Internacional

Mirada Sur XLI: Cambio en Honduras, Macri procesado, Puebla, Perú y nueva república

La newsletter con todo lo que importa saber de lo que pasa entre el Río Grande y Tierra del Fuego en menos de 10 minutos.

Escucha la noticia

Hoy la agenda nos lleva a empezar en Honduras, donde parece haber un cambio político importante. También a México, donde se reúnen más de 150 dirigentes socialistas y de “ultra izquierda”. Comentaremos el procesamiento del ex presidente Macri en Argentina, y la crisis política endémica en Perú. Y cerraremos dando la bienvenida a la república más joven del hemisferio. Todo eso, y no mucho más, en esta edición de Mirada Sur que comienza ya mismo.


  1. Xiomara Castro gana en Honduras 

“Hasta la victoria siempre”. Con esa frase de Ernesto Che Guevara, Xiomara Castro cerró su discurso luego de conocer los primeros resultados de las elecciones nacionales del pasado domingo. Las cifras la perfilaban de manera temprana como la ganadora. Sin embargo tuvieron que pasar dos días de lento recuento de votos para que el candidato rival, el oficialista Nasry Asfura, reconociera el resultado. Con una victoria contundente en las urnas, Castro, del partido Libertad y Refundación se convierte en la primera mujer que presidirá el país centroamericano y devuelve el poder a la izquierda luego de tres períodos en manos del Partido Nacional Hondureño. La derecha gobierna  desde 2009, cuando Manuel Zelaya, su esposo, fue forzado a dejar el poder, luego de un intento de instalar una Asamblea Constituyente, que el Congreso determinó era ilegal.

Trasfondo. Castro asumirá a presidencia de una nación llena de dificultades. Con casi un 70% de pobreza, Honduras es uno de los países más pobres del continente. Además posee un altísimo índice de violencia y criminalidad. Ha sido golpeado por varias catástrofes naturales y muy afectado por la pandemia del Covid19. Todo esto llevó a que en los últimos tres años experimentara una masiva migración.  En el terreno político, los problemas no son menos. El presidente saliente, Juan Orlando Hernández, se encuentra en el ojo de la tormenta por denuncias de corrupción y tráfico de drogas. Su hermano fue condenado en Estados Unidos a cadena perpetua por narcotráfico en un caso que también involucra al exmandatario y por el cual podría ser extraditado y enjuiciado en dicho país.

Rumbo incierto.  Hay temor en la sociedad hondureña, de que Xiomara Castro pegue un golpe de timón hacia la izquierda y lleve al país a convertirse en una nueva Venezuela.  Los lazos de amistad y afinidad ideológica que unen a su marido Manuel Zelaya con los mandatarios Nicolás Maduro de Venezuela y Daniel Ortega de Nicaragua generan la inquietud de que esto pueda ocurrir. Pero para tener más claro el panorama, consultamos al analista local de la Fundación Eleutera, Guillermo Peña. “Por un lado, este resultado es una salida de presión, sobre todo desde la OEA, que se arrastra desde la salida de Manuel Zelaya del gobierno, ya van tres elecciones después de eso en la que hubo mucho conflicto, esta es la primer elección sin conflicto, y lleva Xiomara al poder. Pero nos lleva a otro problema, con un grupo que desde su fundación plantea una Asamblea Constituyente, y con una participación directa en el Foro de San Pablo, de Puebla, y demás. Esa es la amenaza. Hay una intención clara de eliminar los proyectos de reforma de los gobiernos previos, como las asociaciones público-privadas, retomar el control del estado en puertos y aeropuertos que se habían concesionado, carreteras, etc. Hay que ver si el nuevo gobierno tiene los votos en el Congreso para ello.”

-¿El resultado implica algún cambio a nivel regional? ¿Un alineamiento diferente?

