OpiniónPolítica

Mirada Sur LXXXII: Lágrimas en la ONU, Bukele, Ortega, huracanes y terremotos

La newsletter con todo lo que importa saber de lo que pasa entre el Río Grande y Tierra del Fuego en menos de 10 minutos. 

Escucha la noticia

  1. Drogas, desigualdad y victimismo 

La tradicional edición de la Asamblea General de la ONU tuvo un ingrediente particular este año. Hablamos del “debut” de dos de los nuevos lideres regionales, los izquierdistas Gustavo Petro de Colombia, y Gabriel Boric, de Chile. Al parecer, su llegada ha tenido un efecto contagio alarmante, ya que el tono de casi todos los discursos de presidentes de América Latina estuvo marcado por un victimismo lacerante, y un regreso a los lagrimeos y a culpar al resto del planeta de nuestras desventuras. ¡Hasta Bukele se contagió!

Glucosa. El que tuvo más eco, sin dudas, fue el colombiano, quien aprovechó sus 20 minutos ante la palestra global para reclamar el fin de la guerra contra las drogas. “El carbón es más peligroso para la humanidad que la cocaína”, dijo el mandatario colombiano, culpando a los “ricos” y “poderosos” de esta injusticia que ha bañado de sangre nuestra región. La frase se presta para numerosos comentarios jocosos, pero este es un newsletter serio. Sólo decir que es llamativo como gente de ideas socialistas, que durante décadas impulsó políticas ultra represivas en conductas sociales que se consideraba “desviadas” de lo que debía ser el “hombre nuevo”, como el sexo entre personas del mismo género, o el consumo de drogas (cosas con las cuales los liberales siempre han sido abiertos), ahora no sólo asumen su reivindicación, sino que lo hacen como si ellos siempre hubieran estado de ese lado. Más allá de éste detalle, escuchar el discurso almibarado y florido hasta la cursilería de Petro, debería estar prohibido para cualquiera con problemas de glucosa. Rubén Darío parece Mike Tyson en comparación.

Desigualdad. Otro de los discursos muy comentados fue el del presidente Chileno, Gabriel Boric. Comenzó diciendo que “Chile necesita al mundo, y el mundo necesita a Chile”…. Si, bueno. Luego se lanzó a una extensa diatriba sobre la desigualdad y cómo ella habría sido culpable de los problemas de violencia social en su país. Esto mezclado con referencias ambientales, muchas citas a Salvador Allende, y una crítica elogiable a las violaciones a los derechos humanos en Venezuela, que motivó una dura respuesta de Caracas. Por su parte, el salvadoreño Nayib Bukele comenzó diciendo que él iba a hablar de libertad, y mucha gente levantó la ceja. Pero luego comenzó con una diatriba contra “los poderosos” que piensan que son dueños de El Salvador. Poco que envidiarle a Boric en esa línea. De todas formas, Bukele tuvo claro qué fue para él lo más destacable, de su presencia en Nueva York. Y podemos estar todos de acuerdo.

La voz del experto. Para tener distintas perspectivas sobre estos discursos, le preguntamos a dos amigos de Mirada Sur, Antonella Marty y Guillermo Peña sobre el tema. Antonella nos aportó lo siguiente: “Tendríamos que terminar con el discurso de desigualdad. La riqueza no es un juego de suma cero, que el pobre no es pobre porque el rico es rico. La riqueza se crea y eso solo se logra con libre comercio, libre empresa, estado de derecho y dignidad humana. Al populista no le conviene que crezcas, por eso personajes como Petro, Boric, Fernández y demás populistas de la región insisten en redistribuir la riqueza para combatir una “desigualdad”. Redistribuir no soluciona nada, los subsidios no solucionan nada, si no Argentina debería ser el país más rico del mundo. Esos son parches. Sí tenemos que enfocarnos en la movilidad social, no en la desigualdad. En crear más oportunidades, y dejar la mentalidad de la cultura de la culpa al otro”.

Guerra fría. Por su parte Guillermo se concentró en  el hecho de que sólo siete países en todo el mundo, se opusieron a que el presidente ucraniano Volodimir Zelensky, pudiera dirigirse virtualmente a la Asamblea. Entre ellos, Cuba y Nicaragua. Casi al mismo tiempo, un informe de la TV pública rusa, llamaba a los gobiernos de Cuba, Venezuela y Nicaragua a enviar tropas a apoyar la invasión a Ucrania. ¿Aroma a Guerra Fría?

