InternacionalPolítica

Mirada Sur: Argentina, huracán, narcos, protestas y economía frágil

La newsletter con todo lo que importa saber de lo que pasa entre el Río Grande y Tierra del Fuego en menos de 10 minutos.

Escucha la noticia

 

1. Sorpresa electoral en Argentina

 

Los resultados de la primera vuelta electoral en Argentina han sido una sorpresa y un shock para toda la región. Contra todo pronóstico, el candidato oficialista Sergio Massa terminó en primer lugar, con un 36% de los votos, y definirá en un balotaje con el libertario Javier Milei, quien pese a ser el favorito, y a rumores de que podría ganar en primera vuelta, obtuvo sólo un 30%, casi lo mismo que había logrado en las primarias. La noticia ha sido de gran impacto por dos razones.La primera, que Massa es el ministro de Economía de un país en medio de una crisis pavorosa, con inflación que supera el 140%, casi la mitad de su población bajo la línea de pobreza, y con masiva fuga de capitales. La segunda, por el mal resultado logrado por la candidata del partido del ex preisdente Macri, Patricia Bullrich, que representaba una opción más “racional” y moderada al actual gobierno peronista. Pero si el resultado electoral ha sido sorpresivo, todo lo que ha ocurrido después ha sido todavía más impactante. Tras el anuncio de Bullrich de que apoyaría a Milei, estalló una muy pública pelea en el arco opositor, con ataques, agravios e insultos entre distintos dirigentes, que ha llevado a que el oficialismo ya se frote las manos anticipando una victoria. La ilustración que acompaña esta noticia, posteada en Twitter por el propio Milei buscando mostrar unidad entre el personaje de un león con el que él mismo se identifica, y un pato (o pata), que es el apodo que se suele dar a Patricia Bullrich, no parece reflejar el mal momento que vive la oposición hoy.Pero para tenerlo más claro, consultamos a Alejandro Bongiovanni, ex director de políticas públicas de la Fundación Libertad, y hoy cercano al ex presidente Macri. “la primera lectura que hago de la elección es que la marca Juntos por el Cambio se dañó mucho en la elección interna, porque en un contexto de severa crisis económica, pareció que los candidatos estaban más preocupados por sus intereses que por el futuro del país. Creo que es una crítica injusta, ni tengo claro qué se podría haber hecho para evitar esto, pero es así”. Según Alejandro, “la candidatura de Milei, lamentablemente, sirvió para dividir a la oposición. Y si al peronismo es difícil ganarle con una oposición unida, con una dividida es casi imposible”.Como se puede comprobar el ánimo en la oposición no parece ser el más estimulante y, por el contrario, en el gobierno ya se palpita un nuevo período de Argentina en manos del kirchnerismo, que ha sido la fuerza dominante en el país durante los últimos 20 años de constante declive económico. Una noticia refleja de manera clara el ánimo en buena parte de los sectores medios y empresariales del país, y es que en Uruguay, país ubicado justo frente a Argentina, con el que la unen mucho lazos culturales y económicos, en las horas posteriores a la elección se dispararon las consultas de inversiones y para radicación de parte de argentinos.

 

2. Violencia narco golpea a la región 

 

Desde hace ya demasiados años, América Latina padece un gran problema que es la violencia vinculada al narcotráfico y al crimen organizado. Los diversos  grupos delictivos que manejan el negocio de la droga en la región son cada vez más poderosos y la amenaza que ello supone representa un peligro cada vez mayor para la población. Esta semana, las noticias estuvieron marcadas por dos hechos de violencia inusitada en los dos países más poblados e influyentes de América Latina, como lo son México y Brasil. Las ciudades de Rio de Janeiro, en Brasil y Coyuca de Benítez, en México sufrieron dos gravísimos episodios de violencia vinculada al narcotráfico que parecen sacados de una pesadilla.Los cariocas, como se les llama a los habitantes de Rio, vivieron una semana de caos y terror sin precedentes a partir del lunes, cuando en un enfrentamiento entre la Policía Civil y un grupo de delincuentes, fue abatido el miliciano Matheus Da Silva Resende, conocido como Faustao, quien es sobrino del célebre Zinho, uno de los delincuentes más buscados del Brasil. El hecho disparó una represalia feroz de parte de la facción de la milicia paramilitar, y la barbarie se apoderó de la zona oeste de Rio de Janeiro. 35 buses de línea, 4 camiones y 1 tren fueron incendiados por los delincuentes y un niño recibió un disparo de bala en la rodilla. Las autoridades consideran que el ataque, uno de los mayores ya perpetrados por el crimen organizado en la Cidade Maravilhosa, no fue solo una venganza, sino una estrategia para generar confusión y facilitar la fuga de Zinho.Por su parte, Coyuca de Benítez, ciudad cercana a la turística Acapulco, en el estado de Guerrero, en las costas del Pacífico mexicano, también el lunes fue tomada por la violencia criminal. Alrededor del mediodía, una emboscada formada por delincuentes armados a guerra, cayó sobre una patrulla de la Policía local. Trece policías fueron asesinados en la maniobra. A 6 de ellos los mataron en el lugar, mientras que los 7 restantes fueron conducidos hasta un sitio cercano, donde acabaron ejecutándolos. Luego fotografiaron los cadáveres uniformados y difundieron las imágenes en redes sociales. Entre los fallecidos se encuentra una mujer y el Secretario de Seguridad de Coyuca Benítez, Alfredo Alonso López. El límite entre Coyuca de Benítez y Acapulco es una zona caliente, muy disputada por las organizaciones criminales de Los Granados y La Familia Michoacana. El mismo día, también asesinaron el profesor Rigoberto Acosta González, de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Autónoma de Guerrero; a un muchacho que viajaba en moto y al chofer de un taxi. Además, las autoridades encontraron 4 bolsas negras con restos humanos que más tarde confirmaron que pertenecían a tres personas que fueron asesinadas y mutiladas.Amenaza. Los dos hechos no tienen vincluación entre sí que se sepa, aunque es cada día más claro que se están forman vínculos entre organizaciones narco de distintos países, y este negocio parece estar siguiendo la receta de las multinacionales de otros rubros. Así como un fiscal paraguayo fue ejecutado en una isla colombiana, por afectar intereses de grupos de Brasil, se ha detectado presencia de grupos mexicanos en países tan lejanos como Chile o Ecuador. Por no hablar de las extensiones financieras de estos grupos, cuyo combate se vuelve cada día más difícil para los debilitados estados del continente.
3. Machado desafía al régimen

