Trump tropical”. Pero hay más coincidencias que los acercan: En enero de 2023, seguidores del brasileño invadieron las sedes de los tres poderes en la capital del país, Brasilia, en un hecho análogo al asalto al Capitolio el 6 de enero de 2021. En ambos casos, ni Trump ni Bolsonaro reprobaron los actos, sino que buscaron justificarlos como manifestaciones populares espontáneas.

POR QUÉ ME IMPORTA. En el aspecto económico, el castigo de Trump a Brasil podría provocar una guerra comercial, encarecer productos esenciales para consumidores y empresas brasileñas. Al ser Brasil un actor tan importante a nivel regional, esto seguramente repercuta en varios países de América Latina. Por ejemplo, en las horas siguientes al anuncio, el precio del café y del jugo de naranja, subieron fuertemente en los mercados de EE.UU.. En el terreno político, el respaldo abierto a Bolsonaro no solo tiene su efecto en la política del gigante sudamericano, sino también en otras democracias latinoamericanas donde existe una creciente polarización, como Argentina, México y Colombia. El apoyo de Trump a Bolsonaro no es sólo una relación de coincidencia ideológica o simpatía personal. Se trata de un mensaje político para América Latina, en particular en momentos en que, a partir del liderazgo de Lula sobre la izquierda regional, se coquetea más con regímenes como China o Rusia.

Cumbre de los BRICS en Brasil

Rio de Janeiro recibió a la nueva cumbre de la alianza de los BRICS. Foto: Twitter

Hay analistas que señalan que la decisión de Trump contra Brasil puede tener más vinculación con esto que con la defensa de su amigo Bolsonaro. Es que esta semana, Lula da Silva se dio el gusto de recibir en su país a la nueva cumbre de los BRICS, una alianza de países que originalmente unía a China, Rusia, Sudáfrica, India, y el propio Brasil, pero que ahora ha sumado a otras naciones como Indonesia o Arabia Saudita. ¿Qué tienen en común estos países? ¿Cuál es su agenda? Formalmente, representar una especie de sensibilidad “sur-sur”, o sea, de países formalmente no desarrollados, pero con un potencial muy relevante. En realidad, es poco más que un foro para hablar en contra de Estados Unidos, y buscar una alianza que equilibre el poder de Washington.

Este encuentro tuvo varias peculiaridades. La más llamativa fue la ausencia de dos de sus grandes animadores, Xi Jinping y Vladimir Putin. Lo de Xi es muy llamativo, porque China ha sido uno de los grandes impulsores de este grupo, y su falta potencia los rumores, cada vez más fuertes, de que el líder comunista enfrenta una crisis política muy seria en su país, con varias de sus figuras más leales, sobre todo en las Fuerzas Armadas, “purgadas” en los últimos meses. ¿Será que le queda poco al hasta hace nada todo poderoso líder chino? En el caso de Putin, no habría asistido por temor a que algún juez pudiera aceptar alguna de las denuncias internacionales contra el ruso, por los crímenes de guerra en Ucrania. Difícil de creer. Más bien parece que no tuvo ganas de irritar más a Trump, con quien mantiene una pulseada permanente por la crisis ucraniana.

Este es un tema clave de todo esto. Para Donald Trump, los BRICS se han convertido en una especie de enemigo virtual, contra el que despotrica día por medio, a quien dirige buena parte de su estrategia comercial negativa. De hecho, no pocos analistas sugieren que el encono con que ha aplicado la última batería de aranceles contra Brasil tiene más que ver con el empuje con que Lula promueve esta alianza, que por solidaridad con Bolsonaro. El peligro es que suceda como en Canadá, donde la guerra comercial lanzada por Trump terminó generando un revés político, al hacer perder una elección que tenía prácticamente ganada, al candidato conservador Pierre Poilievre. Es que el efecto nacionalista que generan estas medidas nunca debe ser subestimado.

Para sumar puntos con Trump, Lula dijo en el cierre de la cumbre que “No es correcto que un país del tamaño de Estados Unidos esté amenazando al mundo a través de internet. El mundo cambió. No queremos un emperador. Somos países soberanos”. Esto luego de que el mandatario estadounidense hubiera dicho que “Cualquier país que se alinee con las políticas antiamericanas de los BRICS, deberá pagar un arancel adicional del 10 %. No habrá excepciones a esta política”.

