Internacional

Mirada Sur LXXVII: Bomba en Ecuador, crisis en Paraguay, Guatemala, Ortega y Zelenski

La newsletter con todo lo que importa saber de lo que pasa entre el Río Grande y Tierra del Fuego en menos de 10 minutos.

Escucha la noticia

  1. Bomba mata a cinco en Ecuador

La inseguridad y el narcotráfico están causando cada vez más problemas a la administración de Guillermo Lasso en Ecuador. El domingo por la noche, un bolso con explosivos de fabricación casera con químicos de alto poder destructivo, causó una tragedia en el barrio Cristo del Consuelo, de la sureña ciudad de Guayaquil, la más poblada del país. Cinco personas murieron y diecinueve resultaron heridas. La explosión ocurrió alrededor de las 3 de la madrugada, cuando varios sujetos llegaron hasta el lugar en motocicleta, la emprendieron a los tiros y lanzaron el bolso con los explosivos para luego darse a la fuga. El Ministro del Interior, Patricio Carrillo, calificó el atentado como “una declaración de guerra al Estado” y el Presidente Lasso decretó que la ciudad entrara en estado de excepción.  Además, anunció que se dispondrá de “toda la fuerza pública para restablecer el control”.

Trasfondo. No es éste el primer atentado con explosivos ocurrido en Ecuador en los últimos tiempos. Cuarteles y destacamentos militares han sufrido ataques anteriormente. También se han visto cuerpos colgados de puentes, al mejor estilo mexicano. Sin embargo jamás se había registrado uno contra la población civil en una zona residencial.  Desde el gobierno piensan que el atentado significa que el crimen organizado, las bandas narcodelictivas, han decidido actuar, posiblemente como respuesta a las acciones que en contra de este negocio vienen llevando a cabo las autoridades. En lo que va del año, el decomiso de droga viene registrando números récord. El mismo fin de semana del atentado, se confiscaron 3 toneladas de cocaína en un solo operativo realizado en las afueras de Guayaquil, que se suma a las 100 ya obtenidas en lo que va del año, por lo que la explosión pudo haber sido una represalia contra el Estado por esta requisa.

Cabe recordar que Ecuador se encuentra entre medio de Colombia y Perú, los dos mayores productores de cocaína del mundo y oficia de país de acopio y tránsito de la droga que marcha rumbo a los mercados europeos y norteamericanos. Las guerras por territorios entre las bandas locales relacionadas con cárteles de México y de los Balcanes, provocaron un notable aumento en las tasa de homicidios de los últimos años. En el distrito metropolitano, se dispararon de 363 en 2020 a 688 en 2021. Se estima que al finalizar el corriente dicha marca sea superada.

Teorías. Según aseguró el general Víctor Hugo Zárate, comandante de la Zona 8 de la Policía Nacional de Ecuador, la mayor parte de los explosivos que provocaron la detonación, provenían de Perú. Los primeros resultados de la investigación oficial arrojan que el atentado pudo haber estado dirigido a dos delincuentes con los alias Cucaracha y Junior, miembros de Los Tiguerones, una narcobanda que ha mantenido varios enfrentamientos con otras organizaciones criminales en las cárceles del país.

2. EE.UU. acusa a líderes paraguayos 

La política paraguaya suele ser un enigma difícil de desentrañar para quien no vive en ese país. Tal vez por ser una de las dos naciones del continente sin salida al mar, tal vez por su cruenta historia, marcada por la trágica guerra de la Triple Alianza, Paraguay es un país bastante encerrado en sí mismo. Pero estas últimas semanas ha figurado mucho en las noticias, particularmente por las acusaciones de corrupción del gobierno de Estados Unidos contra algunos de sus principales referentes políticos.

Primero fue contra el ex presidente Horacio Cartes, figura clave del sistema político paraguayo en los últimos años, además de uno de los empresarios más ricos del país. El gobierno de EE.UU. decidió sancionarlo la semana pasada, y prohibirle ingresar a su territorio. Según el documento emitido por el Departamento de Estado, Cartes “obstruyó una importante investigación internacional sobre el crimen transnacional con el fin de protegerse a sí mismo y a su socio criminal de un potencial enjuiciamiento y daño político”, lo que “socavó la estabilidad de las instituciones democráticas de Paraguay al contribuir a la percepción pública de corrupción e impunidad dentro de la oficina del presidente paraguayo”. También se incluyó a los hijos de Cartes en la sanción.