2. Persiguen a familiares de opositores 

Nicaragua ha sufrido una nueva escalada de represión por parte del régimen sandinista. El matrimonio Ortega-Murillo ya no sólo persigue y encierra a sus opositores, sino que, desde la semana pasada, ha comenzado a extorsionarlos mediante el secuestro y encarcelamiento de sus familiares. La víctimas más recientes han sido personas vinculadas al partido Unamos, antes Movimiento de Renovación Sandinista, que nació como un grupo disidente del partido oficialista en la década de los 90. La policía los ha ido a buscar a sus casas y, en los casos que no encontraron a quienes habían ido a detener, se llevaron a sus familiares. Sin acusaciones formuladas, sin juicios, y sin ningún tipo de justificación que legitime semejantes abusos.

Tal fue el caso de Javier Alberto Álvarez Zamora. La policía nicaragüense irrumpió en su casa pero no lo encontró. Álvarez había huido unas horas antes hacia Costa Rica, donde solicitó protección internacional. Al no hallarlo en su domicilio, los uniformados se llevaron a su esposa y a su hija. Ambas fueron a parar a la temida cárcel del Chipote, donde las violaciones a los derechos humanos son la norma.

Trasfondo. Todo esto ocurre en un contexto en el que se ha mantenido la persecución religiosa a sacerdotes católicos. Hay al menos 10 sacerdotes encarcelados. El obispo Rolando Alvarez ya lleva dos meses encerrado en su casa, con policías rodeando la finca las 24 horas del día. No se le permite salir ni comunicarse con nadie. Está en una condición de secuestro. No hay una acusación ni un proceso legal en su contra. Además, un grupo de alrededor de cincuenta sacerdotes, debieron salir del país escapando de la persecución política del gobierno. Incluso el presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, en el discurso que dio este martes ante la Asamblea General de la ONU, invitó a refugiarse en Brasil a los religiosos que sean “perseguidos” por las autoridades de Nicaragua.

La voz local. Para conocer más a fondo la situación que se está viviendo en Nicaragua, consultamos a Elvira Cuadra,  socióloga nicaragüense, directora del Centro de Estudios Transdisciplinarios de Centroamérica. Elvira, desde Costa Rica donde vive hoy, nos dijo: “Están secuestrando a los familiares, a quienes encontraron. De acuerdo a los registros que lleva un monitoreo ciudadano independiente, de las 10 personas que capturaron esta semana, al menos la mitad son familiares, tomados como rehenes para presionar a quienes eran buscados a que se entreguen. Una de las personas que logró escapar ha dicho que lo contactaron y le dijeron que liberarían a sus familiares si él se entregaba”.

– ¿Cuál es el propósito del régimen con estas detenciones?

– “Desde mi punto de vista es mantener descabezado y sin liderazgo al movimiento ciudadano que mantiene las acciones de resistencia con vistas a las próximas elecciones municipales fijadas para noviembre de este año, aunque no hay realmente partido de oposición participando en esas elecciones. El gobierno teme que el descontento que se ha venido acumulando a lo largo del tiempo pueda expresarse o estallar en ese contexto de elecciones municipales. Ahí es donde veo yo el propósito de todo lo q están haciendo con estos apresamientos y secuestros y con la persecución a la Iglesia Católica”.

– ¿Hasta dónde cree usted que puede llegar esta presión del gobierno?

– “Es difícil saberlo. El régimen de los Ortega-Murillo siempre ha subido la barra. Cada vez más arriba. Es claro que ha institucionalizado un estado policial sobre la ciudadanía imponiendo un enorme control y vigilancia. Y hay mucho descontento popular”.

3. Bukele busca una reelección 

El presidente salvadoreño, Nayib Bukele, no es alguien apegado a las formalidades democráticas. Desde que asumió el gobierno su máxima ha sido algo así como que el fin justifica los medios, ya sea para encarcelar a cientos de pandilleros en condiciones infrahumanas para contener la ola de violencia, o asaltar con militares armados a guerra el Congreso de su país para demandar la aprobación de un préstamo. La contracara de este estilo poco ortodoxo es una popularidad altísima, en un país con enormes problemas sociales, que nunca fueron abordados a fondo por gobiernos previos.