– “La administración Hernández tenía, calladita, una buena relación con el gobierno de Daniel Ortega en Nicaragua, el grupo de la nueva presidenta tiene tradicionalmente una relación mucho mejor. El presidente Bukele hizo muy público su apoyo a Xiomara Castro, y habrá mejor relación con el gobierno de El Salvador. Esto significa un alejamiento de la relación con EE.UU., y la nueva presidenta ha dicho que piensa acercarse más a China y probablemente dejar su relación con Taiwan. Una clave ahora es ver que pasa con el Congreso, porque eso puede limitarle sus acciones. También hay que ver cómo será la relación con las fuerzas armadas”.

2. AMLO recibe a líderes socialistas 

Más de 150 dirigentes políticos socialistas y de ultraizquierda de España y América Latina se reunieron esta semana en México,  en la VII cumbre del llamado Grupo de Puebla. Este ámbito, que busca ser un heredero menos radicalizado del Foro de San Pablo unió esta vez en Ciudad de México a líderes como el ex mandatario español José Luis Rodríguez Zapatero, la brasileña Dilma Rousseff, el ecuatoriano Rafael Correa y el paraguayo Fernando Lugo. En tanto, el actual mandatario argentino Alberto Fernández. participará virtualmente, igual que el ex presidente brasileño, Lula Da Silva.  La autodeterminación de los pueblos y un modelo para suplantar el liberalismo en los países desarrollados se plantean como pilares de esta cita del socialismo iberoamericano.

Momento delicado. El encuentro ocurre con el contexto de la alta polarización y volatilidad política en toda la región, donde dirigentes afines a estas corrientes han sufrido fuertes derrotas electorales en Uruguay, Ecuador y Argentina, pero donde se ve con buenos ojos la victoria en Honduras de Xiomara Castro, y se aguarda con expectativa lo que pueda ocurrir a corto plazo en países como Chile o Brasil. Esta coordinación explícita de grupos socialistas de todo el continente más España, pone en evidencia la sintonía entre grupos “de izquierda”, y la intención de dar una mirada internacional a sus estrategias políticas. Y la búsqueda de nuevos “padrinazgos” tras la implosión de bolvarianismo venezolano, y la salida del PT del gobierno en Brasil.

Ahora… la pregunta de fondo, es qué busca el presidente mexicano, López Obrador, al convertirse en anfitrión de estas reuniones. ¿Tiene ambiciones de ser un líder regional, más allá de su país? Se lo preguntamos al analista local, Sergio Navarrete, que nos decía lo siguiente:

“Sí, y no. A ver cómo lo explico. Si le gusta la idea de pensar que es un genio, que es brillante, que sus políticas públicas no tienen paralelo, entonces la idea de que sus ideas puedan ser imitadas en otros países, le gusta mucho. Pero no es tanto por hacer una alianza continental o algo así. No es un rollo “exportar la revolución”. Es como decir “miren, en otros países están siguiendo programas como el mío”, sus ideas son muy simples, extraordinariamente simplistas, y hasta poco pensadas. Pero no es un plan chavista de ayudar a ganar elecciones a dirigentes afines en otros países, o financiar, o hacer grandes alianzas. AMLO es un hombre muy aldeano, y su horizonte es México, no le gusta salir de México. O sea, no es que quiera exportar un modelo ideológico, sino que le gusta creer que sus ideas, las copian en el resto de la región”.

– ¿Cuál es la situación política de López Obrador hoy en México?

– “Hay una gran paradoja en México hoy. Hay mucho descontento popular con el gobierno, pero eso no se refleja en las encuestas, que siguen dando a López Obrador una gran popularidad. La gente se queja de los precios de alimentos, de la falta de medicinas, de la falta de trabajo, del empobrecimiento. En otras circunstancias, este hombre sería tremendamente impopular. Su manejo del Covid ha sido pésimo. Pero sigue siendo popular, y su partido sigue ganando elecciones, aunque no tantas como él quisiera”.

