Mirada Sur CX: Golpes, joyas, millones, hachas y diplomacia china
La newsletter con todo lo que importa saber de lo que pasa entre el Río Grande y Tierra del Fuego en menos de 10 minutos.
Escucha la noticia
- Liberan porte de armas en Ecuador
El aumento de la violencia en Ecuador llevó a que el presidente, Guillermo Lasso, anunciara que se autorizó en el país la “tenencia y porte de armas de uso civil para defensa personal de acuerdo con los requisitos de la ley y el reglamento”. A través de una cadena nacional, el mandatario señaló que la medida es de carácter urgente y se tomó para que la población cuente con más herramientas para combatir a la delincuencia, el narcotráfico y el crimen organizado, “enemigo común” de los ecuatorianos. Lasso hizo saber también que se le dio mayores potestades a los guardias de seguridad privada, quienes podrán apoyar “a la policía nacional en las labores de vigilancia y seguridad, portando sus armas en los alrededores de sus puestos de trabajo”. Se trata, según puntualizó Lasso de la estrategia llamada “Cruzada por tu seguridad”, la cual “combina todas las fuerzas del orden, fuerzas armadas, policía nacional e inteligencia”. Además, se anunció el estado de excepción, con toque de queda en la zona 8 de la provincia de Guayas, Santa Elena y Los Ríos, a partir del domingo 2 de abril. Trasfondo. Las tres medidas se tomaron en un contexto de creciente violencia en el país. Una ola de asesinatos, secuestros, sicariatos, e incluso el macabro hallazgo de una cabeza humana en una plaza pública. También los robos explotaron en la zona que tuvo su punto de quiebre con un asalto a una sucursal bancaria, a plena luz del día, en la populosa ciudad de Guayaquil. En el último año, las muertes violentas crecieron 82% en el país, que pasó a ocupar el lugar número 6 de los países más violentos de la región. Ecuador terminó el 2022 con el peor registro criminal de su historia: se computaron 4.603 muertes violentas que representan una tasa de 25 casos por cada 100 mil habitantes. De acuerdo a la hipótesis del gobierno el problema principal responde al avance del narcotráfico en el país. También, aseguran, a lo que definieron como “debilitamiento deliberado” tanto de la Policía Nacional y de las Fuerzas Armadas por parte de los gobiernos que precedieron al actual. Pero como siempre hacemos en Mirada Sur, para conocer desde adentro la realidad de lo que está ocurriendo en Ecuador, llamamos a Gabriela Calderón de Burgos y le preguntamos: – ¿Qué crees tu que llevó a la situación de inseguridad que vive el país actualmente? – Correa expulsó la base de Estados Unidos que estaba instalada en Manta, provincia de Manabí. Esa base debe haber sido clave para monitorear o al menos como elemento disuasivo. Además desmanteló el aparato de inteligencia y el sistema de radares. ¿Recuerdas algo del bombardeo para agarrar un campamento de FARC en Ecuador, cuando Uribe era presidente Santos ministro de defensa? Bueno, ahí se encontró la famosa laptop de Raúl Reyes, el líder de las FARC, donde se decía que habían donado a campaña de Rafael Correa. Eso nunca se investigó mediante el sistema judicial. Luego, en 2011, Correa prohibió el porte de armas a prácticamente todos los civiles, menos a camaroneros y agricultores en zona rural. Existía el porte hiper regulado pero existía. Si sumas todo eso, es como estar desarmados y open for business. Pero Correa se fue en 2017. Y, desde entonces, poco se ha hecho para corregir el daño. Pareciera no haber un plan de seguridad. Y esto no es una crítica a Lasso – ¿Piensas que las medidas que se tomaron son una reacción tardía del gobierno? – Pues sí. Pero al menos algo es algo. |
2. Ataque a ministro crispa Argentina
La política argentina es una fuente inagotable de hechos insólitos y personajes asombrosos. Uno de los más llamativos que han surgido en los últimos años, es el ministro de Seguridad de la provincia de Buenos Aires, Sergio Berni. Dentro de un gobierno peronista, con ribetes claramente hacia la izquierda, Berni ha cultivado un perfil bien diferente: el de un hombre recio, de mano dura, que con su prolijo peinado “a la gomina”, y su formación militar, parece más cercano a una derecha conservadora, que a un ministro Kirchnerista. Pero esta semana se llevó todos los titulares en Argentina, al ser víctima de una salvaje agresión por parte de un grupo de conductores de autobús, que protestaban