Mirada Sur XLVII: Bitcoin, Bentancur, oposición venezolana, México y asado climático
Escucha la noticia
El Salvador en problemas por Bitcoin
El Salvador fue el primer país a nivel mundial en aceptar una criptomoneda, el Bitcoin, como de uso regular en su sistema financiero. Una medida polémica del presidente Nayib Bukele, pero que le otorgó una tremenda visibilidad y exposición a su país… y a él mismo. Aunque por estos días esa movida parece estarle jugando en contra, ya que la agencia calificadora Moody´s emitió una severa advertencia de que podría rebajar la categoría crediticia del país, debido a su riesgosa apuesta por esta moneda que despierta tanta pasión en sus seguidores, como inquietud en las entidades reguladoras globales.
Voceros de Moody´s afirmaron esta semana que la fuerte inversión de El Salvador en Bitcoin “claramente suma riesgo a su portfolio financiero”, especialmente en el caso de un país “que ha tenido problemas para sostener su liquidez en el pasdo reciente”. El Salvador cuenta con unos 1.400 Bitcoin en sus arcas, según un análisis de Bloomberg, y si ese monto crece más, representaría un riesgo aún mayor para la capacidad de pago y el perfil fiscal del país”, afirmaron desde Moody´s. Las recientes caídas del precio del Bitcoin a nivel global habrían costado a El Salvador pérdidas de más de 10 millones de dólares en pocos días, de acuerdo a estudios externos.
Desafío. Pero la advertencia de Moody´s no parece quitar el sueño al presidente Bukele, quien acudió a su cuenta de twitter para comentar la noticia, con el sugerente posteo en inglés que ilustra esta información: “Breaking: El Salvador DGAF”, que significaría en palabras “más ilustradas”, que a su gobierno no le importa mucho lo que opine la calificadora. Vale decir que El Salvador ya tiene una calificación de CAA1, que no es muy estimulante. Y Bukele disfruta tanto estar en el centro de la polémica, casi tanto como espiar periodistas.
Pegasus. Según información difundida en el país centroamericano esta semana, 22 periodistas del medio local El Faro, habrían sido espiados por el gobierno mediante el sistema tecnológico llamado Pegasus durante al menos un año.
Tras las sospechas iniciales, los periodistas recurrieron a la Línea de Ayuda de Seguridad Digital de Access Now, una organización pensada para proteger los derechos digitales de los ciudadanos, que confirmó la infección en los dispositivos analizados y remitió el caso a Citizen Lab, laboratorio de ciberseguridad de la Universidad de Toronto. Las sospechas recaen sobre el gobierno de Nayib Bukele, por que la empresa israelí Grupo NSO ha afirmado en varias ocasiones que solo vende el Pegasus a gobiernos. Desde que Bukele llegó a la presidencia en 2019, las disputas entre el gobernante y los medios de comunicación y periodistas han sido constantes.
Ingrid Bentancur candidata
En marzo Colombia tendrá elecciones al congreso y luego, en mayo, celebrará la primera vuelta presidencial. Existe en el país un descontento generalizado respecto al presidente Iván Duque el cual se manifiesta en las encuestas, lideradas por Gustavo Petro, un economista representante de la izquierda populista y muy afín a otros liderazgos de este tenor que prosperan en la región.
El clima electoral se vive con intensidad en el país cafetero y el escenario, bastante intrincado, presenta una novedad: la postulación a la presidencia de Ingrid Bentancur, secuestrada por las FARC dos décadas atrás y mantenida como rehén de la guerrilla durante 6 años. Cuando fue secuestrada, el 23 de febrero de 2002, Bentancur se encontraba en el mismo sitio que ahora, haciendo campaña para la presidencia, y aseguró que el país enfrenta hoy los mismos problemas de corrupción que en aquel entonces.
