Internacional

Mirada Sur XXXIV: Cuba, impuestos, garantías, caricaturas y Colón

La newsletter con todo lo que importa saber de lo que pasa entre el Río Grande y Tierra del Fuego en menos de 10 minutos.

Escucha la noticia

Desde el clima de insurrección que se vuelve a palpitar en Cuba, pasando por la revolución impositiva que están impulsando los “países ricos”, e incluso el debate sobre si hay que degollar todas las estatuas de Colón. Además de algún abonado a las noticias delirantes, como el mandamás nicaragüense, Daniel Ortega, o el sistema político argentino en general. Así que, regálenos 10 minutos, que lo vamos a poner al día con la región, así ya puede desenchufarse, pero informado.


  1. Oposición se planta en Cuba

La situación política en Cuba sigue acumulando tensión. Tras las masivas protestas de julio pasado, la fuerte represión lanzada por las autoridades parecía haber logrado acallar los reclamos populares. Pero en estos días, el clima volvió a caldearse, luego de que figuras opositoras al régimen comunista, anunciaran una nueva jornada de protesta para el próximo 15 de noviembre. Algo que podría revivir el clima de insurrección latente.

Prohibido protestar. El que parece más consciente que nadie del peligro que implica esta protesta, es el propio régimen cubano. Este martes, las autoridades de la isla notificaron a los organizadores de la manifestación que no tienen autorización para realizarla por considerar que se trata de un “intento desestabilizador” y, por tanto “ilícito”.  En un comunicado oficial, el gobierno cubano dijo  que “Los promotores (de esta manifestación), algunos de los cuales tienen vínculos con organizaciones subversivas o agencias financiadas por el Gobierno estadounidense, tienen la intención manifiesta de promover un cambio de sistema político en Cuba.”

La Constitución comunista cubana sostiene que es ilegal incluso proponer un cambio de sistema político en la isla,  ya  que define que el socialismo sería “irrevocable”.

Desafío opositor. Por su parte, los dirigentes opositores, agrupados en el llamado “grupo Archipiélago”, que es el que convoca a la protesta del 15 de noviembre, rechazaron la prohibición, y aseguraron que la protesta tendrá lugar de todos modos. “Sabíamos que el Estado de Derecho en Cuba era una ficción insostenible. Ahora tenemos la certeza de que, en dictadura, la Constitución es letra muerta, o simplemente un verso al estilo ‘Centuria’, de Nostradamus, donde cada lector interpreta lo que quiere, hasta que un sumo sacerdote lo desmienta”, dijo Yunior García, creador de Archipiélago. García negó las acusaciones de financiación por parte del Gobierno estadounidense. “Todo lo que hace el cubano, siempre dicen que la idea viene de Washington, es como si no pensáramos, como si los cubanos no tuviéramos cerebro. Por supuesto, todo cubano sensato quiere un cambio a mejor, quiere más democracia, más progreso, más libertad en Cuba”, afirmó

En qué me afecta a mí. Más allá de la lógica preocupación de cualquier latinoamericano por la suerte de un pueblo hermano como el cubano, lo que sucede en esa isla tiene el potencial de afectar a todo el resto de la región. Cuba es, desde la revolución de 1959, un foco de influencia de ideas marxistas que ha buscado extenderse de manera explícita a otros países. Y en los últimos años ha sido una influencia ideológica, y un asesor logístico, de muchos gobiernos de izquierda regionales. Una agudización del clima de confrontación interno, por no hablar de un derrumbe del gobierno actual, tendría impacto inmediato en muchos países del continente. Y, pocas veces como ahora, ese gobierno se ha visto más frágil, y más lejano del sentir del pueblo cubano.

2. Sacudón tributario en el mundo

Fue una de las noticias clave de la semana. El acuerdo de más de 130 países es el cambio más importante en materia fiscal en un siglo.  La OCDE, organización ubicada en París e integrada por países mayoritariamente ricos, lideró el acuerdo con el apoyo del G7. Se trata de un cambio de reglas de juego radical en materia de impuestos internacionales, que busca evitar que las grandes multinacionales eviten pagar impuestos en los países ricos, aprovechándose de ventajas fiscales que usan otras naciones para atraer inversiones. Algunos entendidos han afirmado que es el fin de los “paraísos fiscales”, y otros han señalado que puede ser un cambio injusto para los países que tienen esquemas tributarios razonables, en beneficio de los que gastan sin freno.