por el asesinato de un compañero de trabajo. El violento episodio ocurre en un lugar y en un momento clave de la política del país austral. Justo cuando comienza la contienda electoral que tiene al jefe de gobierno de la ciudad de Buenos Aires, Horacio Rodríguez Larreta, como uno de los principales desafiantes del peronismo. El agredido Berni denunció que todo fue parte de un complot de la oposición y que sus atacantes no eran simples choferes, sino militantes del Pro, el partido de Rodríguez Larreta. Pero para entender el trasfondo de este episodio, que ha sacudido el clima pascual en Argentina, y si implica algo más profundo que una simple agresión, consultamos a Garret Edwards, de la Fundación Libertad de Rosario. “Lo de Sergio Berni es un cambio de época en Argentina, y muestra el nivel y el punto al que ha llegado el hartazgo popular, incluso con figuras que se pensaban que manejaban el territorio a su antojo. Sergio Berni es el ministro de Seguridad de la provincia de Buenos Aires, pero durante la presidencia de Cristina Kirchner fue secretario de Seguridad de todo el país. En aquel momento, Berni ostentaba todo el poder, al punto que fue el primero en llegar al lugar donde había sido asesinado el fiscal Nisman, y de los primeros en ingresar a la escena del crimen. Un Berni siempre muy oscuro, que se ha mostrado siempre con una imagen de “macho alfa” en el manejo de la calle, que es tanto abogado como médico, y que siempre ha posado con las fuerzas de seguridad como si fuera todopoderoso, y que al querer meterse en medio de una manifestación, terminó siendo golpeado duramente, y se lo tuvo que llevar la policía para salvarlo”. Según Garret, “esto muestra que incluso sectores que siempre han sido típicamente votantes peronistas, están hartos de la utilización política de las tragedias de la gente, de la desconexión que hay y esa creencia de que por aparecer un rato van a resolver todo. Sí, ha sido una imagen muy potente de una Argentina que está harta” |
3. AMLO “nacionaliza” sistema eléctrico
El Gobierno mexicano anunció este martes la compra de 13 plantas de generación eléctrica a la empresa española Iberdrola por 6.000 millones de dólares, lo que según el presidente Andrés Manuel López Obrador supone una nueva “nacionalización” en el sector. Es un “día histórico”, afirmó AMLO, quien ha impulsado varias reformas para limitar la participación extranjera en el sector eléctrico. Algo llamativo es que López Obrador ha sido particularmente crítico de Iberdrola, a la que acusa de haber subordinado a la autoridad regulatoria local, con la complicidad de anteriores gobiernos en ambos países. Usted perdonará nuestro prejuicio, pero cuando un político usa recursos públicos, para “inversiones” de este tipo, y con el discurso de la “soberanía”, nos suenan varias alarmas. Entonces fuimos a consultar a un par de expertos amigos mexicanos, empezando por nuestro director Roberto Salinas, que sigue de cerca todo lo que tiene que ver con energía en su país. Según Roberto, “es muy interesante todo lo que ocurre con este nuevo dramita con la compra de las plantas de Iberdrola. Lo primero es que no se ve como un negocio muy rentable, ya que hablamos de un activo altamente depreciado, creo que son de 2003, lo compraron a un precio muy jugoso para le empresa española. Como me decía alguien muy entendido en esto hace unos días, es como tener un auto de 2003, y que te lo compren al 40% del valor original”. Pero además, según Roberto, “son plantas que tendrán una vida útil de como máximo 10 años más, entonces compraste fierros, que en 10 años van a estar obsoletos. Claramente aquí el criterio no es económico, de costo beneficio. Es un criterio ideológico, mezclado con nostalgia de regresar a los `glory days` de los 70”. Roberto nos apunta que no se trata en ningún caso de una nacionalización, “ya que las plantas fueron compradas por un fondo privado, creado durante el calderonismo. Un tema muy bizarro. El fondo ahora hará algún acuerdo con la entidad energética estatal para su gestión. Lo que sí, ahora AMLO logró, fue sacar del juego a Iberdrola, empresa con la cual el presidente tiene manía hace años, por todo ese tema de la colonización, y de poner las relaciones con España en pausa. Y porque Felipe Calderón fue miembro del consejo de Iberdrola, después de ser presidente de México”. Para no quedarnos con una sola voz, consultamos también al