En este marco, Lula vaticinó que el dólar dejará de ser la moneda de referencia internacional, que posibilita a Estados Unidos financiarse a intereses bajos, a pesar de su delicada situación fiscal. En su opinión, es un proceso que “no tiene vuelta atrás”. “Tenemos la responsabilidad de hacer eso con mucho cuidado. Nuestros bancos centrales tienen que discutir eso, pero es algo que no tiene vuelta atrás y ocurrirá gradualmente hasta que se consolide”, apunta.

Muere preso en huelga de hambre en Cuba

El preso político cubano, Yan Carlos González, muerto en plena huelga de hambre. Foto: Twitter

La dictadura cubana acaba de sumar un nuevo escándalo a su larga lista de atropellos a los Derechos Humanos. Yan Carlos González, un preso político de 44 años, falleció esta semana en Santa Clara, luego de sostener durante más de dos meses una huelga de hambre. González había iniciado la medida en protesta por una condena a 20 años de prisión por el presunto incendio de unos campos de caña, según informan organizaciones de derechos humanos y medios independientes en la isla. Un delito que, según su familia y estas mismas organizaciones, no cometió. En cambio aseguran que se trató de un caso armado, donde no hubieron pruebas ni garantías procesales. También denunciaron que el condenado no había recibido atención médica adecuada y que las autoridades actuaron con “absoluta negligencia médica”. Su muerte, sostienen, responde a la criminalización sistemática de la protesta por parte del régimen castrista. Al iniciar la huelga, González se había cosido los labios y los párpados y su estado de salud se fue deteriorando rápidamente. Después de casi 50 días sin ingerir alimentos, ingresó en estado grave al Hospital Provincial Arnaldo Milián, donde se negó a recibir sueros intravenosos. Finalmente falleció.

TRASFONDO. La muerte de Yan Carlos no es un caso aislado. Es el reflejo de la represión extrema que ejerce la dictadura cubana sobre los que se atreven a confrontarla. De acuerdo a datos vertidos por Justicia 11J y el Consejo para la Transición Democrática en Cuba, en lo que va de 2025, cerca de 40 presos murieron bajo custodia del estado; 23 de ellos por falta de cuidado médico o maltrato de las autoridades carcelarias. Las condiciones de reclusión en la isla son críticas y la desesperación de los presos, en muchos casos condenados sin pruebas en juicios irregulares donde los detenidos no tienen acceso a defensores independientes, los lleva a tomar medidas extremas que, como en el caso de Yan González, derivan en finales dramáticos.

Mientras tanto, y a pesar de que las cárceles se superpoblaron a partir de la gran protesta del 11 de julio de 2021, el régimen que encabeza Miguel Díaz-Canel, niega que en la isla existan presos políticos. Informes de Amnistía Internacional, Human Rights Watch y la ONU han documentado todo tipo de abusos y detenciones arbitrarias. Respecto a la muerte de González, el gobierno ha repetido su estrategia habitual: mantener un estricto silencio. Hasta el momento ninguna fuente del gobierno ha ofrecido una versión oficial ni realizado comentarios sobre el caso. Es de esperar que, si lo hacen, actúen como siempre: lamentando lo sucedido pero sin asumir la responsabilidad.

Surinam elige a su primera presidenta

Jennifer Geerlings-Simons, la primera mujer electa como presidente en Surinam

Si no nos equivocamos, es la primera vez que usamos la “banderita” de Surinam en la historia de Mirada Sur. Es que el pequeño país de solo 600 mil habitantes, la vieja Guayana Holandesa, no suele aparecer en las noticias, y la mayoría de los latinoamericanos ignoran su simple existencia. De hecho, la mayoría de su población es originaria de África y Asia, con más de un 20% de hindúes y 15% de musulmanes. Pero la noticia hoy es que por primera vez eligió a una presidenta mujer, Jennifer Geerlings-Simons, una doctora de 71 años, que gobernará los próximos cinco años.

Un detalle no pasó desapercibido tras la elección, que es indirecta y a través de una Asamblea Nacional, esta sí votada por la gente. Y es que los primeros en saludarla fueron el dictador venezolano Nicolás Maduro, y su colega cubano, Miguel Díaz Canel.

Más allá de cuestiones ideológicas, la nueva presidenta enfrenta desafíos muy fuertes. Surinam es un país que tradicionalmente ha padecido una fuerte inestabilidad política, con golpes y crisis institucionales permanentes. Y con severos problemas financieros, arrastrando una deuda que según los datos recientes, implicaría pagar, sólo en lo que queda del año, unos 400 millones de dólares en préstamos e intereses. Dinero que, según los principales analistas, el gobierno no tiene. Por otro lado, hace algunos años se descubrieron reservorios de petróleo multimillonarios en el país, lo cual ha disparado la especulación de que, si se concreta, Surinam puede pasar a ser uno de los países per cápita más ricos de la región. Pero para disfrutar de esa eventual riqueza, todavía falta.

