Mirada Sur LXXV: Superministro, Petro, Chile, “400 idiotas” y pagando impuestos
La newsletter con todo lo que importa saber de lo que pasa entre el Río Grande y Tierra del Fuego en menos de 10 minutos.
Escucha la noticia
- Argentina nombra a “superministro”
Argentina está sumida en una crisis política y económica de las más graves de su historia. Recesión, inflación desbocada, corrida cambiaria, y un riesgo país peor que los de Sri Lanka o Ucrania, dan la señal de la realidad económica del país austral. Pero ésto se ve agravado por una situación política en la que el presidente Alberto Fernández no tiene autoridad ni peso electoral propio, y se pelea cotidianamente con su vice, Cristina Kirchner, que es quien lo puso en el cargo. Ante una situación casi terminal, y donde muchos argentinos no creían que el gobierno pudiera terminar su mandato, esta semana se anunció una medida drástica: nombrar al presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Massa, como nuevo “superministro” de Economía.
Massa no es un técnico, ni economista. Es un político, con imagen de articulador, que llega con la intención de llevar calma a los mercados, y de paso, intentar consolidar una candidatura para la próxima elección. Su juramento en el cargo, esta semana, fue una ceremonia con toda la liturgia peronista argentina. Cantos estilo barra de fútbol, figuras VIP variopintas invitadas, y protestas iracundas en las calles. Un detalle morboso, entre los invitados estaba la reemplazada ministra Silvina Batakis, que apenas duró 20 días en el cargo, y a quien en una imagen de TV se podía ver refunfuñando en un rincón, mientras un allegado intentaba consolarla de manera muy explícita.
Para entender mejor esta situación, fuimos a consultar a un experto local, el buen amigo Alejandro Bongiovanni, de la Fundación Libertad.
“Hasta hace unos pocos días la confianza estaba en el décimo subsuelo y la expectativa era que el gobierno bien podía no terminar. El dólar a casi $350 respondía a esto. La elevación de Massa calmó en parte la variable política. Más allá del cargo, Massa asume el proyecto de reencauzar al peronismo, un partido populista que gira en torno a una concepción muy fuerte del poder, que se encontraba en la incómoda situación de tener un Presidente que tiene poco o nulo poder”.
Ejercer el mando. Según Alejandro, “el nuevo ministro de Economía promete “agarrar la lapicera” y ejercer el mando, en teoría con la venia de Cristina Kirchner, verdadero núcleo de poder y de votos dentro del Frente de Todos, que a lo sumo se limitaría a no hablar en contra de las medidas que se tomen. Todo, no obstante, es hipotético. Lo cierto es que la parafernalia de la coronación política de Sergio Massa, con invitados, música, gente saltando y coreando marchas, contrastó con lo poco y nada que fueron sus primeros anuncios a cargo de la cartera económica. Se notó mucho que Massa aún no pudo armar equipo (los nombres más importantes que fue a buscar declinaron la oferta) y que no tenía ninguna medida sustancial para anunciar”.
Alejandro concluye que “las exageradas expectativas positivas que se generaron en la previa jugaron en contra del primer día de Massa. El tiempo juega en su contra. Si el plan es más de lo mismo, ganar tiempo con maquillaje y sin atacar el gasto público de manera clara y consistente, acaso otra corrida cambiaria vuelva a hacer peligrar la continuidad del gobierno”.
2. Petro asume en Colombia
Este domingo, en un despliegue de una grandilocuencia sin precedentes, con 100 mil invitados y un gasto de casi un millón de dólares, el ex-guerrillero Gustavo Petro tomará posesión del cargo de Presidente de Colombia. El hecho se ha marcado como un hito en la historia del país por tratarse del primer líder de izquierda que accedería a éste puesto. Petro, de 62 años, le ganó la elección de segunda vuelta a quien fuera alcalde de Bucaramanga, Rodolfo Hernández por una diferencia de 3 puntos.