Pero para entender el asunto, consultamos a Amparo Mercader, experta en temas tributarios y que es socia en PWC en Washington,  que nos decía lo siguiente:

– Este acuerdo es una segunda ola luego de las reformas iniciadas en el 2013 cuando la OCDE inició una campaña de mayor transparencia. Sin embargo, de las trece areas de trabajo, la relativa a la digitalización de la economía no logró avanzar.  El principal impedimento técnico era delimitar lo digital del resto de la economía. A nivel político la tensión era con Estados Unidos de donde provienen la mayoría de las empresas tecnológicas.  

Con una nueva administración de Biden y con una creciente cantidad de impuestos digitales se logra este año finalmente el acuerdo en base a 2 pilares …

– ¿Cuál será el impacto en America Latina?

Las economías de América Latina tienen diferentes sistemas tributarios.  Por un lado estan las economías más grandes como Brasil, Mexico y Argentina que además son miembros del G20 y en el caso de Mexico también OCDE (Chile y Colombia son miembros de OCDE pero no G7). Estas economías tienen más para ganar con las reformas. Con el pilar 1 podrían recibir un porcentaje de la renta generada por ventas en sus países.  También estas economías tienen algunas grandes multinacionales que pagarían un impuesto global mínimo de 15% con el pilar 2.  Sin embargo, se espera sea un porcentaje menor de los usd 150 billones que se esperan recaudar.

Luego están las economías medias y pequeñas de la región. Estas economías no se espera recauden por estas vías. Sin embargo, al reducirse la competencia fiscal puede que no sean necesario los actuales incentivos de impuesto a la renta. En teoría puede que recauden más pero en la práctica deberían buscar nuevos incentivos para atraer empresas. 

El impuesto mínimo sobre la renta mundial golpeará especialmente a los países con zonas francas como Colombia, Costa Rica y Uruguay que deberan pensar en otros incentivos.

Finalmente en la región hay países considerados de muy baja tributación como Panamá, Barbados, Cayman o Islas Virgenes. Estos países hace tiempo están en constante adaptación para seguir captando negocios. Este será otro golpe al que se deberán adaptar en un sistema mundial cada vez mas controlado.

¿Por qué es importante? Más allá de discursos y buenas intenciones, este es un proceso impulsado por países ricos para aumentar sus ingresos impositivos. Y según este acuerdo, lo más probable es que lo hagan a costas de limitar las ventajas que ofrecían países en vías de desarrollo para atraer capitales. Habrá que ver los detalles y la implementación, pero todo indica que este acuerdo, de concretarse, hará más difícil aún a los países de la región, atraer fondos que potencien sus economías.

3. La política argentina en fase caliente

“Sé a que colegio van tus hijas”. Eso fue lo que le hizo saber, con otras palabras, el ministro de Seguridad de Argentina, Aníbal Fernández, al caricaturista Cristian Dzwonik, conocido con el seudónimo NIK y célebre por su personaje Gaturro.

Las niñas aludidas en el mensaje lloran asustadas pensando que algo malo les puede pasar y su padre, el artista en cuestión, asegura tener miedo. Jura que en los 30 años que lleva publicando su trabajo en el diario La Nación, nunca había recibido una amenaza de ese calibre viniendo directamente del Estado. “Es el Estado contra una persona… supuestamente nos tiene que proteger y nos amenaza”, aseguró en una de las tantas entrevistas televisivas que le realizaron en los días posteriores al suceso.  “Él vive agraviándonos y nadie le dice nada”, se justificó Fernández, refiriendo a las reiteradas críticas que NIK suele dirigirle al gobierno desde sus viñetas.

Trasfondo. El conflicto se originó el viernes pasado, cuando Nik criticó un nuevo plan del gobierno impulsado por Axel Kicillof, gobernador de Buenos Aires, a través del cual se propone regalar viajes de egresados a 220 mil estudiantes de la provincia. Dicho plan es parte de una estrategia dadivosa del gobierno para recuperar los votos perdidos en la última elección.  Fernández respondió al tuit apuntando a su autor, aunque sin mencionarlo directamente: “Muchas escuelas y colegios de la CABA reciben subsidios del estado y está bien. Por ejemplo la escuela/colegio ORT. ¿La conoces? Si que la conoces… O querés que te haga un dibujito? Excelente escuela lo garantizo. Repito… ¿Lo conoces?”.
El centro de enseñanzas citado en el tuit es el que concurren las hijas de NIK, por lo cual “bien leído esto es una amenaza”, dijo el caricaturista y lamentó que desde el gobierno se haya publicado información privada relativa a su familia.