La noticia esta semana es que el mandatario decidió inscribirse como candidato a la reelección para un segundo mandato en 2024, pese a la prohibición constitucional en ese sentido. “Después de discutirlo con mi esposa Gabriela y mi familia, le anuncio al pueblo salvadoreño que he decidido que seré candidato a la presidencia de la República”, dijo Bukele durante un discurso con motivo de la conmemoración de la independencia de El Salvador. De acuerdo a la mayoría de los expertos constitucionales del país centroamericano, existen varias disposiciones que prohíben la reelección. Por ejemplo el artículo 154, que dice: “El período presidencial será de cinco años y comenzará y terminará el día primero de junio, sin que la persona que haya ejercido la Presidencia pueda continuar en sus funciones ni un día más”.

¿Cómo puede hacer esto Bukele entonces? Una sala constitucional impuesta por Bukele en 2021 habilitó al presidente a buscar un segundo período. “Atar la voluntad del pueblo a un texto que respondía a necesidades, contextos o circunstancias de hace 20, 30 o 40 años ya no es una interpretación de derechos, sino una restricción excesiva disfrazada de seguridad jurídica”, señaló la Corte.

En tanto, más de una veintena de ex jefes de Estado y de Gobierno de España y América Latina instaron esta semana a la OEA a actuar para “promover la normalización de la institucionalidad democrática” en El Salvador, ante los afanes reeleccionistas de Bukele. La candidatura de Bukele, subraya la declaración (firmada por figuras como Felipe Calderón, Vicente Fox, Oscar Arias, José María Aznar, Eduardo Frei y Mauricio Macri) atentaría contra el principio de “la alternabilidad en el ejercicio de la Presidencia” y otros mandatos de la Constitución salvadoreña para impedir que quien haya “ejercido la Presidencia pueda continuar en sus funciones ni un día más”.

Bukele, de 41 años, y quien antes fue alcalde de la capital, San Salvador, ha señalado que goza del apoyo del pueblo basándose en encuestas como la de Cid Gallup, donde registra un 91% de popularidad. Al conocer el comunicado de los ex jefes de Estado, Bukele no se contuvo al reaccionar. “Una carta firmada por corruptos, saqueadores y algunos de ellos, hasta asesinos. Todos odiados por sus pueblos. Me preocuparía mucho si recibiera su apoyo. Gracias a Dios, no es así”.

4. Huracán Fiona azotó a Puerto Rico

Cuando todavía no se ha recuperado por completo del desastre generado por el huracán María hace ya varios años, Puerto Rico enfrentó esta vez la furia de Fiona, una tormenta que dejó al menos cinco muertos en el Caribe esta semana. Los principales estragos fueron sentidos en Dominicana, Puerto Rico y Guadalupe, y en estas horas el fenómeno seguía su paso destructor rumbo al norte, llevando incluso a que el gobierno de Canadá emitiera un alerta meteorológica.

En Puerto Rico, donde Fiona provocó lluvias torrenciales y un apagón en toda la isla cuando tocó tierra, más de un millón de hogares y negocios seguían sin electricidad, y 450.000 personas en toda la isla estaban sin servicio de agua o experimentaban un servicio intermitente al cierre de esta edición de Mirada Sur. El presidente estadounidense Joe Biden aprobó una declaración de desastre mayor para el territorio. La medida permite a los residentes acceder a subvenciones para viviendas temporales y reparaciones en el hogar, así como préstamos a bajo interés para cubrir pérdidas de propiedad no aseguradas. En los pasados años, funcionarios de la isla han acusado al gobierno federal estadounidense de poner trabas burocráticas para el desembolso de fondos, mientras que las autoridades federales han hecho señalamientos de corrupción o de incumplimiento de reglamentos vigentes.

Si bien los expertos afirman que no se trata de un fenómeno histórico, ni lo vincularon al impacto del cambio climático, las imágenes de los daños causados por el huracán, dan cuenta de su furia y de los estragos que generó a su paso por el Caribe.