economista mexicano Manuel Molano, que nos decía que “Iberdrola vendió activos de energía fósil a un fondo privado con financiamiento del gobierno federal mexicano. La razón es que Iberdrola hacia adelante quiere estar en proyectos de renovables. La Comisión Federal de Electricidad va a operar esas plantas y va a recibir un pago por ello. Pero el gobierno federal no adquirió los activos. Entonces, la narrativa de nacionalización del presidente es como todo lo que hace él: un cuento fantástico”. – ¿Por qué a AMLO le obsesiona tanto el tema de la energía? – Porque a los mexicanos la nacionalización del petróleo de 1938 les pareció la victoria definitiva de su Estado contra poderes privados y extranjeros que se robaban la riqueza. Otra vez, esto es la isla de la fantasía del arquetipo mexicano. Es un tema que nos refuerzan desde la educación básica y que muchos mexicanos tienen presente. Entonces le da rentabilidad política al presidente porque se traduce en votos, pero también los sindicatos de Pemex y CFE le dan apoyo y dinero, que no viene de las arcas públicas. Por eso los sindicalistas están sobrerrepresentados en nuestro sistema político. En un país de informales, tenemos cientos de legisladores y funcionarios que vienen de las filas sindicales, especialmente las de los sindicatos de energía. |
4. Masacre y regreso de Bolsonaro
Brasil no nos da tregua. Es que el país más grande y populoso del continente, siempre tiene algún elemento importante, como para “colarse” en este resumen informativo semanal. Esta semana las noticias vienen por partida doble, una trágica e indignante, y otra política, que puede tener serias consecuencias a futuro. La sociedad brasileña quedó en shock esta semana, luego de que una persona desequilibrada ingresara con un hacha a una escuela, y matara a cuatro niños, de entre 5 y 7 años. El crimen ocurrió a primera hora de la mañana en la guardería privada en la ciudad de Blumenau, unos 600 kilómetros al suroeste de São Paulo. El hombre, de 25 años, saltó el muro de la guardería y comenzó a atacar a los niños con un hacha de mano. Luego se entregó a la policía militar. El agresor tenía al menos cuatro antecedentes policiales desde 2016, entre otras causas, por haber apuñalado a su padrastro y posesión de cocaína. Los ataques de este tipo a escuelas han aumentado de forma llamativa en los últimos años en Brasil. En 2021, también en Santa Catarina, un ataque perpetrado por un joven de 18 años armado con un cuchillo dejó tres menores de 2 años y dos docentes muertos. Regreso y joyas. Pero en materia política también hubo noticias fuertes esta semana en Brasil. El ex presidente Jair Bolsonaro regresó al país tras permanecer tres meses en Estados Unidos, luego de la asunción de su sucesor, Lula da Silva. Bolsonaro se ha mantenido en silencio todo este tiempo, y ha evitado las declaraciones públicas luego del episodio en el que un grupo de sus seguidores más radicalizados, atacó el edificio del Congreso en Brasilia. Pero el regreso de Bolsonaro tuvo otro ingrediente “picante”. Es que el ex mandatario debió declarar ante la justicia por un episodio que ha dominado los medios de prensa brasileños durante semanas. Hablamos de la denuncia de que Bolsonaro ingresó al país sin declarar, y habría intentado quedarse en propiedad, una cantidad de joyas regaladas por un monarca árabe a su esposa, Michelle. Las joyas están valoradas en más de 3,2 millones de dólares y fueron incautadas por funcionarios de aduanas en la mochila del asistente de Gobierno del expresidente, cuando regresaba de Arabia Saudita. Bolsonaro acató el llamado de las autoridades a devolver los paquetes de joyas que estaban en su propiedad, una acción que fue usada por su defensa en la auditoría de este miércoles para asegurar que el expresidente cumple con “el compromiso de obedecer y respetar la ley”. Este no será el único encuentro de Bolsonaro con la Justicia brasileña, ya que ahora que está de vuelta en su país, deberá enfrentar varias denuncias que van desde procesos penales por injurias denunciados por legisladores del Partido de los Trabajadores, hasta por divulgar información falsa sobre el Covid 19. El entorno del ex presidente afirma que todo se trata de calumnias instigadas por el actual gobierno, y por la prensa que tuvo un enfrentamiento directo con Bolsonaro durante todo su mandato. |
5. Taiwán cultiva vínculo con Guatemala