La voz local. Para facilitar la comprensión de lo que está pasando en la previa a las elecciones, consultamos a Carlos Augusto Chacón, habitual “corresponsal” de Mirada Sur en Colombia, quien cree que Bentancur, más allá de la repercusión a nivel internacional que causó su candidatura “es una figura más que se lanza como precandidata con el fin de empezar a buscar nuevos votantes que ayuden a Gustavo Petro en la segunda vuelta”. Además, nos habló de todas las variables que hay que tener en cuenta dentro del escenario preelectoral hasta la fecha.
“El Pacto Histórico es la fuerza que está impulsando la candidatura de Petro y representa a la izquierda más radical, más abiertamente socialista. Ellos han construido una red de alianzas con organizaciones, como la llamada Coalición de la Esperanza, que es la coalición más grande de centro izquierda, y que estaría presta a apoyarlo a Petro en la segunda vuelta en caso que pase con un candidato de la que aquí llaman ´la derecha´, que en realidad es el Centro Democrático. Y Petro sabe que precisa ese apoyo. Eso sin tener en cuenta otros actores que van a ser determinantes en la segunda vuelta, como el ex presidente Juan Manuel Santos. Santos quiere derrotar al Uribismo y lo está haciendo en las sombras con candidatos dentro del Pacto Historico, dentro de la Coalición de la Esperanza y dentro de la llamada Coalición de la Experiencia o equipo por Colombia, donde varios de sus ex ministros son precandidatos y personas muy cercanas su partido. Eso deja muy solos a figuras importantes como Federico Gutiérrez y Oscar Iván Zuluaga, en el Centro Democrático”.
Por qué importa. Según Carlos Augusto, “el tablero electoral está siendo un tablero de muchos cálculos, pero lo cierto es que la izquierda ha ampliado su espectro de participación política de cara a las elecciones al congreso y de cara lo que sería la segunda vuelta presidencial. La izquierda en Colombia en los últimos años ha aprendido las lecciones de la dinámica electoral y se ha expandido camuflándose en fuerzas ya existentes como el Partido Verde y en nuevas fuerzas como el Nuevo Liberalismo”. Con este panorama, si bien todavía pueden pasar muchas cosas en la campaña, Colombia se perfilaría para sumarse a la ola de gobiernos de izquierda que crecen en la región.
Otra mirada sobre Venezuela
Una de las mejores cosas de redactar Mirada Sur es cuando nuestros lectores nos aportan comentarios que nos permiten ampliar la óptica informativa. Y esto fue lo que sucedió tras nuestra crónica de la semana pasada sobre el triunfo opositor en el estado de Barinas, nada menos que la cuna de Hugo Chávez. Algunos lectores fieles nos transmitieron discrepancias con el tono optimista de esa nota, y nos contactaron con algunos dirigentes opositores que nos aportaron una visión mucho menos edificante.
“Estas seudo elecciones son una farsa del régimen para vestirse con ropajes democráticos ante el mundo, y lamentablemente existe una oposición genuflexa que se lo permite, y así se licúan las esperanzas de cambio de la gente”. Eso nos decía Dignora Hernández, diputada de la Asamblea Nacional e integrante del partido Vente Venezuela.
Estratagema. Según Dignora, lo de Barinas “fue una estratagema del régimen para mantenerse en el poder. Venezuela tiene un sistema que usa los mecanismos democráticos a su conveniencia. En nuestro país no existe la posibilidad de elegir realmente. Y el régimen siempre va a crear nuevos mecanismos para que los “vencedores” no puedan gobernar. Ya anteriormente en casos en que sectores opositores han ganado elecciones locales han creado “protectorados”, para seguir manejando el poder. Lo que sucede es que además se aprovecha de esas derrotas parciales, para legitimarse como democrático”. Dignora fue incluso más allá, y aseguró que “hay una dirigencia opositora colaboracionista que propicia la normalización de un sistema, en contra de la voluntad de un país que exige libertad y no convivencia”.