5. Mexico y la maldición del 19-S 

En México, a primera hora de la tarde del lunes 19 de setiembre, un terremoto de alta intensidad sacudió gran parte del territorio. El Servicio Geológico de Estados Unidos determinó que la magnitud del temblor fue de 7,6 grados en la escala de Richter y que el epicentro estuvo en los estados de Michoacán y Colima, en la costa del Pacífico. 2 personas fallecieron. El temblor disparó la alarma sísmica que activó evacuaciones masivas en una de las ciudades más pobladas del mundo, con 9,2 millones de habitantes. La misma que había sonado unos momentos antes, como parte del simulacro de terremoto que se realiza cada 19 de setiembre a modo de preparación para los sismos que puedan venir.

Es que aunque suene impactante, México ha tenido terremotos de magnitud en la misma fecha, en 1985 y 2017. La coincidencia es asombrosa. Sin embargo, de acuerdo a lo dicho por expertos en la materia, no es más que eso, casualidad. No existe una razón científica que determine que la tierra deba temblar así de fuerte los en una fecha determinada.

Antecedentes. En 1985, a las 7.30 de la mañana del 19 de setiembre, un sismo de magnitud 8,1 grados en la escala Richter destrozó la ciudad de México. Fue el terremoto más grande y dañino en la historia del país. En unos pocos minutos, murieron miles de personas y cientos de casas y edificios se transformaron en montañas de escombros.

13 mil fue el número final de fallecidos aceptado por el gobierno. Cifra coincidente con la de la mala suerte. Y también con la edición del Campeonato Mundial de Fútbol que iría a disputarse un año más tarde en dicho país, la decimotercera. Cuando ocurrió el fenómeno, México acababa de ser elegida como nación anfitriona del evento deportivo más importante del mundo, designación que ahora parecía imposible de concretar.

Pero en tan sólo tan solo 8 meses el pueblo mexicano logró reponerse a la tragedia y reconstruir la ciudad para dejarla en condiciones de recibir al Campeonato Mundial de FIFA. Se produjo un sentido de unidad nacional y voluntad común tan fuerte que los mexicanos acabaron escribiendo una inspiradora historia de superación colectiva. Así, el 3 de junio de 1986, Hugo Sánchez, ídolo local, dio el puntapié inicial de la Copa en un estadio Azteca colmado por 100 mil espectadores.

El siguiente “19s”, como le han dado en llamar, tuvo lugar en 2017. Su magnitud alcanzó 7.1 grados y ocurrió justo el día en que se cumplían 32 años del la tragedia de 1985. Murieron 400 personas. Luego vinieron 7 años de buena suerte hasta que el lunes, una vez más, el cinturón de fuego volvió a actuar un 19 de setiembre.

Tecnología que salva vidas. La abismal diferencia en el número de víctimas fatales en los tres eventos, responde en gran parte a la arquitectura antisísmica que, a partir del terremoto del 85, México comenzó a implementar. Se revisaron los protocolos existentes y se dictaron nuevas normas técnicas para diseñar edificios que pudieran resistir mejor los movimientos de tierra. Los resultados están a la vista. La ciudad capital fue construida sobre lo que alguna vez fue el Lago de Texcoco, cuyo suelo es muy blando y por eso amplifica las ondas sísmicas, característica que hace aún más complicada la tarea de crear edificaciones seguras. Tecnologías y materiales que mejoran las estructuras de los edificios se vienen utilizando desde entonces. Una de las primeras innovaciones son los aisladores sísmicos fabricados con goma orgánica, cuya gran ventaja es su bajo costo. Estos aisladores sísmicos hacen que el edificio resbale con respecto al movimiento que ocurre debajo. Otra alternativa es un sistema de amortiguación que actúa de manera similar al de los automóviles y lo que hace es disipar la energía del terremoto.

A primera hora de ayer jueves, otro sismo de 6,9 en la escala de Richter estremeció al país, esta vez con epicentro en Michoacán. El gobierno informó que dos personas fallecieron a raíz del temblor.

6. Los 5 gráficos destacados de la semana en América Latina 

 

Nota publicada originalmente en Mirada Sur

Martín Aguirre, Director El País, Uruguay, y Advisory Council member, Center for Latin America
Rodrigo Caballero, editor

*La opinión expresada en este artículo es responsabilidad exclusiva del autor y no representa necesariamente la posición oficial de Publico.bo


Cuentanos si te gustó la nota

100% LikesVS
0% Dislikes

Publicaciones relacionadas

Abrir chat
¿Quieres unirte al grupo de Whatsapp?
Hola 👋
Te invitamos a unirte a nuestro grupo de Whatsapp