Mirada Sur XXXV: Violencia, excepción, arrepentidos, conejos y chismes
La newsletter con todo lo que importa saber de lo que pasa entre el Río Grande y Tierra del Fuego en menos de 10 minutos.
Escucha la noticia
Una semana muy agitada en materia informativa, con Ecuador que declaró el estado de emergencia para luchar contra la inseguridad, el regreso de la violencia en Chile, “sacudón” político en Venezuela, un conflicto extraño entre Honduras y El Salvador, y terminamos con un conflicto que viene subiendo temperatura en el sur del continente. Así que no lo distraemos más, y comenzamos este breve viaje informativo por América Latina, para que pueda irse a disfrutar el fin de semana, sabiendo cómo palpita la región del mundo en la que está viviendo.
1. Ecuador declara estado de excepción
La muerte de un niño de 11 años mientras tomaba un helado junto a su familia, alcanzado por una bala perdida en un intercambio entre policías y delincuentes, fue la gota que rebalsó el vaso. El hecho, sumado a los 12 asesinatos ocurridos el fin de semana en Guayaquil, llevaron al presidente Guillermo Lasso a decretar el estado de excepción por los próximos 60 días. Así, el martes 19, a las 6 de la mañana, las Fuerzas Armadas salieron a las calles para realizar controles de armas y drogas en conjunto con la Policía Nacional. El objetivo sería contrarrestar la escalada de violencia que se viene registrando en el país. Solo en Guayaquil fueron 1.500 los efectivos desplegados con la orden de detener vehículos y solicitar a sus ocupantes identificación personal.
Contexto. Ecuador ha visto crecer sus índices de delincuencia de manera exponencial como consecuencia del narcotráfico. En los últimos 5 años hubo un aumento en la tasa de homicidios de 5,81 por cada 100.000 habitantes a 10,62. Mientras que en 2016 se documentaron 969 asesinatos, en lo que va de 2021 ya se duplicó esa cifra. De acuerdo a lo dicho por el Presidente Lasso: “Cuando el narcotráfico crece, aumentan también el sicariato, asesinatos, robos a domicilios y vehículos. Más del 70 % de muertes violentas en Guayas está relacionado con el tráfico de drogas”.
Contra el gobierno. El mismo día que Lasso decretó el estado de excepción, la Confederación de Nacionalidades Indígenas (Conaie) y el Frente Unitario de Trabajadores (FUT) convocaron a una movilización para el próximo martes 26 de octubre en reclamo a “las políticas antipopulares del Gobierno Nacional”. Se trata de las dos organizaciones de protesta más fuertes de Ecuador. A ellas se sumará el excandidato presidencial Yaku Pérez, quien en rueda de prensa realizó un juego de palabras con el que aseguró que “no será una movilización violenta” pero tendrá como fin luchar contra la “violencia económica que viven los ecuatorianos más pobres”.
Pero dos días más tarde, en Quito, cientos de manifestantes marcharon en favor del gobierno y se concentraron en la Plaza Grande. Desde el balcón del Palacio de Gobierno, el presidente Guillermo Lasso dio un discurso en el cual llamó de golpistas a quienes marcharán el próximo martes 26, y aseguró que si es necesario empuñar la Constitución en contra de ellos, lo hará.
¿Por qué importa? Lasso llegó al poder en Ecuador como uno de los nuevos líderes regionales opuestos al aparente resurgir de ideas socialistas y bolivarianas en la región. Y enfrenta, además del problema de la violencia y el narcotráfico, a una oposición que parece buscar generar en la calle, con protestas y exigencias, algo similar a lo ocurrido en Chile o Colombia. En una región cada vez más interconectada, lo que sucede en la política interna de un país, rápidamente se “contagia” hacia los demás.
2. Violencia estremece campaña en Chile
Este es el tipo de noticia que muestra lo difícil que es a veces seguir la información de nuestra región por medios internacionales. El pasado martes, se cumplieron dos años del inicio de la ola de protestas en Chile. Si usted lee medios como la BBC, o algunos diarios españoles, el enfoque es que hubo una “masiva conmemoración”, y un “ambiente festivo”, con miles de personas que celebraron pacíficamente el aniversario, empañados por algunos incidentes violentos. Si se enfoca en la prensa local, hubo al menos dos muertos, 450 detenidos, saqueos y millonarias pérdidas.