Soborno. Si esa noticia generó ruido en Paraguay, el siguiente “objetivo” de las sanciones de EE.UU. detonó una verdadera bomba. Es que el Departamento de Estado acusó al actual vicepresidente de Paraguay, Hugo Velázquez, de “actos de corrupción significativos”, y también lo sancionó con la prohibición de ingreso al país. Según un comunicado firmado por el propio Anthony Blinken, Velázquez habría ofrecido un soborno de más de un US$ 1 millón a un funcionario paraguayo que realizaba una investigación en su contra. Velázquez no solo es el actual vicepresidente, sino que es uno de los candidatos más importantes de cara a las próximas elecciones paraguayas. El episodio tuvo además ribetes tragicómicos, ya que en un principio Velázquez había renunciado tanto a su cargo actual, como a su candidatura, pero luego se arrepintió y retiró las denuncias.

La voz local. Para entender un poco mejor lo que pasa en Paraguay, contactamos a Luis Fernando Sanabria, abogado de la Fundación Paraguaya, quien nos decía lo siguiente:

– ¿Cómo se vive en Paraguay esta seguidilla de acusaciones de EE.UU. contra altos dirigentes políticos?
– “Desde que Estados Unidos comenzó a señalar a los políticos significativamente corruptos en Paraguay se vive un mezcla de sensaciones. Por un lado alivio: alguien se animó a señalar al rey que estaba desnudo, se destapó una realidad conocida por todos. Por otro lado, preocupación en toda la clase política, que cómplice en su silencio y su accionar no sabe hacia dónde avanzar y temen ser los próximos en una larga lista que a cuentagotas y sin una explicación lógica para la teatralidad, la Embajada Americana va divulgado”.

“Por último decepción y enojo, por no tener la fortaleza y la transparencia en las instituciones públicas y en la justicia para poder reaccionar ante ésto y actuar como se debe. Todos se llaman a silencio, se esconden con la experiencia de saber que cuando la nube de polvo de disipe podrán recuperar el poder y seguir haciendo de Paraguay, por culpa de ellos, un país significativamente corrupto”.

– ¿Cómo afecta ésto al gobierno de Mario Abdo?

– “El Presidente Mario Abdo Benitez hace tiempo está sin rumbo, pero ahora se quedó solo. Con pésima imagen pública, sin aliados en la región, con fuertes divisiones dentro de su partido y con mucha desconfianza y enojo dentro de sus filas de gobierno. En paralelo crece desde líderes de la oposición el mensaje de que él es “significativamente cómplice” más allá que busque despegarse y alejarse de su vicepresidente. Pero es imposible que no sepa, no haya aprobado o no se haya beneficiado con años de negociados y corrupción. Un panorama oscuro para un presidente sin rumbo, sin apoyo y con más frentes de combate que amigos”.

3. Ortega agrava conflicto con la iglesia 

El hostigamiento del régimen sandinista hacia la Iglesia Católica de Nicaragua no sólo no se detiene sino que se ha intensificado con el correr de los días. A Ortega le molestó que la Iglesia haya dado refugio a manifestantes heridos o que huían de la represión que desataron las protestas de 2018 y se lo está haciendo pagar. Como informamos en la pasada edición de Mirada Sur, el dictador centroamericano mandó clausurar 8 emisoras de radio de la institución religiosa y ordenó la expulsión de Nicaragua de las Misioneras de la Caridad, religiosas fundadas por la santa Teresa de Calcuta. Esta semana, Ortega aumentó la represión. Prohibió las procesiones religiosas y mandó detener a Oscar Benavídez, párroco de la iglesia del Espíritu Santo, quien fue a parar con sus huesos a la temida prisión El Chipote, en Managua, donde también están encerrados, en pésimas condiciones, la mayoría de los presos políticos capturados por el régimen.

Por su parte, el obispo de la diócesis de Matagalpa, monseñor Rolando Álvarez, cumple hoy 16 días dentro del Palacio Episcopal, junto a cinco sacerdotes, tres seminaristas y dos laicos, rodeados por agentes policiales que no les permiten salir. La Policía también presionó, a través de llamados y visitas, a la arquidiócesis de Managua y a varios sacerdotes de otras parroquias. A ellos se les prohibió realizar sus oficios alegando “razones de seguridad interna”. Todo lo cual confirma una persecución enconada contra la Institución religiosa.