Guatemala y Taiwán celebraron esta semana sus buenas relaciones con la visita de la presidenta Tsai Ing-wen al país centroamericano. Esto ocurre un par de semanas después de que Honduras hiciera lo contrario y rompiera las que mantenía con la isla asiática desde hacía 80 años. El gobierno de Xiomaara Castro, que en breve visitará China, se sumó así a la de 10 países, entre los que está Costa Rica, Panamá, El Salvador, República Dominicana, Nicaragua, que en los últimos a años se alejaron de Taipei para poder relacionarse con el gigante comunista. Es que por su política “una sola China”, el regimen de Beijing no acepta vínculos de ningún tipo con gobiernos que consideren a Taiwán un país independiente. Para xi Jinping, la isla es una provincia rebelde, y la pretende recuperar. En la actualidad, son sólo 13 los países que aún cultivan relaciones con Taipei. Guatemala ya lleva 62 años de intercambio y, junto con Belice, son los únicos centroamericanos que lo mantienen. En Sudamérica, Paraguay es su último aliado, pero este mes hay elecciones presidenciales y el candidato de la oposición, Efraín Alegre, aseguró que en caso de ganar, evaluará los vínculos con Taiwán. Jugando con fuego. Taiwán es uno de los países mas democráticos del mundo, situándose en el puesto numero 11 del ranking de democracia de The Economist. Tanto Taipei como Beijing se consideran a sí mismos como el gobierno legítimo de China desde que se separaron en 1949, al terminar la guerra civil. La batalla por el reconocimiento de la comunidad internacional era ganada por Taiwán, hasta que en 1971 China ingresó a la ONU, llevando a que muchos países a pasaran a dar su reconocimiento al gobierno comunista. Esa tensión entre China y Taiwán se vivió cuando la presidenta Ing-wen, en su vuelo a Guatemala, hizo escala en Nueva York. Allí anunció que a su regreso se reunirá en California con Kevin McCarthy, el presidente de la Cámara de Representantes de los Estados Unidos. Beijing advirtió a Washington que está “jugando con fuego”. La voz local. Para entender mejor los entretelones de esta visita, y la relación entre Taiwán y Guatemala, consultamos a Daphne Posadas, analista política e internacional y Project Manager de la FEE (Foundation for Economic Education) en Español. – ¿Qué tan fuerte es el vínculo comercial y económico entre Guatemala y Taiwán? – En términos comerciales la relación entre Guatemala y China es mucho más fuerte que la que tienen con Taiwán. China es el segundo socio importador y décimo exportador de Guatemala. La proporción de intercambio comercial con Taiwán es mucho menor. Sin embargo, el vínculo político que tiene Guatemala con Taiwán es bastante fuerte. Taiwán ha ofrecido diferentes fondos de cooperación no reembolsable a Guatemala. En el periodo de 2013 -2021 otorgaron USD 90millones y en el periodo de 2021-2025 otorgaron otros USD 60millones. Esta cooperación no está exenta de críticas, el expresidente Alfonso Portillo (cuya candidatura para diputado del Congreso de Guatemala fue revocada) cumplió una condena de 2 años en Estados Unidos por recibir sobornos de 2.5 millones de dólares del Gobierno de Taiwán a cambio del reconocimiento diplomático. – ¿Hay algún grupo o sector político que pida seguir el camino de Honduras y establecer relaciones con China? – Este es un año electoral en Guatemala. Ciertamente las discusiones políticas están encendidas y varían desde temas económicos hasta cuestiones diplomáticas. Hasta ahora no han habido pronunciamientos abiertos favoreciendo a Taiwán o China. Sí hubo algunas críticas por parte de algunos candidatos por la visita de la presidenta de Taiwán, estas giraban en torno al tema de soberanía. Dadas las condiciones del vecindario y la diplomacia de chequera de China que ha funcionado en otros países de la región, es probable que estas conversaciones evolucionen en propuestas más formales para establecer relaciones con China. Sin embargo, para Guatemala, la relación con Estados Unidos tiene un peso muy fuerte y hay una suerte de dualismo entre aliarse con China o continuar con relaciones favorables con Estados Unidos. Estados Unidos es no solo un socio político importante sino el principal socio comercial de Guatemala en materia de importaciones y exportaciones. |
Nota publicada originalmente en Mirada Sur
Martín Aguirre, Director El País, Uruguay, y Advisory Council member, Center for Latin America
Rodrigo Caballero, editor