De hecho, este reverdecer de la violencia puede potenciar un proceso que se viene constatando en los últimos meses de campaña electoral en Chile: una polarización de las opciones, donde los candidatos más de centro caen en beneficio de los más radicales. Básicamente, la elección parece polarizarse entre el candidato del Frente Amplio y Partido Comunista, Gabriel Boric, y el del Partido Republicano, José Antonio Kast. Pare tener una mirada más profunda sobre el momento que se vivie en Chile, consultamos al amigo Axel Kaiser, senior fellow de Atlas. Que nos comentaba lo siguiente.
– ¿Cómo crees que puede impactar este regreso de la violencia en la campaña?
– La violencia nunca desapareció del todo en Chile, beneficia sin dudas a José Antonio Kast, que ya está liderando las encuestas, y que contra todo pronóstico podría terminar siendo electo Presidente. En parte importante por su posición firme a favor del orden público y la seguridad. Mientras que otros como Gabriel Boric han instigado la violencia.
– Esta polarización, ¿es un fenómeno “autóctono” chileno? ¿O tiene vínculo con lo que se está viendo en otros países?
– La polarización es un fenómeno que se está dando a nivel global. En esto influyen mucho las redes sociales, y que las elites en la mayoría de los países, tanto en derecha como en izquierda, comparten un conjunto de valores que son políticamente correctos, pero no se hacen cargo de los problemas de las personas. Por ejemplo, en el tema migratorio. Chile está padeciendo una ola migratoria que ha golpeado en seguridad, en salario. Pero la clase política se niega a reconocer este problema porque es políticamente incorrecto asumirlo. Kast ha tenido una postura muy firme en la materia, y ha obligado a sus rivales a ajustar su discurso. En Chile se está viendo lo mismo que en otros países, pero con elementos propios que hacen todavía más marcada la polarización.
– ¿Es Kast alguien “votable” para un liberal?
– Kast es absolutamente “votable” para un liberal. Porque de todos los candidatos es el único que plantea aumentar los niveles de libertad en materia económica. Es el único que postula achicar el tamaño del estado, el único que defiende derechos civiles como el de la gente honesta a tener armas. Y es una persona que cree que el estado debe garantizar el estado derecho, algo clave para cualquier liberal. Más allá de que uno tenga diferencias con algunas posturas conservadoras que tenga Kast, es el candidato para los liberales.
3. Dos presos conmueven a Venezuela
La situación política en Venezuela ha vuelto a tener un giro drástico. El gobierno de Nicolás Maduro ordenó suspender los diálogos con la oposición, y ha endurecido el tono como hacía meses no se veía. ¿El motivo? La situación judicial de dos figuras enigmáticas y polémicas, que se encuentran en proceso de extradición hacia Estados Unidos, y el miedo a que sus declaraciones en calidad de “arrepentidos”, puedan acelerar el proceso de estrangulamiento exterior del regimen chavista.
El “Pollo” Carvajal. El primer caso se vincula con Hugo ‘Pollo’ Carvajal, ex general y ex director de Inteligencia de Venezuela, que fuera hombre confianza de Hugo Chávez y uno de sus colaboradores más cercanos, al punto que estuvo preso con él tras el intento de golpe contra Carlos Andrés Pérez. Carbajal rompió oficialmente con Maduro en 2019, y se radicó en España. Pero la justicai de los EE.UU. logró que sea extraditado a ese país, acusado de proteger embarques de cocaína y de apoyar a la guerrilla colombiana desde sus cargos en el gobierno venezolano. En la última semana se informó que en declaraciones a la justicia española antes de ser extraditado, aseguró que el régimen chavista “ha financiado ilegalmente movimientos políticos de izquierda en el mundo durante al menos 15 años”. “Mientras fui director de Inteligencia y Contrainteligencia Militar de Venezuela, recibí una gran cantidad de reportes señalando que este financiamiento internacional estaba ocurriendo. Ejemplos concretos son: Néstor Kirchner, en Argentina; Evo Morales, en Bolivia; Lula Da Silva, en Brasil; Fernando Lugo, en Paraguay; Ollanta Humala, en Perú; Zelaya, en Honduras; Gustavo Petro, en Colombia; el Movimiento Cinco Estrellas, en Italia y Podemos en España”. Si dijo todo eso antes de llegar a EE.UU., cabe imaginar lo que podrá venir a futuro.
