Mirada Sur XXX: Argentina, criptos, Abimael, aborto y novelas prohibidas
La newsletter con todo lo que importa saber de lo que pasa entre el Río Grande y Tierra del Fuego en menos de 10 minutos.
Escucha la noticia
Hemos tenido una semana plagada de hechos en la región. Las elecciones en Argentina desataron una crisis política de esas que ese país nos suele regalar de tanto en tanto. En Perú, la muerte del líder de Sendero Luminoso Abimael Guzmán, ha revivido sentimientos que se creían sepultados. En Nicaragua, la dictadura de Ortega se ensaña hasta con los escritores. Pero además volveremos a hablar del tema del Bitcoin en El Salvador, y de una despenalización muy particular del aborto en México. Ya que estamos con los hermanos mexicanos, vaya un gran saludo a ese país, que ayer celebró su día de Independencia, aunque con un detalle que hizo atragantar el grito patriótico al amigo Roberto Salinas y a tantos mexicanos, la visita indeseable del dictador cubano Miguel Díaz Canel. Esperamos que el saludo fraterno desde Mirada Sur sirva como forma de desagravio. ¡Viva México!
- Crisis en el gobierno argentino
La política argentina es una fuente inagotable de noticias espectaculares. Y si fuera un “reality show”, no habría quien pudiera ganarle en materia de rating. En apenas una semana es alucinante todo lo que ha ocurrido en el país sureño, que intentaremos resumir en este espacio, cosa de darle ese pantallazo necesario para entender lo que pasa, sin aburrirlo con nimiedades.
El domingo hubo elecciones. Unas elecciones internas obligatorias, para que los partidos definan los candidatos que disputarán las legislativas de medio término de noviembre. El conteo general mostró una debacle del gobierno peronista de Alberto Fernández, que perdió en casi todo el país. Pero lo más impactante fue que perdió en su feudo electoral por excelencia, la provincia de Buenos Aires. Esto generó un terremoto político, y una división muy peligrosa entre Fernández, y su vicepresidenta, la ex mandataria y verdadero poder detrás del “trono” Cristina Kirchner.
Presión. Las noticias de último momento cuentan que Cristina Kirchner habría intentado forzar al presidente Fernández a sacar del gabinete a algunos de sus ministros de mayor confianza, incluso al de Economía, Martín Guzmán a quienes culpa por la derrota electoral. Como el Presidente se negó, entonces ordenó a los ministros más leales al kirchnerismo, a renunciar en masa. Así se genera una crisis de legitimidad interna que fuerza a Alberto Fernández a tomar una opción entre dos posibilidades muy peligrosas: a) acepta la presión de Cristina, remueve a sus jerarcas de confianza, y queda sin ninguna autoridad propia durante los dos años que le restan de mandato, b) se mantiene firme en su postura y rompe definitivamente con al sector kirchnerista de su gobierno, lo cual lo deja sin buena parte de su sustento electoral, pero además queda expuesto a la agitación callejera que siempre ha sido el fuerte de los sectores peronistas duros. En las últimas horas, la vicepresidenta publicó una carta pública, donde lanza duros ataques al mandatario argentino, lo cual agrava la sensación de debilidad del actual gobierno.
Para armar este rompecabezas, fuimos a consultar al amigo Agustín Etchebarne, y le preguntamos sobre el trasfondo de la crisis argentina. “La crisis que está atravesando la Argentina es económica, social y política. La crisis económica ha llevado a que el Tesoro de la nación, el Banco Central y la Anses están virtualmente quebrados. La deuda es impagable, y eso se va a traducir en una mueva mega devaluación. La crisis es social porque han caído más de un 40% los salarios reales desde 2013, casi uno de cada dos argentino es pobre, pero además el que no es pobre también está sufriendo un estrés económico o de excesos de impuestos. Esto nos lleva a predecir que el oficialismo iba a perder las elecciones, pero se transformó en una verdadera paliza electoral, que desembocó en la actual crisis política.
