InternacionalOpinión

Las economías socialistas son imposibles: lecciones de Rusia, 1917-22

Los bolcheviques también querían abolir el mercado, que los teóricos socialistas habían identificado correctamente como el corazón del sistema capitalista

Escucha la noticia

Por: Bas Spliet

Hace poco más de cien años, el economista austriaco Ludwig von Mises comenzó a argumentar que una economía socialista es imposible. En los turbulentos años que siguieron al golpe bolchevique de 1917 en Rusia, Vladimir Lenin demostró trágicamente que tenía razón en tiempo real.

El argumento de Mises

A pesar de todas las pretensiones del «socialismo científico», Karl Marx y sus seguidores nunca se molestaron en explicar adecuadamente cómo funcionaría la sociedad, y mucho menos cómo prosperaría, después de que los medios de producción hubieran sido tomados y puestos bajo el mando de la colectividad. En su mayor parte, Marx se limitó a profetizar que el advenimiento del socialismo era inevitable y que, sólo por eso, el supuesto paraíso de los trabajadores sería preferible al estado de cosas anterior.

Aunque Mises no fue el primer economista que abordó la viabilidad del socialismo, su argumento, expuesto por primera vez en su artículo de 1920 «El cálculo económico en la comunidad socialista», fue pionero por su sencillez y su carácter concluyente. Si una entidad pública es dueña de todos los medios de producción, no se pueden obtener precios racionales de los factores de producción.

Estos precios, al fin y al cabo, son el resultado de que los empresarios pujen entre sí por unos recursos escasos en el mercado con la esperanza de satisfacer las preferencias de los consumidores. Sin embargo, sin competencia por estos recursos, no surgen precios de mercado para los bienes y servicios de producción; y sin estos precios, los planificadores centrales no pueden elegir racionalmente entre la miríada de posibilidades de emplear productivamente los recursos naturales y los bienes de capital a su disposición. Tarde o temprano, su capital heredado se desperdiciará.

Mises también señaló que el socialismo de pleno derecho sólo puede surgir tras una revolución global, porque los gobernantes de un oasis socialista en un mundo capitalista pueden seguir copiando las opciones de producción realizadas en el extranjero. Sin embargo, en un estado socialista verdaderamente global, la división del trabajo tendría que romperse casi por completo, ya que sólo en los estrechos confines de una sociedad doméstica o autárquica puede la colectividad decidir racionalmente entre una serie de procesos de producción simples. Una sociedad tan primitiva, a juicio de Mises, no tiene una economía en ningún sentido significativo de la palabra. Por lo tanto, una sociedad sin cálculo monetario —es decir, una sociedad socialista— es una sociedad sin economía.

Sin embargo, esta crítica devastadora del socialismo, que Mises elaboró en Socialismo (1922) y Acción humana (1948), no es relevante sólo para las hipotéticas utopías comunistas. De hecho, Mises argumentó que «cada paso que nos aleja de la propiedad privada de los medios de producción y del uso del dinero nos aleja también de la economía racional». Algunos de estos pasos estaban siendo emprendidos por los bolcheviques en Rusia mientras Mises escribía estas mismas palabras en 1920. Las consecuencias fueron desastrosas.

¿»Comunismo de guerra» o «comunismo auténtico»?

Lenin y sus compañeros socialistas creían precisamente lo contrario que Mises. Al tomar el poder, los bolcheviques pensaban realmente que era el sistema capitalista el que era irracional y despilfarrador porque bajo el capitalismo la «plusvalía» era extraída del proletariado productivo por los capitalistas en forma de beneficios improductivos. El triunfo del socialismo, en cambio, privaría a los capitalistas de sus beneficios y pondría fin a la explotación de la fuerza de trabajo. Cuando la sociedad comenzara a funcionar sobre la base de «de cada uno según su capacidad, a cada uno según sus necesidades», surgiría naturalmente un nivel de eficiencia y prosperidad sin precedentes.

Richard Pipes, un conocido historiador de la Rusia soviética, argumentó en A Concise History of the Russian Revolution que fue este conjunto de creencias el que impulsó las políticas económicas de los bolcheviques entre 1918 y 1921. Los revolucionarios describieron retrospectivamente este periodo como una era de «comunismo de guerra» para desviar la atención de los fundamentos intelectuales de sus políticas económicas y racionalizarlas en cambio como medidas de emergencia necesarias para la guerra civil que siguió a su toma de poder. Sin embargo, según León Trotsky, la política soviética en estos años tenía como objetivo «realizar el auténtico comunismo»

Entonces, ¿qué hicieron los bolcheviques en sus intentos de introducir el «auténtico comunismo»?