Qué se espera. La victoria de Petro generó alegría y preocupación en proporciones semejantes en Colombia. Ya a la mañana siguiente de las elecciones, subió el dólar, las acciones de la petrolera estatal cayeron drásticamente y los capitales comenzaron a fugarse. Además, el flamante presidente anunció la creación de nuevos impuestos. Este golpe de timón en la política de una de las naciones más influyentes de Latinoamérica, lleva a que muchos teman un cambio de eje significativo en la política regional.
La Voz Local. La expectativa es grande y las dudas son muchas. Para intentar evacuarlas fuimos a consultar a Carlos Augusto Chacón, flamante director ejecutivo del ICP Hernán Echavarría Olózaga. Según Carlos, “han sido muchos los anuncios que generan cada vez más incertidumbre. Varias reformas en distintos temas, agrarias, tributarias, políticas y electorales sobre las cuales hay que estar a la expectativa pues no se conoce el contenido de las mismas. Lo que está claro es que van a avanzar con unas reformas que atentan contra la propiedad privada, la institucionalidad y el libre comercio. Petro entra con un congreso a favor, con la presidencia de Cámara y del Senado de su partido, algo que nunca se había visto en la historia de Colombia. Además tiene la presidencia de varias de las comisiones más importantes, incluida la de Hacienda. No se vislumbra un equilibrio de poder gubernamental”.
Respecto al cambio de tono mostrado por Petro desde que ganó las elecciones, mostrando un perfil más “moderado”, Carlos dice que hay dos lecturas: “Una es que Petro, con algunos nombramientos, le está hablando a un sector que es el más socialdemócrata de la política tradicional, como el Ministerio de Hacienda y la Ministra de Agricultura. Y por otro lado le está hablando a un Petrismo más radical con el nombramiento del Ministro de Defensa y del Canciller. Lo mismo está pasando en el congreso. Parecieran estar divididos pero es una estrategia más que utilizan para distraer el debate, pero al final del día van a terminar votando todos en bloque”.
3. Chile a un mes de plebiscito clave
El presidente chileno, Gabriel Boric, está teniendo una gestión muy diferente a lo que hubiera planeado. A un mes exacto del plebiscito sobre la nueva constitución, proyecto al cual ató de manera pública a su presidencia, los números no podían darle peor. Según el último estudio de la empresa Cadem, una de las más reconocidas de Chile, un 48% votaría para rechazar el nuevo proyecto de constitución, contra un 38 que la apoyaría. En el último mes, el “rechazo” habría crecido un punto, y el “apruebo” habría caído otro tanto.
Pero no es éste el único dolor de cabeza para Boric, ya que su propia imagen presidencial también está cayendo de manera sostenida. En julio, la desaprobación al mandatario escaló a 56% de los chilenos, mientras que apenas un 37% lo apoya. Si se analiza el neto de aprobación, Boric se encuentra hoy en una situación muy por debajo que la que tenían a esta altura tanto Sebastián Piñera como Michelle Bachelet.
La voz local. Para intentar tener una mirada más en profundidad de lo que está pasando en Chile fuimos a consultar a una voz local autorizada, y hablamos con la periodista y docente Paula Schmidt, que tuvo la gentileza de respondernos un par de preguntas.
– ¿Cómo se explica a alguien de fuera de Chile la caída tan rápida en el apoyo a Boric?
– Se resume en tres palabras: inseguridad; inflación e incertidumbre. Estos tres elementos son lo primero que arrojan las encuestas para tipificar las principales preocupaciones de los chilenos en circunstancias de que no sólo en Chile, sino también en el mundo, administrar el poder se ha vuelto cada vez más complejo. Al presidente Boric le está sucediendo lo que a muchos líderes de la región: ha instaurado en la ciudadanía altas expectativas que le serán difíciles (si no imposibles) de cumplir. La ralentización de nuestra economía que nos acerca cada vez más rápido a una recesión técnica; un aumento explosivo de la delincuencia en los centros urbanos y en las macrozonas del norte y sur del país y el referéndum del 4 de septiembre para aprobar o rechazar la propuesta de nueva constitución son la tormenta perfecta para que le sea muy difícil al Mandatario no sólo remontar en las encuestas, sino también avanzar en su programa de gobierno por medio de acuerdos con un Congreso fragmentado.
