OpiniónEconomía

Centros de Progreso, Parte 30: Tokio (Tecnología)

Chelsea Follett destaca la importancia de Tokio como un centro de innovación empresarial y tecnológica.

Escucha la noticia

Hoy presentamos la trigésima entrega de la serie de artículos publicados por HumanProgress.org llamada Centros de Progreso. ¿Dónde ocurre el progreso? La historia de la civilización es de muchas maneras la historia de la ciudad. Es la ciudad la que ha ayudado a crear y definir el mundo moderno. Esta serie de artículos brindará una breve introducción a los centros urbanos que fueron los sitios de grandes avances en la cultura, economía, política, tecnología, etc.

Nuestro trigésimo Centro de Progreso es Tokio, que, después de que casi fuera destruido durante la Segunda Guerra Mundial, se reconstruyó rápidamente y se reinventó como líder mundial en fabricación y tecnología.

Hoy, Tokio es el centro económico de su país y la sede del gobierno japonés. La ciudad es famosa por su seguridad y prosperidad. Es conocida por su glamour y cosmopolitismo. El área metropolitana de Tokio es actualmente el área metropolitana más poblada del mundo, con más de 37 millones de residentes. La gran población de Tokio es apropiada porque, como en todas las ciudades, son las personas que viven allí las que impulsan el progreso y crean riqueza y cuanta más gente, mejor, siendo este un hallazgo también respaldado por investigaciones empíricas.

Situada en la Bahía de Tokio, la metrópoli comenzó como un humilde pueblo de pescadores. Originalmente llamado Edo, que significa estuario, el área saltó a la fama por primera vez cuando fue designada como la sede del shogunato Tokugawa en 1603. En el siglo XVIII, el lugar que alguna vez fue oscuro se había convertido en una de las ciudades más pobladas del mundo con una población de más de un millón de personas.

La ciudad se benefició de una larga paz conocida como Pax Tokugawa, que permitió a la gente de la ciudad dedicar sus recursos al desarrollo económico en lugar de la defensa militar. Eso fue particularmente afortunado porque la ciudad a menudo tenía que ser reconstruida después de los desastres. La ciudad era vulnerable a los incendios, gracias a su arquitectura predominante de madera, así como a los terremotos, como consecuencia de la ubicación de Japón a lo largo del llamado Anillo de Fuego, la zona más propensa a los terremotos en la Tierra. La capacidad de Tokio para prosperar cuando se salva de las vicisitudes del conflicto es un tema recurrente en la historia de la ciudad.

Cuando el shogunato Tokugawa terminó en 1868, la corte imperial recién empoderada se mudó a Edo y cambió el nombre de la ciudad a Tokio, que significa “capital del este”, una referencia a la anterior capital de Kioto, que se encuentra a casi 300 millas al oeste de Tokio. Como sede del nuevo régimen, Tokio estuvo a la vanguardia de la Restauración Meiji (1868-1912), una era de la historia japonesa caracterizada por una rápida modernización. En solo unas pocas décadas, el país abolió los privilegios feudales e industrializó su economía, convirtiéndose en un estado moderno completo con calles pavimentadas, teléfonos y vapor. Durante la era Taisho posterior (1912-1926), Tokio continuó expandiéndose a medida que Japón se urbanizaba y modernizaba aún más.

En 1923, el desastre golpeó la ciudad. El Gran Terremoto de Kanto, de 7,9 en la escala de Richter, provocó un remolino de fuego y quemó el centro de la ciudad. Más de 140.000 personas perecieron en la catástrofe y alrededor de 300.000 viviendas fueron destruidas. En ese momento, fue la peor tragedia que la ciudad había experimentado. Pero un poco más de dos décadas después, la catástrofe fue reemplazada por la devastación provocada por la Segunda Guerra Mundial.

Japón estuvo entre los países más devastados por la Segunda Guerra Mundial, perdiendo entre 1,8 y 2,8 millones de personas, así como una cuarta parte de la riqueza de la nación. El país sufrió daños no solo por las bombas nucleares lanzadas sobre Hiroshima y Nagasaki, sino también por una campaña extremadamente efectiva de bombardeo convencional de algunas de sus ciudades más grandes, incluidas Nagoya, Osaka, Kobe y Tokio. La Operación Meetinghouse (marzo de 1945), o el gran ataque aéreo de Tokio, se considera el bombardeo más destructivo de la Segunda Guerra Mundial. Fue más letal que los bombardeos de Dresde o Hamburgo e incluso que los ataques nucleares de Hiroshima y Nagasaki.

