Notitech: Un review de las novedades de la IA aperturando el 2025
Escucha la noticia
Hablando en serio, ¿Cómo ha sido su experiencia usando DeepSeek? y si no te suena qué es, aquí te paso el dato: DeepSeek es el nombre de una startup china que lanzó hace poco una inteligencia artificial “open – source” que básicamente es similar a ChatGPT pero con la gran diferencia de que sería más eficiente y más barata de desarrollar, siendo gratis y accesible para todos. Según el análisis de Adriana Carvajal, este modelo de IA R1 usó solo 6 millones de dólares para su entrenamiento, mientras que ChatGPT (OpenIA) superó 100 millones para las mismas operaciones. Este dato no solo indica un significativo ahorro sino también la tensión entre China y Estados Unidos que está causando agitación en el mundo tecnológico. Esto podría significar un gran oportunidad para las pequeñas y medianas empresas, indicó también Freddy Vega, founder de Platzi.
Otro gran salto gracias a la IA, se ubica en Europa, específicamente en Reino Unido, donde está Isambard – AI una supercomputadora que se enfoca en acelerar el desarrollo de vacunas y medicamentos. Realmente su procesamiento rápido y poderoso, hace que la simulación e interacción de los fármacos a nivel molecular sea posible en cuestión de tiempo y costos con mayor accesibilidad y ahorro. Es decir, que enfermedades como el Alzheimer, cáncer de piel y enfermedades cardíacas, proximamente tengan vacunas o soluciones más efectivas ya que éstas ya están siendo investigadas. ¡Qué alentadora noticia!
Y por último, está siendo cada vez más real la interacción con robots, al punto que por un lado, ya son parte del staff de bailarines en eventos a escala mundial en países asiáticos, y por el otro, que robots hechos en China han llegado ¡a los proveedores de Apple! Por lo que, los gadgets serán hechos de una manera diferente y revolucionaria a lo que se venía haciendo. Foxconn quien produce iPhones y otros dispositivos, optó por la automatización reduciendo su personal humano en la parte de producción y permitiendo que el “trabajo duro” lo hagan los robots, por lo que UBTech quienes fabrican estos robots, estarían siendo parte de los pioneros en proponer un trabajo operativo más eficiente y preciso a través de máquinas.
Ante estas novedades, desde Bolivia podríamos ver un panorama alentador tanto para startups como para developers sobre maneras más accesibles de estar a la par de la IA y sus avances, viendo oportunidades de invertir menor tiempo y costos al momento de automatizar o generar nuevos productos de software. Por otro lado, aunque no muy cercano debido a la crisis actual, en algún momento se irá sabiendo más sobre soluciones y tratamientos para enfermedades que quizá hasta ahora son poco o nada llevaderos en nuestro país o inclusive ver la posiblidad de acceder a ello en Europa. Y sin sorpresa, los robots llegan para quedarse haciendo real las películas de ficción que se veía el en siglo pasado, con la gran incógnita de saber…¿cuál será el límite de los robots? ¿en qué momento Bolivia sentirá ese reemplazo? ¿es una buena o mala noticia? Pero por lo pronto, tenemos que estar alertas a los cambios políticos, sociales y económicos que son cruciales para los bolivianos, porque sin internet de calidad, sin acceso a dólares, sin apoyo legal, inundados de corrupción, malversación de fondos y ataques de bronquitis o ansiedad inventados, seguramente ni la IA nos podrá ayudar.
PD: Aprovecho de impregnar una felicitación anticipada a mi querida tierra cruceña, 200 años de libertad en la historia, pero desde siempre enraizados en nuestro verde amazónico, nuestros valores y la valentía ante las adversidades que nadie ni nada nos podrá quitar.
*La opinión expresada en este artículo es responsabilidad exclusiva del autor y no representa necesariamente la posición oficial de Publico.bo