Aníbal Fernández fue duramente criticado por su publicación. La coalición opositora Juntos por el Cambio exigió su “renuncia indeclinable” y el ex presidente, Mauricio Macri, dijo que Fernández “no sólo buscó amedrentar a NIK y a sus hijas, sino a cualquier otro ciudadano que se atreva a criticar al gobierno”. Además, dijo que espera que la Justicia actúe. Por su parte, Elisa Carrió, refirió a que “el colegio ORT es judío” y por eso consideró que las palabras del ministro “en el fondo expresan un pensamiento racista y nazi que tiene que ser investigado por la Justicia”. Institucionalmente, el Foro de Periodismo Argentino exigió al Gobierno que garantice la seguridad del humorista y su familia.
Pero Aníbal Fernández no se amedrentó. Al contrario, apelando al espíritu combativo que lo caracteriza, consiguió el número de teléfono del dibujante y le envió un mensaje en el cual, entre otras cosas, menciona los reiterados casos de plagio por los que NIK ha sido denunciado y repudiado por muchos de sus más célebres pares.

¿Por qué es importante? La política argentina es una fuente inagotable de escenas desmedidas en todos los sentidos. Pero enfrentado a una crisis sistémica sin precedentes, con la pobreza y el desempleo llegando a niveles nunca vistos, la debilidad del actual gobierno peronista lo está llevando a un nivel de desesperación preocupante. Si el mes próximo se confirma la debacle electoral oficialista de las pasadas elecciones internas, muchos analistas temen que se pueda profundizar el clima de enfrentamiento que ya vive la sociedad argentina. Con consecuencias imprevisibles.

4. Elecciones sin control en Nicaragua 

Falta menos de un mes para el 7 de noviembre, fecha fijada para las elecciones en Nicaragua, y el presidente Daniel Ortega ha tomado la decisión de no dejar que nadie venga a cuestionar la calidad democrática del acto. Para ello no permitirá la presencia de observadores calificados y en cambio el Consejo Supremo Electoral publicó el miércoles una lista de políticos afines al Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) que actuarán en calidad de acompañantes electorales. Las atribuciones y responsabilidades de estos acompañantes no se han detallado, por lo que no se sabe qué función van a cumplir, cómo lo harán, ni qué incidencia puedan llegar a  tener.

La lista la integran: Gregorio Mondaca, del Movimiento del Socialismo Allendista de Chile e integrante el foro de San Pablo; José Luis Centella y Miguel Ángel Bustamante, ambos miembros del Partido Comunista de España; Gerry Condon, expresidente de Veteranos por la Paz de Estados Unidos y activo defensor del régimen orteguista; y Jorge Kreyness, del Partido Comunista de Argentina. Los invitados no parecen ofrecer las más mínimas y básicas condiciones para una adecuada observación electoral, pues su filiación les arrebata todo tipo de credibilidad e independencia.

Ni la OEA ni la Unión Europea han anunciado aún su presencia. Por su parte, el presidente Daniel Ortega continúa haciendo todo lo posible para perpetuarse en el poder.

Trasfondo. Desde mayo de este año, Ortega ha mandado encarcelar a 37 figuras críticas a su régimen, entre los que se cuentan líderes políticos, periodistas, empresarios y 7  precandidatos a la Presidencia. Algunos de ellos, como Felix Maradriaga, estuvieron incomunicados durante meses, sin recibir visitas, sin acceso a sus abogados, con alimentos insuficientes y sometidos a tortura. 12 presos políticos permanecen en celdas de máxima seguridad, 6 en calabozos de castigo, y otros 6 en aislamiento. De acuerdo al diario La Prensa, el régimen mantiene a los detenidos en condiciones inhumanas.

Con estos métodos es que Daniel Ortega y su mujer, Rosario Murillo, despejaron el camino en busca de alcanzar su quinto mandato, el cuarto consecutivo.

Por qué importa. La figura de Ortega y su régimen represivo de las libertades, resulta un parteaguas en la política regional que facilita la identificación de las figuras políticas en todo el continente. Así, vemos como los mismos líderes que elaboran fascinantes malabarismos retóricos para evitar criticar regímenes como el de Cuba y Venezuela, también encuentran la manera de justificar los abusos que se cometen en Nicaragua.

5. Cristobal Colón, el villano cómodo 

El tema no es nuevo. Desde hace ya varios años, cada 12 de octubre genera fuerte polémica en todo el continente americano. Están quienes conmemoran la fecha de la llegada de Cristóbal Colón al continente como un acto de descubrimiento, o de “encuentro” entre distintas culturas, que fue el germen de lo que hoy es América. Y, del otro lado, hay un creciente movimiento que señala que la fecha no debería ser motivo de festejo alguno, ya que fue el inicio de un proceso sangriento que terminó con la postergación, cuando no masacre, de las poblaciones originarias en el continente.