La incursión incendiaria a baja altura cobró la vida de al menos 100.000 habitantes de Tokio, hirió a más de 40.000, quemó una cuarta parte de la ciudad y dejó a un millón de personas sin hogar. Las temperaturas alcanzaron los 1.800 grados en el suelo en algunas partes de Tokio, y las estructuras de la ciudad, principalmente de madera, desaparecieron rápidamente en llamas. Ese fue solo uno de los múltiples bombardeos que sufrió la ciudad durante la guerra. Además, de ser el objetivo del bombardeo más mortífero de la Segunda Guerra Mundial, Tokio también fue el objetivo del que probablemente fue el bombardeo más grande de la historia, en el que participaron más de mil aviones.

Las bombas incendiarias redujeron colectivamente a la mitad la producción económica de Tokio. En su conjunto, la producción industrial de Japón se redujo a una décima parte de sus niveles anteriores a la guerra. Los edificios y la maquinaria industriales y comerciales tenían muchas probabilidades de haber sido destruidos durante la guerra.

Esa destrucción contribuyó a la amplia escasez de alimentos y energía de la posguerra, y el daño a la infraestructura hizo que el transporte a algunas áreas fuera casi imposible. Combinada con la desmovilización abrupta de los 7,6 millones de soldados del país, aproximadamente 4 millones de civiles dedicados a trabajos relacionados con la guerra y 1,5 millones de retornados de los territorios que Japón ocupó durante la guerra, la devastación contribuyó a un desempleo ya masivo. Con más de 13 millones de personas sin trabajo en todo el país, una inflación galopante y una devaluación de la moneda, la economía de Tokio se paralizó de manera efectiva.

A pesar de la sombría situación, el Tokio de la posguerra también tenía algunas ventajas que favorecían una rápida recuperación. El Japón de antes de la guerra había sido una gran potencia. La ciudad capital mantuvo una memoria institucional acerca de lo que era ser un centro industrial y aún poseía una fuerza laboral educada y calificada. La Administración de Ocupación Estadounidense también estaba muy motivada para ayudar con el cambio económico, ya que EE.UU. estaba interesado en ver la rápida desmilitarización y democratización del país.

EE.UU. obligó a Japón a renunciar a su derecho a un ejército y asumió el costo de la defensa del país, lo que le permitió a Japón asignar todos sus recursos a actividades civiles como la inversión comercial. Muchos líderes japoneses, como el primer ministro Shigeru Yoshida (1878-1967), apoyaron plenamente la desmilitarización. A veces se le llama el padre de la economía japonesa moderna. Incluso después de que Japón estableciera una fuerza de defensa nacional en 1954, el gasto fue pequeño y se redujo como parte del PIB a lo largo de los años. Algunos economistas estiman que la economía de Japón habría sido un 30% más pequeña en 1976 si no se hubiera liberado de la carga del gasto militar.

Japón promulgó rápidamente varias reformas económicas. Los aliados obligaron al país a disolver los zaibatsu, los conglomerados capitalistas de compinches que habían recibido un trato preferencial del gobierno imperial que iba desde tasas impositivas más bajas hasta inyecciones de estímulo en efectivo. Debido a su enredo con el gobierno, los zaibatsu habían logrado mantener casi un monopolio sobre vastas franjas de la economía y aplastar a los competidores. Terminar con el reinado de los zaibatsu permitió que nuevas empresas se formaran y compitieran en una economía más abierta. Al mismo tiempo, Japón aprobó reformas agrarias que transformaron la agricultura del país, que anteriormente había estado operando según líneas feudales ineficientes.

Cuando comenzó la Guerra Fría a finales de la década de 1940, EE.UU. esperaba que Japón se convirtiera en un fuerte aliado capitalista en la región. Con ese fin, en 1949, el banquero y asesor presidencial estadounidense Joseph Dodge (1890-1964) ayudó a Japón a equilibrar su presupuesto, controlar la inflación y eliminar los subsidios gubernamentales generalizados que fomentaban prácticas ineficientes. Las políticas de Dodge, ahora conocidas como Dodge Line, redujeron el nivel de intervención estatal en la economía japonesa, haciendo que esta última fuera mucho más dinámica. Poco después de que esas políticas entraran en vigor, estalló la Guerra de Corea (1950-1953) y EE.UU. adquirió muchos de sus suministros de guerra del geográficamente cercano Japón. La liberalización económica, combinada con el aumento repentino de la demanda manufacturera, impulsó la recuperación de Japón y, en particular, de Tokio.