3. Procesan a Macri por espionaje 

El ex presidente argentino, Mauricio Macri, fue procesado esta semana por una acusación de espionaje contra los familiares de los tripulantes de un submarino militar que se hundió en el Atlántico Sur en 2017, bajo su gobierno. El juez le impuso, además, un embargo precautorio de 100 millones de pesos argentinos, y la prohibición de salir del país. Macri recibió la noticia mientras se encontraba en Chile para una reunión con el presidente Sebastián Piñera, y dijo ser blanco de una persecución política, aunque dijo que cumplirá con las medidas hasta que se procese su recurso de apelación.

¿De qué se lo acusa? La investigación apunta a que servicios de inteligencia argentinos habrían realizado un seguimiento y espionaje ilegal sobre familiares de las víctimas de la tragedia marítima, para evitar que sus expresiones o reclamos pudieran impactar de forma negativa al gobierno de entonces. Si bien el juez no ha obtenido pruebas concretas de que el ex presidente Macri haya directamente ordenado ese tipo de espionaje ilegal, afirma que sólo él pudo ordenarlo, y que obtuvo un rédito político del mismo. Desde el entorno de Macri se sostiene que se trata de un caso de persecución política, que se trata de un juez claramente vinculado al kirchnerismo hoy en el poder, y que cada vez que el ex presidente sale del país, se busca tomar medidas que causen impacto mediático. Es más, asesores de Macri señalan que la intención de juez era procesar a Macri antes de las últimas elecciones, pero que por groseros defectos en la causa, eso no se concretó.

El trasfondo. La lucha política en Argentina se caldea cada día más, y la Justicia es vista por la ciudadanía, como un actor más de este combate. Así como cuando perdió el poder, la ex presidenta Cristina Fernández fue procesada en varias causas, apenas volvió su partido al gobierno, las mismas fueron cayendo de manera milagrosa, una a una. El complejo sistema judicial de ese país, con tribunales federales y provinciales y competencias conflictivas, potencian esta situación de descreimiento general en el sistema judicial. Y con el trasfondo de una crisis económica muy grave, y un gobierno debilitado y jaqueado ante la opinión pública, este tipo de episodios se potencian.

4. Pedro Castillo en jaque  

El nuevo presidente de Perú, Pedro Castillo, no logra asentarse en el gobierno. Tras apenas unos meses de gestión, durante los cuales ya tuvo que realizar un cambio de gabinete, en las últimas semanas han arreciado las denuncias de actos cuestionables, ha chocado fuertemente con la prensa, e incluso el Congreso aprobó analizar una moción de vacancia por “permanente incapacidad moral”, que podría sacarlo del poder.

La principal denuncia de los últimos días, ha sido el hecho de que el mandatario se haya reunido con empresarios y operadores políticos fuera de la sede presidencial, lo cual alentó versiones de gestiones fuera de la legalidad. La denuncia periodística generó tanto impacto, que Castillo debió realizar un mensaje televisivo a la población, en el cual negó cualquier implicancia ética en sus reuniones privadas, y aseguró que se trató sólo de temas personales. Pero sus explicaciones solo aumentaron la presión mediática, ya que existen registros fílmicos de reuniones con ministros y empresarios, en horas de la noche, en su residencia particular, algo que la ley peruana prohíbe expresamente.

Vacancia. Por otro lado, 28 legisladores de la oposición presentaron una moción de vacancia contra Castillo, cosa que podría determinar su salida del gobierno, como ocurrió a varios de sus predecesores en el cargo. Si bien la moción contó con dos votos más de los necesarios, ahora requieren más de 50 para que la misma pueda ser analizada en el pleno del Congreso. La última denuncia, sumada a algunas declaraciones de ministros que atacaron duramente a la prensa, ha alimentado el enojo de algunos dirigentes opositores, que reclaman que el mandatario deba acudir al Congreso para dar explicaciones sobre su actuación. Si bien los cálculos de la prensa local, estiman que la oposición está aún lejos de contar con votos suficientes como para destituir a Castillo, el clima se le vuelve más contrario según pasan los días.