Este año, la polémica tuvo un nuevo ingrediente. Ocurre que en el contexto del movimiento “Black Lives Matter” y todo lo que se llama “cultura de la cancelación” en Estados Unidos, sobre todo en las universidades y entre sectores intelectuales de Estados Unidos, Colón ha sido tomado como villano excluyente. Así sus monumentos han sido derrumbados o atacados en muchas ciudades del país. Más al sur, en México, el presidente López Obrador ha instigado este revisionismo histórico, promoviendo que en la capital del país se reemplace una gran estatua del marino genovés, por la de una joven “indígena”. Esto motivó varias respuestas indignadas, sobre todo de figuras políticas españolas, entre la que destaca la del ex presidente José María Aznar.

Pero para tener un poco de contexto de esta historia, fuimos a hablar con un entendido. Hablamos del joven historiador Alvaro Caso, experto en historia de América Latina, y que entre sus credenciales cuenta un doctorado de la Universidad Johns Hopkins, y un postdoc de la Universidad de Colorado. Además de otras más importantes como ser muy buen amigo, y uruguayo de pura cepa. Perdónenos el rapto chauvinista aldeano. A Alvaro le preguntamos por qué este revisionismo sobre la figura de Colón, y nos dijo:

Es positivo destacar que antes de la llegada de los europeos, el continente americano no estaba vacío, despoblado. Creo que es bueno hablar de las dinámicas muy complejas que se dieron en esos encuentros, o choques, entre los recién llegados del otro lado del Atlántico y los pueblos autóctonos del continente. 

Todas las conmemoraciones, tienden a simplificar la historia. Las de ayer, en su afán nacionalista, veían en el pasado las “grandes obras” de los emergentes Estado-nación  europeos del siglo XIX. Las de hoy,  terminan haciendo lo contrario y le atribuyen intencionalidades a esos procesos que no necesariamente fueron las intenciones que tenían los actores históricos. 

Sobre los juicios morales actuales, a una figura de hace cinco siglos, Alvaro nos comentaba que:

Hay una cierta ironía en la simultánea reivindicación por unos y condena por otros a la figura de Colón que, me parece, es emblemática de cómo estos debates se olvidan de la contingencia y la complejidad.

Los que reivindican a Colón lo ven como una figura “civilizadora” que llevó los “beneficios” de la cultura europea a América y como una figura, especialmente en Europa y ahora también en América, “española”. Pero, lo cierto, es que la corona “española” de esos años no lo veía así. Lo veía como un personaje medio corrupto y excesivamente ambicioso. Lo cierto es que la corona mantuvo un juicio con los herederos de Colón por casi dos siglos porque éstos decían que la corona había violentado los contratos celebrados antes de la salida al “mar océano” buscando la ruta occidental hacia “las Indias”.

Último punto: seamos claros, todos los discursos favorables a la  conquista, se justificaban con el lenguaje moral y religioso propio de la época. Pero detrás de este lenguaje, estaban también los intereses de distintos actores como las coronas ibéricas y los propios viajeros que buscaban ser recompensados por sus servicios e inversión de recursos. Asimismo, los intereses de estas personas y otro actores se entrecruzaron con los de los pueblos americanos que, en algunos casos como el de los tlaxcaltecas u otros pueblos indígenas, hicieron alianzas con los europeos para vencer a sus enemigos locales.

Como siempre, todo es más complejo de lo que parece a primera vista. Lo que si parece muy infantil, sobre todo cuando es usado por figuras políticas que buscan un rédito inmediato a cualquier precio, o “lavar” sentimientos de culpa algo ridículos, es juzgar hechos de hace 500 años con las sensibilidades de hoy. Sobre todo porque si se aplicara la misma medida a muchas de las “víctimas” de entonces, pasarían rápidamente al lado de los victimarios, y con sentencias probablemente mucho más severas.


Nota publicada originalmente en Mirada Sur

Martín Aguirre, Director El País, Uruguay, y Advisory Council member, Center for Latin America
Rodrigo Caballero, editor.

 


Cuentanos si te gustó la nota

50% LikesVS
50% Dislikes

Publicaciones relacionadas

Abrir chat
¿Quieres unirte al grupo de Whatsapp?
Hola 👋
Te invitamos a unirte a nuestro grupo de Whatsapp