Silencio. Ni la clausura de las radios religiosas, ni las detenciones ni los hostigamientos fueron suficientes para que el Papa Francisco se expresara sobre la represión desatada por Ortega. La actitud del Sumo Pontífice causó indignación a nivel nacional e internacional a tal punto que un grupo compuesto por más de 25 ex jefes de estado de todo el mundo, firmaron un comunicado en el cual le exigen tomar una posición ante el problema. José María Aznar de España, Vicente Fox, de México, Iván Duque y Alvaro Uribe de Colombia, Sebastián Piñera de Chile, Mauricio Macri de Argentina, Luis Alberto Lacalle y Julio María Sanguinetti de Uruguay, entre otros extendieron la misiva el miércoles 17, que concluye diciendo: “dado lo que acontece bajo la dictadura de Ortega-Murillo, esperamos de una firme postura de defensa del pueblo nicaragüense y su libertad religiosa por S.S. Francisco, cabeza de la Iglesia Católica universal”.

La voz local.  Para acercarle, como siempre, un comentario experto, le hicimos dos preguntas a Elvira Cuadra, socióloga nicaragüense. Directora del Centro de Estudios Transdisciplinarios de Centroamérica (CETCAM).

– ¿A qué se debe el silencio del Papa?
– Desde mi perspectiva, el silencio del Papa sobre la situación de Nicaragua podría tener dos explicaciones. La primera, que considera que la Conferencia Episcopal todavía tiene posibilidades de resolver el conflicto por sus propios medios y en un sentido favorable. La segunda, porque no considera que la situación amerite aún una intervención de ese nivel.

– ¿Qué efecto piensa usted causaría que el Papa hable de la situación en Nicaragua?

– Si se pronuncia sobre la situación va a generar un enorme respaldo de las personas católicas, pero seguramente provocaría el enojo de los Ortega-Murillo y podría tensionar más la situación. Eso depende mucho de lo que diga y cuando.

4. Zelenski pide ayuda a América Latina

El presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, habló por primera vez a América Latina este miércoles, en un evento que se realiza en la Universidad Católica de Chile y transmitido en vivo por muchos medios digitales de la región. Se trató de un gesto sorprendente, ya que nuestro continente suele mirar de lejos este tipo de conflagración bélica, que en América Latina  (por suerte) parece cosa de siglos pasados. Aunque, como siempre decimos aquí, como todo está conectado con todo, sentimos las consecuencias de la guerra, por el aumento del precio de los alimentos y la energía, o la escalada inflacionaria global.

“Lo que nos importa a nosotros es que los países de América Latina sepan la verdad y compartan nuestra verdad con otros”, dijo Zelenski, ya que “sean dirigentes o jóvenes, tenemos muchos valores en común”. El líder ucraniano subrayó además que “tienen que entender que la Federación Rusa trata de prevenir nuestros contactos con los países de América Latina y de África porque Rusia tiene su influencia en esas regiones”.
“Rusia no quiere parar ni poner fin a esta guerra”, añadió el  mandatario, “ellos empezaron esta guerra para eliminarnos. No quieren un punto intermedio. Lo que les interesa es dominar por completo a Ucrania, que nosotros no existamos”, manifestó.

Ante la pregunta sobre qué rol puede cumplir América Latina en esta crisis,  Zelenski llamó a cesar el comercio con Rusia. “No mantengan comercio con Rusia para que ellos entiendan que se paga un alto precio por tener este tipo de actitudes”, dijo el mandatario. “Quisiera que después de esta terrible situación que estamos atravesando, cada país comprenda la importancia de respetar la soberanía de otras naciones”, sostuvo.

¿Qué busca? Esa es la principal pregunta que se hace el latinoamericano común al escuchar que el mandatario ucraniano enviaba un mensaje a la región. Más allá del tema de solicitar evitar el comercio con Rusia, cosa que parece poco realista en este momento, los analistas han destacado dos aspectos importantes. El primero, mantener la atención global enfocada en lo que sucede en Ucrania, ya que a seis meses del inicio de la guerra, el tema ha ido saliendo de los titulares y de la atención de la mayor parte del mundo. El segundo, es más estratégico. Pero la Rusia de Putin tiene una relación bastante cercana con varios países de la región, principalmente Venezuela. Y el mandatario ruso ha usado el proverbial odio a Estados Unidos que existe entre muchos latinoamericanos, sobre todo con ideas “de izquierda”, para lograr algún tipo de simpatía a su causa. También, hay gobiernos como el de Brasil o Argentina, que mantienen fuerte nexo comercial con Rusia, al punto que un planteo de Zelenski para comunicarse con los mandatarios del Mercosur en la última cumbre, no se aprobó por “falta de consenso”.