Trasfondo. Pedro Castillo llegó al poder apenas el pasado mes de julio, tras un proceso electoral de una enorme polarización, y pese a contar con un enorme rechazo en amplios sectores de la población. Lo hizo gracias al apoyo de un partido cuyo líder está acusado de corrupción, y con quien Castillo pareció romper vínculo a pocas semanas de asumir. Una persona con escasa elocuencia, que ha salido muy pocas veces a hablar en público, y con escaso apoyo en el Congreso, su situación luce altamente fragil. Eso pese a que ni siquiera ha comenzado a implementar su polémico plan económico y social, lo cual hace temer meses de mucha inestabilidad política a corto plazo en Perú.

5. Barbados,  nueva república regional 

Luego de 400 años siendo colonia británica, 200 de los cuales fue un punto neurálgico en el tráfico de esclavos hacia América Latina, la isla de Barbados dejó de ser una monarquía constitucional para convertirse en la república más joven del mundo. Y, por lo tanto, la más nueva incorporación al sistema político regional. Para celebrarlo se realizó una gran ceremonia en la cual participaron más de 100 figuras famosas, entre ellas la cantante Rihanna, la hija más celebre de la isla, y el Príncipe Carlos de Gales, heredero del trono del Reino Unido.

Sandra Mason, una jueza de 73 años, muy bien conceptuada por sus compatriotas, que cumplía funciones como gobernadora general en representación de Isabel II, es ahora la primera presidenta de Barbados. Fue elegida en octubre mediante el sistema de sufragio universal indirecto, por dos tercios de los parlamentarios de las Cámaras alta y baja, y desde el martes pasado es quien conduce los rumbos de la nueva república. La acompaña en la tarea la Primera Ministra, Mia Mottley, líder del Partido Laborista local.

Independencia. Un 30 de noviembre pero de 1966, la isla, que forma parte de las Antillas Menores, proclamó su independencia de Gran Bretaña, aunque permaneció como miembro de la Commonwealth. Desde entonces adoptó como forma de gobierno una monarquía constitucional parlamentaria, cuyo jefe de Estado era la Reina Isabel, representada por un gobernador general. 55 años más tarde, en la misma fecha, se consagró la república de Barbados. Seguirá formando parte de la alianza que reúne a las antiguas colonias británicas, junto a otros 53 territorios, y no está previsto ningún tipo de ruptura drástica con el país europeo. Para demostrarlo, la nueva presidenta otorgó al Príncipe de Gales el honor más alto del país, la Orden de la Libertad.

¿Por qué ahora? Desde 1979 Barbados discute la posibilidad de abandonar el sistema monárquico y pasar a ser una república, con el argumento de que sería el paso final para la descolonización del país, y poder finalmente tener un jefe de estado nacido en el país. Distintos proyectos fueron presentados, pero no terminaban de concretarse. En algún caso, se mencionó por parte de líderes políticos locales, que tras la eventual muerte de la reina Isabel II, sus sucesores no daban el mismo nivel de confianza a la población local.

Joya turística. Barbados es la más oriental de las Antillas Menores, situada en el océano Atlántico pero considerada parte del Caribe por sus características históricas y culturales. Con menos de 300 mil habitantes, es un destino turístico muy popular que antes de la pandemia recibía más de un millón de visitantes cada año, atraídos por sus playas de aguas cristalinas y su tradicional ron de caña, símbolo primero de la cultura de la nación. La isla es considerada la cuna de esta bebida y existen documentos escritos que acreditan su creación en la destilería Mount Gay por el año 1654. Su historia está marcada por el sufrimiento, ya que durante mucho tiempo la cosecha de la caña de azúcar se llevó a cabo con mano de obra esclava.

Nota publicada originalmente en Mirada Sur.

Martín Aguirre | Director El País, Uruguay, y Advisory Council member, Center for Latin America
Rodrigo Caballero | Editor


Cuentanos si te gustó la nota

100% LikesVS
0% Dislikes

Publicaciones relacionadas

Abrir chat
¿Quieres unirte al grupo de Whatsapp?
Hola 👋
Te invitamos a unirte a nuestro grupo de Whatsapp