En primer lugar, intentaron abolir el dinero dejándolo sin valor mediante la imprenta. Tras el golpe bolchevique de noviembre de 1917, el rublo perdió la mitad de su valor de cambio con respecto al dólar de EEUU, pero las acciones en la bolsa de Petrogrado se mantuvieron estables por el momento. Sin embargo, en el transcurso de los dos años siguientes, los bolcheviques multiplicaron por tres la oferta monetaria y, en febrero de 1919, introdujeron su propia moneda soviética. En ese momento, los precios ya se habían multiplicado por quince. Pero esto era sólo el principio.

En mayo de 1919, se autorizó al banco central a poner en marcha la imprenta. Tres años más tarde, los billetes en circulación alcanzaban casi dos cuatrillones, es decir, un 2 seguido de quince ceros. Si el precio de un determinado bien era de un rublo en 1913, a finales de 1922 era de cien millones. Los bolcheviques alabaron inicialmente esta hiperinflación como una victoria, pero al final volvieron a una moneda convencional basada en el oro.

Antes de este giro, los viejos rublos imperiales se atesoraban mientras la gente recurría a sustitutos del dinero, como el pan y la sal. Los ciudadanos soviéticos necesitaban estos medios de intercambio sustitutivos para poder seguir comerciando entre ellos. Por supuesto, los bolcheviques también querían abolir el mercado, que los teóricos socialistas habían identificado correctamente como el corazón del sistema capitalista. Sin embargo, esto resultó aún más difícil que eliminar el dinero.

Aunque los soviéticos habían creado el Comisariado de Abastecimiento en 1917 con el fin de distribuir de forma centralizada los alimentos y otros bienes de consumo, no fueron capaces de erradicar el mercado negro. De hecho, era una cuestión de necesidad porque más del 80 % de los alimentos consumidos en las ciudades eran suministrados por el mercado libre. Si no querían destruir su única y estrecha base de apoyo y provocar una hambruna urbana masiva en el proceso, los soviéticos no tenían más remedio que tolerar las leyes de la oferta y la demanda.

Pero, ¿qué pasa con la planificación económica central, la «máquina» (en palabras de Lenin) que debía sustituir al mercado y «cubrir todas las ramas de la producción» (en palabras de Trotsky)? Para ello, los bolcheviques crearon el Consejo Supremo de la Economía Nacional, cuyo impacto real, al igual que el del Comisariado de Abastecimiento, fue muy limitado. Por un lado, la agricultura, principal fuente de riqueza de Rusia en aquella época, no fue colectivizada. Sin embargo, la industria fue nacionalizada, pero en 1921, Trotsky admitió en privado que «en el mejor de los casos» sólo el 5-10 por ciento de la industria del país había sido puesta con éxito bajo control centralizado. Incluso entonces, los resultados fueron devastadores.

De 1913 a 1920, la producción industrial a gran escala se redujo en un 82%, mientras que el número de trabajadores industriales se redujo a la mitad. Mientras tanto, el número de burócratas del gobierno se quintuplicó, y en 1921 constituían el doble del número de trabajadores de las fábricas. En resumen, la «dictadura del proletariado» en realidad diezmó al proletariado y reforzó el control de la «intelligentsia» que supuestamente había llevado a cabo la revolución en su nombre.

El comunismo de guerra no sólo redujo el proletariado a la mitad, sino que los trabajadores industriales apenas constituían el 2 por ciento de la población anterior a la revolución. El grueso del pueblo ruso, entre el 75 y el 80 por ciento, eran en realidad campesinos. Al igual que la «burguesía», también ellos eran considerados enemigos de clase. Esto era especialmente cierto en el caso de aquellos campesinos emprendedores que fueron marcados al azar como «kulaks», a los que Lenin se las arregló para llamar «los explotadores más salvajes», «chupasangres», «arañas» y «sanguijuelas» en un solo discurso. No es de extrañar, pues, que llamara a una «guerra despiadada contra los kulaks» y les deseara «la muerte».

Fiel a su palabra, Lenin lanzó una guerra contra el pueblo destinada a impedir una contrarrevolución rural y a extraer por la fuerza la mayor cantidad posible de alimentos para las ciudades y el Ejército Rojo. Sólo después de que la producción total de grano cayera en picado y de que una revuelta campesina nacional alcanzara su punto álgido en 1920, Lenin dio marcha atrás y sustituyó las confiscaciones brutales y aleatorias por un impuesto agrario en especie. La colectivización forzosa sólo se intentó bajo José Stalin, el sucesor de Lenin.