Liberales. Por último, la semana pasada hablábamos del suceso de los candidatos liberales en Argentina. Las urnas no solo confirmaron esa predicción, sino que los números fueron todavía más auspiciosos. En la ciudad de Buenos Aires, el sector “La libertad avanza” del economista Javier Milei llegó casi al 14% de los votos, y quedó como tercera fuerza política. Por su parte, el precandidato a diputado nacional por Avanza Libertad, José Luis Espert, quedó en quinto puesto en la provincia de Buenos Aires. Como nos decía desde Buenos Aires el amigo Agustín, “La buena noticia es el despertar de las ideas de la libertad y que un análisis de los votos de Espert, Milei y López Murphy, demuestran que el despertar de las ideas de la libertad es transversal a todos los sectores aun los de bajos ingresos, eso me da un gran optimismo hacia el futuro. Son los jóvenes quienes están impulsando a un nuevo consenso en Argentina, un nuevo consenso que ponga en el centro de los valores el amor a la libertad.
2. El Bitcoin despierta pasiones
Por estos días hay dos temas que desvelan tanto a la comunidad liberal en América Latina, como a los economistas en general. El primero, es el escándalo en torno al índice “Doing Business”, del Banco Mundial. Por si no escuchó del tema, el BM decidió poner fin a este estudio que medía la facilidad para hacer negocios en más de 200 países, luego de que el diario The Wall Street Journal denunciara que datos de países como Arabia Saudita, China y Emiratos Árabes habían sido alterados intencionalmente. Un escándalo que ha dinamitado un arma clave para entender la dinámica empresarial y el daño de la burocracia en el mundo. ¿Surgirá una alternativa?
Pero el otro tema que ha desatado pasiones es la decisión del presidente de El Salvador, Nayib Bukele, de implementar el Bitcoin como moneda de curso forzoso en el país. La semana pasada comentábamos aquí la noticia, y recibíamos algunas impresiones del amigo Axel Kaiser al respecto. Pues durante esta semana, nos fueron llegando varios mails, tanto del país centroamericano como de fuera, que alertaban sobre el exceso de entusiasmo de algunos amigos de las ideas de la libertad, respecto al experimento que se lleva a cabo en El Salvador.
Una de las principales críticas vino nada menos que de Mary O Grady, columnista del Wall Street Journal, y amiga de la red Atlas en general. En un artículo publicado la semana pasada, Mary directamente señalaba que la “jugada” de Bukele, era apenas un “scam”, una especie de fraude, contra el proceso de dolarización que tanto ha servido para estabilizar la economía del pequeño país centroamericano. Pero más allá de eso, alertaba que el hecho de poder hacer transacciones en forma totalmente anónima, sin tener que usar un sistema similar al “swift” que utilizan las entidades bancarias, permitía facilitar todo tipo de operaciones ilegales, desde lavado de dinero, hasta pago de secuestros.
Más allá de ese tema, otros lectores nos señalaban el peligro que representa para un país pobre y con tantos problemas sociales, que el gobierno estimule a la gente a tener sus recursos en una “moneda” o medio de pago tan volátil. Como ejemplo, el día que se oficializó el Bitcoin como moneda en El Salvador, su valor cayó 17% frente al dólar. ¡En un sólo día! Basta imaginar lo que significa eso para gente que no tiene educación financiera o posibilidad de respaldo económico.
Por último, alguna gente que nos pidió estricto anonimato, nos señalaba que hay muchos rumores en El Salvador sobre que allegados al gobierno, tendrían intereses comerciales en las redes de cajeros, o ATM´s, que son clave para poder traducir los famosos Bitcoins a dólares, algo imprescindible cuando dejamos de especular con elevadas ideas financieras, y hay que ir al almacén a por chicles y cacahuates, como nos decía un email.
Todo esto hace poner paños fríos al entusiasmo que genera en mucha gente, la posibilidad de disponer finalmente de una moneda de reserva, que no dependa de las veleidades del poder político de turno. Pero, seguramente en los próximos meses tendremos más noticias sobre esto, ya que las criptomonedas son un fenómeno que parece haber llegado para quedarse.
3. Debate sobre el aborto en México
La Suprema Corte de Justicia México de emitió una sentencia esta semana que, de hecho, despenaliza el aborto en el país. En realidad, los ministros de la Corte invalidaron una ley del estado de Coahuila que impone de uno a tres años de cárcel “a la mujer que voluntariamente practique su aborto o a la persona que le hiciere abortar con el consentimiento”.