– ¿Cuáles serían algunos de los puntos más polémicos del nuevo proyecto de constitución?
– Todo el proceso de redactar la nueva constitución fue teñido de polémica por el voluntarismo de los sectores dominantes dentro de la convención, tales como el Partido Comunista, el Frente Amplio y los colectivos y grupo de independientes afines que impusieron más bien una agenda política por sobre establecer contenidos ajustados a las necesidades del país. Es así como el Estado de Chile deja de ser unitario para convertirse en plurinacional dividiendo no sólo territorialmente al país; no se reformó nuestro sistema político que hoy exacerba la ingobernabilidad; se abolió el Senado, institución no sólo histórica (instaurada en 1812), sino también necesaria para los checks and balances del poder Legislativo y se eliminó la facultad exclusiva del Ejecutivo – ley que data desde 1943 – para determinar el gasto fiscal siendo ahora también potestad de los miembros de la nueva Cámara de las Regiones.
Como dejan en claro estas respuestas de Paula, una situación muy compleja la que vive hoy Chile, y que promete ganar aún más en aspereza si, como anticipan las encuestas, fracasa el proyecto de nueva constitución.
4. Matan a líder de pandilla en Haití
Toda la noticia parece sacada de una película de Quentin Tarantino. Es que esta semana, la policía de Haití logró abatir a “Kòlèg”, uno de los máximos líderes de la pandilla conocida como 400 Mawozo. El nombre del grupo criminal quiere decir algo así como los “400 idiotas”, una especie de chiste interno, pero que define a uno de los grupos armados más sanguinarios de América Latina. El mismo saltó a la fama el año pasado, cuando secuestró a 17 misioneros estadounidenses, reclamando un millón de dólares por cada uno para liberarlos. El episodio culminó de manera extraña, con versiones de que los secuestrados habían logrado escapar, y otros que sostenían que se había pagado un rescate.
Volviendo a los hechos de esta semana, según las autoridades “Kòlèg”, el jefe de la banda, murió durante los sangrientos enfrentamientos con la Policía en Duval Wòch, en el distrito de Croix-des-Bouquets, precisaron las autoridades. Para tener una idea de la magnitud de la ola de violencia que afecta a Haití por estos días, según datos de Naciones Unidas, al menos 234 personas murieron entre el 8 y el 12 de julio en Cité Soleil, un barrio marginal de la capital haitiana donde se registraron enfrentamientos por el control del territorio. Las bandas armadas haitianas han tomado el control de amplios territorios, principalmente en Puerto Príncipe, escenario de frecuentes choques entre éstas por desplazarse unas a las otras. “Armados con rifles de asalto, pero también con machetes y latas de gasolina, las bandas no perdonan a nadie”, reza el comunicado de la oficina de la ONU. En tanto agrega que “mujeres y niños de hasta un año de edad fueron ejecutados en sus hogares y sus cuerpos, calcinados”.
Historia. Aunque poco se sabía sobre la pandilla 400 Mawozo antes de 2019, cuando comenzaron a reportarse enfrentamientos entre pandillas que involucraban a este grupo en Haití, la banda se creó en 2016 y se ha expandido significativamente desde 2018. Los expertos en pandillas citan constantemente a los 400 Mawozo como la organización criminal más preocupante del país. Si bien la pandilla tiene muchos componentes comunes a los grupos criminales en Haití, como armamento de alto poder, economías criminales participativas y conexiones políticas, se destaca por ser muy innovadora, con su estrategia de secuestros express para obtener dinero. También se ha especializado en la extorsión de negocios, secuestro de camiones y otras formas de tráfico ilegal a lo largo de la frontera con República Dominicana.