5. Noticias preocupantes de Guatemala 

Desde hace algunas semanas, las noticias que vienen de Guatemala generan seria preocupación. En pocos días ocurrieron varios hechos llamativos, como ser un ataque a balazos contra la comitiva del presidente Alejandro Giammattei, quien salió ileso del episodio. El hecho fue informado por la agencia de prensa del gobierno, con el siguiente comunicado: “El Gobierno de Guatemala informa a la población y a la comunidad internacional que el presidente Giammattei se encuentra ileso y a salvo”.

Fuentes militares indicaron que hubo un operativo durante el recorrido del presidente. Un vehículo con hombres fuertemente armados fue detectado, lo que dio lugar a un intercambio de disparos entre los ocupantes del vehículo y los militares. Un mexicano identificado como Josué López Velásquez, presunto miembro del cártel de Nuevo Jalisco, resultó herido en el tiroteo. Sin embargo, algunas fuentes locales han cuestionado la veracidad del episodio, y que el presidente haya estado en riesgo en algún momento.

Casi al mismo tiempo, otro hecho se robaba titulares en el país centroamericano. La fiscalía allanó el diario El Periódico, medio de comunicación que durante la pasada década ha desvelado varias tramas delictivas que involucran a diversos políticos, incluido el actual mandatario. Además de irrumpir en las oficinas del diario, las autoridades detuvieron a su fundador, José Zamora, quien fue acusado de lavado de dinero, chantaje y tráfico de influencias. Zamora ha dicho que todo se trata de “un montaje diseñado, fabricado y ejecutado con eficacia por el presidente Giammattei”.

Algo que fue apoyado por colegas de Zamora como Gonzalo Marroquín, expresidente de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), quien afirmó que el juicio es una “trama” que esconde “el afán del Gobierno de matar a El Periódico” y silenciar a su fundador. “El ataque es feroz”, ha dicho Marroquín. “La alianza que está gobernando Guatemala, que incluye militares, mafias, empresarios, partidos políticos, controla los tres poderes del Estado, por lo cual lo que tenemos en Guatemala es todo, menos una democracia”. ¿Qué está pasando entonces en Guatemala? Para tener una idea más clara, hablamos con Daphne Posadas, Licenciada en Relaciones Internacionales y Project Manager de la Fundación para la Educación Económica, de Guatemala.

– ¿Cuál es el nivel de apoyo popular del presidente Giammattei hoy?

– “Al iniciar su mandato presidencial en enero 2020, el presidente Alejandro Giammattei contaba con un apoyo bastante amplio; arriba del 80% según la prensa local. Con el paso de los meses, escándalos de corrupción, aprobación de leyes que censuran la opinión pública, la libertad de asociación y de expresión; y demás, han deteriorado su imagen y la de sugobierno. Las últimas encuestas, le otorgan tan solo un 19% de apoyo popular colocándolo en el último puesto de desempeño de América Latina; al mismo nivel que el presidente de Perú según datos de CID Gallup”.

¿Cuál es la principal reforma que requiere Guatemala?

– “Hay varios aspectos a mejorar en la institucionalidad de Guatemala. Sin
duda alguna es urgente una reforma en materia judicial. Todo apunta a
que en octubre de 2022 Guatemala cumplirá 3 años de atraso en la
renovación de la Corte Suprema de Justicia y las Cortes de Apelaciones.
Esto es una grave violación al Estado de Derecho. De hecho, en el índice
de Estado de Derecho que elabora el World Justice Project, Guatemala
está en el puesto 109 de 139 países evaluados. Para garantizar derechos y libertades se necesita de un sistema de justicia sólido y eficiente”.

“Por otro lado, las reformas institucionales necesariamente son aprobadas
por el Congreso. Hasta ahora, la manera en la que los guatemaltecos escogen a sus representantes provoca que los intereses de la ciudadanía estén desalineados con los de los congresistas. Por eso una reforma en materia electoral también es necesaria. En 2016 se produjeron reformas que no fueron eficientes. Todo apunta a que en 2023 se jugará bajo las mismas reglas. El sistema electoral es la puerta de entrada al sistema político y si el sistema electoral está corrompido, entonces el sistema político también lo estará”.

6. Los 5 gráficos destacados de la semana en América Latina

Nota publicada originalmente en Mirada Sur

Martín Aguirre, Director El País, Uruguay, y Advisory Council member, Center for Latin America
Rodrigo Caballero, editor

*La opinión expresada en este artículo es responsabilidad exclusiva del autor y no representa necesariamente la posición oficial de Publico.bo


Cuentanos si te gustó la nota

100% LikesVS
0% Dislikes

Publicaciones relacionadas

Abrir chat
¿Quieres unirte al grupo de Whatsapp?
Hola 👋
Te invitamos a unirte a nuestro grupo de Whatsapp