Tokio comenzó a experimentar rápidamente un crecimiento económico alucinante. La ciudad se reindustrializó velozmente y actuó como un importante centro comercial a medida que las importaciones y exportaciones del país aumentaron drásticamente. La nación del archipiélago tenía relativamente pocos recursos naturales, pero al importar grandes cantidades de materias primas para fabricar productos terminados, Japón pudo lograr impresionantes economías de escala, multiplicar la producción manufacturera y aumentar las ganancias. Esas ganancias luego se reinvirtieron en mejores equipos e investigación tecnológica, impulsando la producción y las ganancias en un ciclo virtuoso.

Además de comprar directamente productos japoneses, el gobierno de EE.UU. eliminó las barreras comerciales a los productos japoneses y, en general, se resistió a los llamamientos para instituir medidas proteccionistas anti-japonesas, asegurando así que los empresarios japoneses tuvieran libertad para vender sus productos en EE.UU. y en otros lugares. En el período posterior a la Guerra de Corea, los bancos de EE.UU. y otros lugares invirtieron fuertemente en la economía de Japón y esperaban grandes ganancias.

Fueron recompensados cuando se materializó el “milagro económico” de Japón y Tokio floreció. Entre 1958 y 1960, las exportaciones japonesas a EE.UU. aumentaron un 150%. En 1968, menos de veintidós años después de la Segunda Guerra Mundial, Japón contaba con la segunda economía más grande del mundo y Tokio estaba en el corazón de la nueva prosperidad de la nación.

Tokio pronto fue el lugar de nacimiento y base de las operaciones de las principales empresas mundiales, que producían automóviles (Honda, Toyota, Nissan, Subaru y Mitsubishi), cámaras (Canon, Nikon y Fujifilm), relojes (Casio, Citizen y Seiko) y otros productos digitales (Panasonic, Nintendo, Toshiba, Sony y Yamaha).

El éxito empresarial de Tokio se debe en parte a la innovación. Toyota, por ejemplo, superó a los fabricantes de automóviles estadounidenses al crear un nuevo sistema de producción que utilizaba automatización estratégica y la “fabricación justo a tiempo”, aumentando así la eficiencia. La “fabricación justo a tiempo”, en la que cada paso del proceso de fabricación se programa para eliminar la necesidad de un exceso de almacenamiento de inventario, se ha convertido desde entonces en la norma mundial en una amplia gama de industrias.

Desde la década de 1970, Tokio también se ha hecho famosa por su robótica de vanguardia. Desarrollar experiencia en robótica industrial fue una extensión natural de la destreza de fabricación de la ciudad, pero desde entonces las empresas y los investigadores de Tokio se han diversificado hacia muchas otras áreas de la robótica. La ciudad ha creado innovaciones que van desde botones robóticos y recepcionistas de aeropuertos hasta amigables crías de foca robóticas que ayudan a los pacientes de Alzheimer.


La ciudad capital, en gran parte destruida, de un país devastado por la guerra logró transformarse en uno de los principales centros tecnológicos del mundo en unas pocas décadas. Gracias al ingenio y la determinación de la gente de la ciudad combinada con las condiciones de paz, libertad económica y la oportunidad de participar en el comercio mundial, Tokio se convirtió en un “milagro económico” que lo califica como uno de los grandes éxitos urbanos de la historia moderna. Y es apropiado que una ciudad a la vanguardia del progreso tecnológico sea nuestro trigésimo y último Centro de Progreso.

Este artículo fue publicado originalmente en elcato.org el 18 de mayo de 2022

*La opinión expresada en este artículo es responsabilidad exclusiva del autor y no representa necesariamente la posición oficial de Publico.bo


Cuentanos si te gustó la nota

100% LikesVS
0% Dislikes

Publicaciones relacionadas

Abrir chat
¿Quieres unirte al grupo de Whatsapp?
Hola 👋
Te invitamos a unirte a nuestro grupo de Whatsapp