Haití es el país más pobre del hemisferio occidental, y la inseguridad es uno de sus principales problemas, y en lo que va del año se han registrado más de 900 asesinatos. A eso se suma la profunda crisis política que se acentuó luego del magnicidio de Jovenel Moïse en julio de 2021. Las condiciones naturales tampoco ayudan: en agosto del año pasado, el país padeció uno de los diez terremotos más letales de los últimos 25 años en América Latina que mató a 2.000 ciudadanos.
5. La historia del “moroso más grande”
Agapito García confió en el derecho y creyó en la Justicia. Y éso lo llevó a la ruina. Así fue como, palabra más, palabra menos, definió Alejo Moreno, el creador del documental Hechos Probados, al protagonista del mismo, un español que fue expuesto públicamente por Hacienda como el mayor deudor que haya tenido la Agencia Tributaria de su país. El trabajo pretende mostrar, a través de la historia de García, cómo los derechos fundamentales de los ciudadanos españoles son continuamente vulnerados por el organismo recaudador de impuestos. Es ”la traducción de un abuso de poder al margen de cualquier ideología. Un instrumento de terror que aplasta al ciudadano en un combate absolutamente desigual. Nos afecta a todos y tiene que ver con la calidad democrática y con el estado de derecho”, dijo el cineasta.
El “Rey de los morosos”. La pesadilla de Agapito García Sánchez, un ciudadano autodidacta, que comenzó a trabajar a los 14 años dentro de un contexto familiar de pobreza y a fuerza de talento y esfuerzo logró prosperar hasta convertirse en un empresario exitoso, comienza en el año 1989, cuando la venta de una empresa de su propiedad, vinculada con la construcción, llamó la atención del Ministerio de Hacienda. García Sánchez saltó a la escena pública en 2015 encabezando la lista de morosos que publicó el exministro Cristóbal Montoro. Pasó largos años en pleito contra los mecanismos sancionadores de la administración tributaria, solicitando amparo a los tribunales y perdiendo una y otra vez -a pesar de tener sentencias absolutorias- “por la mala praxis, rozando la prevaricación”, según dijo Moreno y llevando al empresario a vivir episodios de profunda depresión. Debió pagar al fisco más de 20 millones de euros cuando su deuda original era de once, siendo que le llegaron a exigir hasta 53 millones, cifras que el empresario lleva discutiendo con el Estado desde hace más de 25 años.
Abuso de poder. La situación de García Sánchez ocurrió en España, pero bien pudo haber sido en cualquier país de América Latina. Por eso le preguntamos a la economista venezolana, y buena amiga de Mirada Sur, Sary Levy Carciente, si sintió que el documental tocaba alguna fibra común a lo que siente el contribuyente latinoamericano. “El documental muestra el abuso de poder que el Estado puede ejercer sobre los pequeños empresarios o los ciudadanos en general, amparado en su manto de legalidad, con presunción de validez y de veracidad y de uso del poder legítimo, mientras que el ciudadano queda en un total estado de indefensión”.
Según Sary, “cuando revisamos la situación regional y observamos el bajo nivel y en muchos casos, el deterioro de la democracia, del respeto al estado de derecho, la debilidad del sistema de derechos de propiedad, los altos niveles de corrupción, el excesivo número y lo engorroso de los trámites burocráticos, el caso del documental, que más bien parece una película de terror, no resulta extraño y ha podido suceder perfectamente en nuestro hemisferio. Si el Estado tiene como función proveer el marco o para el desarrollo pleno y autónomo de sus ciudadanos y es a ellos a quienes se debe, su crecimiento excesivo en tamaño y concentración de poder, lo ha pervertido, afectando a lo que le da su origen y sustento, que es la ciudadanía. Y como señala John Stuart Mill “Todo aquello que sofoca la individualidad, sea cual sea el nombre que se le dé, es despotismo”.
6. Los 5 gráficos destacados de la semana en América Latina