También consultamos a la profesora Martha Hernández, de la Universidad de Los Andes, que decía cosas similares: El régimen de Maduro invirtió mucho en la puesta en escena que ejecutó en Barinas, hoy queda claro cuál era la jugada: Convertir a Barinas en el centro de una batalla simulada entre el régimen y la “oposición”. Motivar la ruta electoral bajo sus términos, que garantiza su permanencia: “Revocatorio”, y “Presidenciales 2024″. Lo más importante, intentar obtener la legitimidad que no pudo alcanzar el 21N, sin arriesgar nada; ya se adjudicaron 20 gobernaciones y más de 200 alcaldías. El Régimen entrega algunos cargos vacíos de poder y avanza en sus fines”. Y terminó citando nada menos que al legendario general chino Sun Tzu: “Si utilizas al enemigo para derrotar al enemigo, serás poderoso”.
El trasfondo. Cuando se analiza la situación política venezolana desde fuera, sobre todo desde las agencias de noticias europeas, se suele tomar miradas muy gruesas, que no permiten valorar la complejidad que tiene en la interna del país, cada uno de los hechos analizados. Este tipo de aportes hacen más fácil comprender lo compleja que es la situación en el país, y ayudan a tener una mirada más completa de las cosas.
Alerta económica en México
El panorama económico de México luce preocupante para los próximos meses, en particular en lo que tiene que ver con los índices de pobreza. Al menos así lo advirtió esta semana José Nabor Cruz, secretario ejecutivo del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, en una entrevista con el periódico El Universal. Según Nabor Cruz. El repunte de precios, en particular de alimentos, así como el alza en contagios por covid y su impacto en la economía, pintan un horizonte complicado para la población en pobreza del país. El porcentaje de población en pobreza laboral aumentó de 39.9% a 40.7% entre el segundo y tercer trimestre de 2021, principalmente por el alza de la canasta alimentaria.
Se estima que algo similar ocurrió en los últimos tres meses de 2021, elevando los niveles de pobreza laboral en el país, ya que el costo de la canasta alimentaria rural y urbana reportó un alza record al cierre del año de 12.0% y 11.0%, respectivamente.
La voz local. Para entender un poco mejor lo que pasa con la economía de México, y su posible impacto político, conversamos con dos voces locales de primer nivel, licenciados en Economía y amigos de Mirada Sur. Por un lado José Torra, investigador del centro de estudios Caminos de Libertad, quien nos decía lo siguiente:
“La inflación en México para 2021 fue la más alta en 20 años, el designio de Victoria Rodríguez Ceja como Gobernadora del Banco de México hace que el cumplimiento de la obligación constitucional de la institución, preservar el valor de la moneda, esté en duda. La Gobernadora no tiene experiencia (ni estudios) en política monetaria. Su perfil es lejano al perfil ortodoxo de los anteriores gobernadores y, a diferencia de ellos no tuvo trayectoria previa en Banxico. El Presidente López Obrador y legisladores de su partido han sugerido que debería modificarse el mandato de Banxico para que pueda “colaborar con el desarrollo”. La incertidumbre creada por la pandemia se ha sumado a la incertidumbre creada por el régimen, un posible cambio en el rumbo de nuestro Banco Central podría ser la receta para una catástrofe mayor”.
Para no quedarnos con una sola mirada (guiño) hablamos con Fátima Masse, consultora y directora del centro Sociedad Incluyente. “Concuerdo con la visión de que puede aumentar la pobreza laboral, no solo por el efecto inflacionario, sino además porque vemos varias señales de preocupación en el mercado laboral. Ha habido un aumento de trabajos en la informalidad que tienden a tener menores salarios. Además los pronósticos de crecimiento del país se están revisando a la baja, a lo que se suman los bajos niveles de inversión, asociado a los problemas de certidumbre en esa materia. Entonces tanto el deterioro en la calidad de los empleos, como la inflación, llevan a pensar en un probable aumento de la pobreza laboral. Pero aquí hay que hacer una puntualización muy importante, que es que cuando hablamos de “pobreza laboral”, se refiere a aquellos niveles ingresos generados en los empleos que están por debajo del monto que se necesita para cubrir una canasta alimentaria. En realidad está desconectado de las transferencias monetarias de los planes sociales. También es importante decir que esta administración ha tenido una visión muy simplista de la política social. Ha hecho una apuesta muy fuerte por la asistencia monetaria, pero estamos perdiendo la oportunidad de hacer inversión social en salud, en educación, cosas fundamentales para que la persona llegue mejor preparada al mercado laboral. Algo que se suma a la falta de estímulos al crecimiento, que permitiría que se generaran mejores fuentes de ingreso.