Terror rojo y hambruna

El socialismo no cumple con lo prometido. Tomando prestado a Mises, cada paso en su dirección es, de hecho, un paso lejos de la tierra prometida. Por lo tanto, a medida que la verdad se revela, todo experimento socialista radical debe desembocar en la opresión si los revolucionarios quieren conservar su poder.

Esto no fue menos cierto para los bolcheviques. Como dijo Pipes, «[un] partido político que en elecciones libres recibía menos de una cuarta parte de los votos, que trataba como enemigo a cualquier individuo o grupo que se negara a reconocer su derecho a gobernar y a llevar a cabo los experimentos sociales y económicos más extraordinarios, que consideraba a priori a nueve décimas partes de la población —campesinos y ‘burgueses’— como enemigos de clase, un partido así no podía gobernar por consentimiento, sino que tenía que hacer un uso permanente del terror. En este asunto no tenía otra opción si quería mantenerse en el poder».

Lenin se dio cuenta pronto de esto. Muy poco después del golpe bolchevique, sugirió que «constituyéramos inmediatamente… una comisión para… preparar en secreto el terror, [que es] esencial y urgente». Esta policía secreta, la Cheka, nació en diciembre de 1917. Al final del periodo del comunismo de guerra, había cincuenta mil prisioneros en docenas de campos de concentración, que sentaron las bases del sistema Gulag que alcanzaría su apogeo bajo el gobierno de Stalin. Las estimaciones del número de muertos bajo el Terror Rojo de Lenin oscilan entre 50.000 y 140.000. Para poner estas cifras en perspectiva, las 16.600 personas asesinadas durante el Reinado del Terror de la Revolución Francesa palidecen en comparación.

Sin embargo, la mayoría de las muertes causadas por el comunismo de guerra fueron el resultado de la política económica. En 1920-21, la combinación mortal de la política agraria bolchevique y una sequía culminó en una hambruna con un impacto sin precedentes en la historia europea moderna. Las hambrunas no eran nuevas en Rusia, pero mientras que la cosecha de grano en la anterior gran hambruna de 1892, en la que murieron unas 400.000 personas, cayó un 13 % por debajo de lo normal, la cosecha cayó un 85 % en 1921. Las víctimas de la hambruna recurrieron a comer hierba, corteza de árbol, roedores y arcilla; también se registraron actos de canibalismo. La hambruna se vio agravada por las epidemias de tifus y otras enfermedades que hicieron estragos en los cuerpos desnutridos.

Cuando ya no se podían negar los efectos devastadores de la hambruna, Lenin permitió que el secretario de comercio de EEUU, Herbert Hoover, permitiera a la American Relief Administration administrar la ayuda alimentaria y médica. La ARA resultó crucial para ayudar a superar la epidemia de tifus y, en su momento álgido, alimentó a 10,5 millones de personas diariamente. A pesar de estas actividades filantrópicas, se calcula que 5,1 millones de ciudadanos soviéticos perecieron de hambre y de las enfermedades que la acompañaban entre 1920 y 1922. Después de contabilizar la emigración, la Unión Soviética perdió en total más de 10 millones de personas entre el otoño de 1917 y principios de 1922. En particular, la población masculina entre 16 y 49 años, que incluía a los hombres que lucharon y murieron en la guerra civil, se redujo en un 29 %. Si se incluye el crecimiento previsto de la población que, según los estadísticos, se habría producido en ausencia de la agitación provocada por los bolcheviques, las bajas humanas -tanto reales como por déficit de natalidad- ascienden a 23 millones.

Según Pipes, la hambruna por sí sola podría describirse como «la mayor catástrofe humana de la historia europea, aparte de las causadas por la guerra, desde la peste negra del siglo XIV». Desgraciadamente, sólo fue la primera catástrofe humana que los idealistas socialistas endilgarían al mundo en el siglo XX.


Bas Spliet es historiadora y candidata a doctorado en la Universidad de Amberes en Bélgica. Escribe sobre una variedad de temas desde un ángulo histórico. 

*Este artículo fue publicado originalmente en panampost.com el 17 de febrero de 2022.

*La opinión expresada en este artículo es responsabilidad exclusiva del autor y no representa necesariamente la posición oficial de Publico.bo


Cuentanos si te gustó la nota

100% LikesVS
0% Dislikes

Publicaciones relacionadas

Abrir chat
¿Quieres unirte al grupo de Whatsapp?
Hola 👋
Te invitamos a unirte a nuestro grupo de Whatsapp