¿Vuelve México a ser la “dictadura perfecta”?

Claudia Sheinbaum y su mentor, Andrés Manuel López Obrador. Foto: Twitter

Esta semana, la edición “latina” de la BBC Mundo presentaba un informe desafiante. Sugería que el gobierno practicamente hegemónico del partido Morena en México, que ahora controla ya no solo los poderes Ejecutivos y Legislativos de ese país, sino también buena parte del Judicial, representa una reedición de lo que en su momento fue el PRI. Aquello que Vargas Llosa llegó a denominar como “la dictadura perfecta”. Casi tan interesante como el fondo del asunto, es que un medio que es la representación casi perfecta de lo “woke”, de esa izquierda frívola y banal, como es hoy la BBC regional, se anime a plantear de esa manera crítica, el funcionamiento de un gobierno de izquierda. Ahí dijimos, “bueno, esto amerita una mirada más en profundidad”.

Y lo que hicimos fue escribir a nuestro amigo Roberto Salinas, economista mexicano, y uno de los analistas más finos de la política regional, para que nos diera su punto de vista sobre esta provocadora tésis. Roberto nos planteaba un punto de vista muy interesante:

“Mira, básicamente la respuesta a la pregunta de si Morena es el nuevo PRI es muy mexicana. Es sí, pero no. O sea, sí, en el sentido de que la gran mayoría de los que hoy son afiliados a Morena estuvieron en el PRI, incluyendo a la presidenta Sheinbaum, Marcelo Ebrard y por supuesto el propio López Obrador. Vienen de aquella ala nacionalista, estatista, particularmente ligada con Luis Echeverría Álvarez, que fue presidente en 1970 al 76 y que dijo, “vamos, mexicanos, ahora todas las decisiones se administran desde la presidencia, desde Los Pinos´. Él fue el que consolidó, junto con López Portillo, el partido hegemónico”.

“Y hegemónico definitivamente ahora con la deforma judicial” nos explica Roberto, “pues ahora controlan absolutamente todo. Y cualquier juicio que tengas contra el gobierno lo vas a perder simplemente porque pues tiene el control de absolutamente todo. Entonces estamos regresando a las negociaciones clientelares, al crony capitalism de antaño, y con quién eres cuate y con quién te puedes desenvolver dentro del proceso político. Cosa que lamentablemente es un gran retroceso, sobre todo que algunos nos habíamos creído el sueño de que estábamos lentos y de una forma muy torpe, si tú quieres, y con muchos errores, pero transitando a la consolidación de una democracia liberal”.

“Pero por otro lado no se parece al PRI en el sentido de que independientemente de que hoy sigue existiendo el PRI, el partidito que quedó, porque una gran mayoría se han ido a Morena, porque ahí es donde está el hueso financiero. Independientemente de ello, el PRI siempre fue un camaleón, es decir, por eso era Partido Revolucionario Institucional. Esa es una contradicción de términos. Es un partido que se acoplaba y se acomodaba las circunstancias para mantener el poder. Y en donde la grasa, es decir, la corrupción, era lo que mantenía el cemento de una pirámide política en donde el presidente reinaba hasta arriba durante solo seis años. Así que, en ese sentido, este fue el viejo PRI. Y Morena es disimilar al PRI en el sentido de que no es un partido camaleónico. Si bien es el Parque Jurásico renacido, los dinosaurios ahora de color guinda, que es el color de Morena. De todas formas sí tienen una serie de principios ideológicos que están muy ligados al estatismo corporativista, de las grandes obras faraónicas y del Estado interventor y de un Estado que controla prácticamente todos los aspectos de la vida cotidiana. Y por tanto tiene una ideología más o menos definida. Es sumamente tóxica la ideología, pero no es el camaleón que antes se acomodaba a todas las circunstancias”.

 

Nota publicada originalmente en Mirada Sur

Martín Aguirre, Director El País, Uruguay, y Advisory Council member, Center for Latin America
Rodrigo Caballero, editor

*La opinión expresada en este artículo es responsabilidad exclusiva del autor y no representa necesariamente la posición oficial de Publico.bo


Cuentanos si te gustó la nota

50% LikesVS
50% Dislikes

Publicaciones relacionadas

Abrir chat
¿Quieres unirte al grupo de Whatsapp?
Hola 👋
Te invitamos a unirte a nuestro grupo de Whatsapp