Alex Saab. Pero si el caso de Carbajal ha sido titular en toda la región, la que verdaderamente parece haber alterado a Nicolás Maduro es la caputura del empresario colombiano Alex Saab. Saab fue detenido en la pequeña nación de Cabo Verde, y extraditado a Estados Unidos por acusaciones de corrupción y lavado de dinero. Fue la decisión de extraditar a Saab la que generó que Maduro frenara los diálogos con la oposición, y saliera agresivamente a denunciar conspiraciones en su contra. Pero… ¿quién es Alex Saab, y por qué es tan importante para el régimen chavista? De acuerdo al sociólogo venezolano Trino Márquez, miembro del comité académico del Cedice, Saab “forma parte del núcleo central de la trama que le permitía a algunos jerarcas del régimen enriquecerse en una escala sideral con negocios ilícitos y, a la vez, servía como operador privilegiado para que el gobierno de Venezuela eludiera las sanciones norteamericanas y de la Unión Europea”. Según Márquez, ni cuando la DEA detuvo a los sobrinos de Maduro, éste tuvo una reacción tan destemplada. Incluso movilizó a cuatro importantes bufetes de abogados internacionales para intentar evitar la extradición de Saab, uno dirigido nada menos que por el ex juez español, Baltasar Garzón.
¿Y ahora? La gran interrogante es si Saab, al igual que Carvajal, realizará acusaciones concretas contra Maduro y su entorno, en busca de mejorar su situación legal en los Estados Unidos. Y cual será la reacción de ese país en tal caso. Lo que pocos dudan en Venezuela, y en la región, es que puede detonar una “bomba” informativa, que termine teniendo ramificaciones en muchos otros países de América Latina.
4. El Salvador y Honduras enfrentados
Tal vez sea el signo de los tiempos. Esta semana, los presidentes de El Salvador y Honduras revivieron un viejo conflicto político, pero a través de redes sociales y como si fuera una broma. Todo por la posesión de un islote de menos de un kilómetro cuadrado en el Golfo de Fonseca, llamado Isla Conejo. El Salvador argumenta que Honduras ocupó la isla ilegalmente, mientras que Honduras dice que Conejo le pertenece por una cuestión de cercanía. Lo cierto es que el 28 de noviembre hay elecciones en Honduras y el islote, como ya es tradición, vuelve a tornarse objeto de pelea entre vecinos.
El presidente hondureño Juan Orlando Hernández anunció en Twitter la aprobación de un decreto que “reafirma la soberanía nacional en los espacios que le corresponden a Honduras” y aprovechó para dejar bien claro que su gobierno está dispuesto a defender la soberanía nacional ante cualquier amenaza”. El mandatario de El Salvador, Nayib Bukele, se tomó la advertencia de su vecino para la risa. En un tweet de respuesta, le dedicó a Hernández una imagen en la cual se ve a un hombre ofreciendo una golosina y el siguiente mensaje: “Tranquilo Joh, cómete un Snickers”.
Trasfondo. El golfo de Fonseca, compartido por Honduras, El Salvador y Nicaragua siempre fue un lugar de tensión tanto por el Salvador como Nicaragua para cerrarle el paso a Honduras al Pacífico. Por otra parte, Honduras tiene prácticamente terminado el canal seco que une el Caribe hondureño con el Océano Pacífico para el cual el territorio de la isla Conejo resulta clave. En 1969, un desentendimiento limítrofe y migratorio llevó a Honduras y El Salvador a una guerra que duró 4 días. Se la conoció como “La Guerra del Fútbol”. El conflicto se dirimió en un fallo de la Corte Internacional de Justicia de 1992 que definió los límites terrestres y marítimos. Desde entonces Honduras ocupa la isla pero El Salvador no reconoce dicha ocupación y reclama el peñón como parte de su territorio.
La voz local. Para entender un poco más lo que está ocurriendo consultamos a Guillermo Peña de la Fundación Eléutera de Honduras. Guillermo dijo: “Existe un choque entre el presidente Hernández y el presidente Bukele, dos personalidades fuertes, que viene desde antes que Bukele asumiera en El Salvador. Ese choque se hace como una demostración de soberanía y de posesión de tierra. Bukele le contestó a Hernández de forma burlesca y la oposición hondureña lo tomó con mucho gusto y mucha aceptación. Pero hasta ahí llegó. Lo que sí preocuparía sería una escalada de uso de los ejércitos, principalmente en el caso del ejército de El Salvador, como una demostración de fuerza en contra de Honduras. Hay una tradición larga de tener balanceadas las fuerzas militares de Centroamérica, especialmente Honduras, Guatemala, El Salvador y Nicaragua, con acompañamiento de Estados Unidos. En la última década Honduras ha crecido bastante en su fuerza militar y se desbalanceó en favor a Honduras y eso puede ser también un tema de discusión”.