La carne, el nuevo villano climático
Nuevos estudios sobre la emisión de gases de invernadero ubicarían como el nuevo gran villano del efecto invernadero a uno de los principales productos de exportación de nuestra región: la carne vacuna. Según The Economist, al cocinar tantas vacas, los humanos estamos cocinándonos a nosotros mismos. Y tratar a la carne con el mismo rigor que se trata hoy al carbón, contribuiría mucho a reducir las emisiones que calientan el planeta. Estas afirmaciones las realiza basándose en dos artículos publicados por Natural Food, una revista on-line que publica investigaciones sobre el tema de los alimentos. Los papers sostienen que la carne vacuna genera más Gases de efecto invernadero de lo que se pensaba hasta ahora y que decirle no al churrasco reducirá la huella de carbón. Pero la afirmación de The Economist se suma a planteos hechos por figuras desde Bill Gates a Greta Thumberg, que han puesto a la producción de carne, como el nuevo villano de las políticas para enfrentar al cambio climático a nivel global.
El problema. Para saber más sobre el tema, consultamos a Conrado Ferber, Vicepresidente del Instituto Nacional de Carnes de Uruguay, uno de los países que más exporta carne por habitante en América Latina, quien aseguró que “el porcentaje que aporta la agricultura y la ganadería a las emisiones de metano total a nivel mundial es muy bajo. Los sistemas ganaderos están en equilibrio y las grandes emisiones de metano son por pérdidas de cañerías o pérdidas naturales de gas. En definitiva, los animales no son el problema. La industria de la carne tampoco es el problema. Pero sí podemos contribuir a la solución, generando mejoras desde el punto de vista genético, seleccionando animales que generen menos. Hoy se está trabajando con medidores que toman las emisiones de cada animal y en base a eso viendo las diferencias genéticas. Allí hay mucho para hacer”.
Consumo. Ahora bien, para entender si esta campaña puede afectar el consumo de carne a nivel mundial, y golpear las economías de los países productores, consultamos a Julio Ortiz, gerente general del Frigorífico Rosario, también de Uruguay, quien se encontraba de vacaciones y preparando un asado. Según Ortiz, “No creo que esto afecte para nada y tampoco creo que ninguna mala publicidad haga que baje el consumo de carne en el mundo. Ya no lo han logrado, no creo que se logre. Se habla sobre esto en el rubro. Se ha publicitado de mil y una maneras contra la carne y no han logrado nada. Para muestra basta recordar todo el dinero que los grandes capitales pusieron para el desarrollo de la carne artificial que por ahora no tuvo ningún andamiento”.
Según Ortiz, en caso que el acoso a la carne vacuna continúe y el consumo disminuya, “es posible que el consumidor se torne más selectivo a la hora de adquirir el producto, cosa para la cual Uruguay se ha venido preparando desde hace mucho tiempo con su marca Uruguay Natural”. La gran duda en este tema es si ese tipo de enfoque en nichos de alto nivel adquisitivo puede ser imitado por países que producen a gran escala, como Brasil o Paraguay. Y, si no, si se abre una era de inestabilidad para una de las producciones económicas más importantes en el continente.
*Así cerramos otra edición de Mirada Sur. Esperamos que le haya sido útil. Esta newsletter es parte del nuevo Centro de Atlas para América Latina (CLA).
Nota publicada originalmente en Mirada Sur.
Martín Aguirre | Director El País, Uruguay, y Advisory Council member, Center for Latin America
Rodrigo Caballero | Editor