El fallo, en los hechos, solo obliga al estado de Coahuila a modificar su Código Penal al respecto, y no supone que el aborto sea ahora legal en todo México. Pero esta decisión sienta un precedente que puede ser un parteaguas en la política mexicana. Vale recordar que México es un país donde la religión católica, que se opone férreamente al aborto, tiene una influencia muy significativa. De hecho, una encuesta publicada esta misma semana por el periódico El Financiero, reveló que el 45% de las personas se manifestó su acuerdo con que la ley permita el derecho al aborto, pero que el 53% está en desacuerdo. Esta decisión promete agudizar un debate ya de por si agrio en México, y que se verá marcado por las profundas diferencias de perspectiva que existen incluso entre los distintos estados del país.
Otro tema candente que no fue resuelto por la sentencia, y que promete ser el nuevo eje del debate, es el llamado derecho a la objeción de conciencia entre médicos y enfermeros. La Corte debía analizar el tema esta misma semana, pero prorrogó esa decisión.
4. Muerte de Guzmán agita a Perú
Los peruanos se despertaron el pasado sábado con una noticia bomba. La muerte a los 86 años de Abimael Guzmán, fundador y cabecilla del sangriento movimiento terrorista Sendero Luminoso. Responsable por la muerte de más de 30 mil personas entre las décadas del 80 y 2000, el “camarada Gonzalo” falleció en la cárcel de la base naval de El Callao, donde purgaba prisión perpetua desde 1992. Su muerte ha revivido una cantidad de sentimientos y frustraciones que el Perú parecía aber dejado atrás, al punto que todavía no se sabe que va a pasar con el cadáver, ya que incluso legisladores han reclamado que se creme y se arroje al mar su cenizas, para que no sea utilizado por el senderismo para sacar rédito político.
La voz local. Para saber qué consecuencias trajo la muerte de Guzmán, volvimos a molestar a José Ignacio Beteta, Director del Cendeit y Presidente de la Asociación de Contribuyentes del Perú. José nos dijo que es necesario hacer dos valoraciones, una positiva y una negativa. La positiva la divide en dos partes, la de Pedro Castillo y la de Vladimir Cerrón. En cuanto al Presidente aseguró que “ha sido una oportunidad para deslindarse del terrorismo. Ha dicho que rechaza plenamente el senderismo y que el terrorismo nunca más, pero no sabremos si lo está haciendo de verdad o no. Castillo es un activista y sindicalista que sabe manipular los hechos de manera de movilizar y mantener convencidas a las masas”. En lo que respecta a Cerrón, Beteta cree que “la muerte de Guzmán le ha dado la oportunidad de hablar de desigualdad, de decir que el Estado también fue terrorista, que las raíces del terrorismo son la pobreza y los grupos privilegiados, todo lo cual suena a condescendencia con el terrorismo. Y es así porque ellos son senderistas; son gente que cree en la lucha armada en la medida que ésta sea necesaria”.
Impacto negativo. Luego explicó el impacto negativo que tuvo la noticia en Castillo y su entorno. También reconoció dos partes. “La primera es que evidentemente la muerte de Abimael Guzmán ha levantado el tema del terrorismo. Y eso no le conviene al gobierno. Muchos ciudadanos, prensa, líderes, han salido a hablar del terrorismo. Se hicieron notas, se mostraron documentales, hubo recuento de números, de datos. Y claro, eso nunca le va a venir bien a un gobierno como el de Castillo que está repleto de ex senderistas . Definitivamente por ahí no le ha convenido.” Tampoco le ha sido favorable “en cuanto a que muchos de los partidarios de Castillo y Cerrón se les cayó el plan de indultar a Abimael Guzmán. Querían sacarlo de la cárcel, suavizar su imagen, hablar de él como un luchador. Entonces, al haberse muerto, se les fue el plan estratégico que era ser más benévolos con Guzmán y con su cúpula.”