Además, Peña comentó que el presidente Bukele “ha favorecido abiertamente a Salvador Nasrralla, candidato opositor a Hernández, pero Nasralla cedió su candidatura y decidió hacer una alianza con el partido Libertad y Refundación, dirigido por la señora Ciamara Castro, exesposa del expresidente Manuel Zelaya, todos miembros activos del Foro de San Pablo y de la red del Socialismo Siglo XXI. Ellos han estado en la lucha para recuperar el poder desde 2009, cuando se le quito la silla presidencial a Zelaya”.
5. Argentina; mapuches y traiciones
Vamos a ser brutalmente honestos. El tema excluyente esta semana en Argentina, y países aledaños, ha sido el llamado “Wandagate”. ¿No tiene idea de qué hablamos? Bueno, hay un jugador de fútbol argentino del PSG de Paris llamado Mauro Icardi, casado con una vedette clase B, cuyo aristocrático nombre es Wanda, y que ha hecho de su vida privada plagada de lujos obscenos, un reality show en redes sociales. Pero resulta que ahora se enteró que su marido tenía un vínculo discutible con una actriz famosa por involucrarse con hombres casados. Todo este episodio, con sus morbos y oscuras revelaciones de sexo, mentiras y lujo, ha recalentado internet a niveles peligrosos para el clima global. Ahora, como nos da vergüenza implicar a un producto de tan elevada profundidad analítica como Mirada Sur, en esas miserias, nos vamos a enfocar en otra cosa.
En los rinconcitos que dejó el caso mencionado a los portales de noticias argentinos, otro tema ha escalado en importancia. Hablamos del conflicto que existe en el sur del país, con algunos movimientos que se vinculan a la etnia mapuche, y que han cometido actos vandálicos contra instalaciones públicas y privadas. Se trata de un fenómeno que comenzó a tener repercusión en Chile, pero que ahora tiene impacto también en Argentina, ya que los grupos identificados con esta etnia, dicen no reconocer los límites geográficos impuestos por las naciones construidas sobre los territorios que ellos ocupaban cuando llegaron los españoles.
Conflicto. El conflicto ha captado atención por dos episodios. El primero, una seguidilla de ataques incendiarios contra haciendas, y un club privado en provincias del sur argentino, donde se dejaron panfletos reivindicando la soberanía mapuche. A tal punto escaló la violencia, que la gobernadora de la provincia de Río Negro pidió al gobierno nacional que enviara tropas. Esto desató otra polémica política, incluso en filas del mismo gobierno, con algunos referentes que no están de acuerdo con una mayor represión, y otros que denuncian un riesgo creciente para la soberanía. Todo acicateado por el clima de sálvese quien pueda que vive el gobierno kirchnerista, tras su última derrota electoral.
El segundo episodio tiene que ver con la participación que el embajador argentino en Chile, el ex canciller Rafael Bielsa, tuvo en la defensa del activista Facundo Jones Huala, líder de uno de los grupos más radicales y violentos de esta “resistencia mapuche”, y que cumple una condena de nueve años en Chile por actos vandálicos. Bielsa intervino en una audiencia donde se analizaba una libertad anticipada de Huala, quien es ciudadano argentino, aunque reniega de esa nacionalidad.
Escalada peligrosa. En los últimos años, el problema de la violencia de grupos radicales de la etnia mapuche ha crecido significativamente tanto en Chile como en Argentina. Sobre todo debido a que se trata de una región mayormente deshabitada, y donde blancos como intereses forestales o turísticos de montaña, son fáciles de atacar. Pero lo que parecía el accionar de algunos grupitos integristas, parece estar creciendo en magnitud, y captando cada vez más el foco de los gobiernos de esos países. La gran pregunta es cómo gestionarán estos gobiernos este creciente clima insurreccional, sin un accionar militar que opere como arrojar combustible sobre una fogata.
Nota publicada originalmente en Mirada Sur.
Martín Aguirre | Director El País, Uruguay, y Advisory Council member, Center for Latin America
Rodrigo Caballero | Editor