Delirio sangriento. Para quien lee sobre Guzmán, desde fuera del Perú, se trata de un personaje incomprensible. Líder de un grupo terrorista con una ideología delirante, un maoismo indigenista y resentido, cuya primera acción directa fue colgar perros muertos en carteles de luz en Lima con la leyenda “Deng Xiaoping hijo de perra”. Algo que cobra todavía más color de realismo mágico, cuando uno ve cómo ha sido la evolución de China a partir de las reformas de Deng. Pero, además, un fanático que decía luchar por los oprimidos de la sierra, pero que hizo de esa gente su principal víctima, con masacres de un nivel de crueldad inimaginable hoy.
Sea como sea, asegura Beteta, “es una bombita que va a quedar en el recuerdo como un hecho histórico porque se ha muerto el mayor genocida de la historia. Ya pasó. Ya murió.”
5. Nicaragua: no se salvan ni las novelas
La persecución que el régimen de Daniel Ortega viene aplicando asus opositores no cesa.
Ahora, el blanco de los ataques ha sido el escritor Sergio Ramírez, Premio Cervantes 2017 y ex canciller y vicepresidente del propio Ortega entre el 81 y el 90. Retuvieron en la aduana su nueva novela, que la editorial Alfaguara había enviado para comercializar en el mercado nicaragüense; allanaron su casa en Managua y libraron una orden de arresto con su nombre. Los cargos que se le imputan son los mismos usados en los últimos meses para acusar y encarcelar a casi 40 opositores: lavado de dinero, bienes y activos; menoscabo a la integridad nacional, y provocación, proposición y conspiración.
Exilio. La acusación encuentra a Ramírez en un exilio que comenzó a principios de junio, cuando fue citado por fiscalía para declarar en el caso que la Justicia lleva adelante contra la Fundación Violeta Barrios de Chamorro, una ONG dedicada a apoyar al periodismo independiente, dirigida por Cristiana Chamorro, precandidata presidencial que desde ese momento se encuentra detenida. Temiendo correr la misma suerte, Ramírez decidió dejar Nicaragua. Por ahora se encuentra en Costa Rica, donde vivió durante 14 años, pero evalúa la posibilidad de radicarse en México o España. Según dijo a BBC Mundo no tiene pensado regresar a su país ya que “significaría la cárcel y por lo tanto la muerte para mí. A mi edad no puedo estar preso sin los auxilios de un médico. Y ellos son muy despiadados. Hay prisioneros que pasan las veinticuatro horas del día con la luz encendida, otros en aislamiento»
Tongolele no sabía bailar. Así se titula la nueva novela de Ramírez, cuyo lanzamiento se llevó a cabo en España y que el gobierno impidió la entrada al país. La obra narra las revueltas populares ocurridas en Nicaragua en 2018 y la manera en que el régimen las neutralizó. Por eso el autor considera que este es el gran motivo por el cual lo están persiguiendo. “Es una novela que desnuda los atropellos y la violación de derechos humanos que se produjeron en Managua y otras ciudades del país en 2018. El libro ha sido prohibido, ha sido retenido en la aduana y no lo dejarán entrar. Las dictaduras, dichosamente, no tienen invención y responden a la mediocridad”, informó el autor.
Repercusión internacional. Es la primera vez en varias décadas que en América Latina un gobierno prohíbe una novela y persigue a su autor. Además, por la trascendencia de Sergio Ramírez a nivel internacional, el hecho ha tenido gran repercusión internacional y llevó a que instituciones como la Real Academia Española manifestaran su apoyo al escritor y rechazo al régimen orteguista. El sábado pasado, la RAE y otras 13 de las 24 academias de la lengua publicaron un comunicado en contra del acoso a Ramírez. También un grupo de escritores notables, entre los que se cuentan Enrique Krauze, Mario Vargas Llosa, Jorge Volpi y Pilar Reyes, se movilizaron para condenar la persecución. La difusión de estos hechos es fundamental para que más personas alrededor del mundo sepan lo que está ocurriendo en Nicaragua.
Nota publicada originalmente en Mirada Sur.
Martín Aguirre | Director El País, Uruguay, y Advisory Council member, Center for Latin America
Rodrigo Caballero | Editor