 

A pesar de las trabas impuestas por el gobierno venezolano, la oposición se las arregló para organizar unas primarias de forma independiente a fin de definir el candidato que buscará terminar con la dictadura de Nicolás Maduro. Los comicios se celebraron el pasado domingo 22 y fueron las primeras elecciones primarias presidenciales que se realizan en el país desde el año 2012. Largas filas de votantes bajo lluvia o sol radiante, se formaron a la puerta de los circuitos, compuestas por ciudadanos en busca de un cambio a la situación política que ha hundido a Venezuela en la peor crisis económica y social de toda su historia.Los sufragantes podían elegir entre 10 candidatos y, de los 2.300.000 venezolanos que se acercaron a las mesas de votación, el 92% se inclinó por María Corina Machado. Con este resultado, la exdiputada de la Asamblea Nacional, se perfila como la principal figura para enfrentar a Maduro en las elecciones presidenciales de 2024. Con la victoria ya concretada Machado prometió una “gran alianza nacional para la transformación de Venezuela”.Acusación. El lunes, ya con el arrasador resultado a la vista, Nicolás Maduro disparó contra las elecciones desde su programa televisivo “Con Maduro+”, calificándolas de “las primarias de la ultraderecha” y asegurando que se trataron de “la crónica de un fraude anunciado”. El dictador caribeño aseguró que no son otra cosa que una “jugada para perturbar la paz nacional y poner al país en violencia”. También Diosdado Cabello, figura de peso del régimen bolívariano, hizo saber su rechazo al acto eleccionario, embistiendo directamente contra la candidata ganadora: “No hay ni una sola posibilidad, pero ni una, ni media posibilidad de que una persona que esté inhabilitada pueda ser habilitada para participar en una elección presidencial. Así esté vestida, arregladita, peinada. Esta señora no va, que quede muy claro, no va. Bajo ningún concepto”. Todo muy democrático.La ganadora. María Corina Machado nació en Caracas en 1967. Es profesora e ingeniera y se identifica con una orientación política y económica liberal. Está a favor de la reducción del Estado y cree que el libre mercado y la inversión privada son los principales motores para la generación de riqueza y empleo. El rumbo tomado por Machado para destronar a Maduro es por las urnas. Pero este camino tiene un gran escollo, y no es la popularidad, ya que en las encuestas supera al propio Maduro con todo el aparato gubernamental a su servicio. El problema de Machado es que en 2015, fue inhabilitada por el chavismo para postularse a cargos de elección popular hasta 2030. Por lo tanto, no podría postularse a menos que la sanción sea revocada, cosa que la dictadura no parece dispuesta a realizar.Trasfondo. El 18 de octubre Estados Unidos anunció el levantamiento de algunas de las sanciones sobre el petróleo, gas y oro venezolano tras un acuerdo con el gobierno de ese país, en el que se pactó el desarrollo de las elecciones presidenciales en Venezuela de 2024, con participación de la oposición venezolana y la vigilancia de observadores internacionales. Ahora, con las denuncias de presunto “fraude” electoral por parte del Gobierno de Maduro, la flexibilización legal sobre el comercio del país podría tener un retroceso. Esto, porque la principal garantía del levantamiento de las sanciones era el desarrollo de los ejercicios electorales presidenciales en el país de forma transparente y respetando la participación de los candidatos de la oposición. 

 

4. Protestas contra minera en Panamá
Panamá se encuentra conmovido desde hace una semana por una serie de masivas protestas, que han derivado en actos vandálicos, con la destrucción de decenas de comercios, y más de 200 detenidos. El detonante de estas protestas ha sido la decisión presidencial de firmar un decreto de renovación al contrato de la empresa Minería Panamá para explotar la mina de cobre más grande de Centroamérica. La Corte Suprema del país admitió una demanda en contra del acuerdo con la  minera de origen canadiense. Los manifestantes consideran que el contrato es “inconstitucional” y que la actividad minera representa una amenaza para el medio ambiente. El gobierno lo defiende argumentando que contempla aportes mínimos anuales de la minera al Estado por 375 millones de dólares, diez veces el monto del acuerdo inicial. El jueves se sumaron al paro de paro de labores la Comisión Médica Negociadora Nacional (Comenenal) y la Asociación de Médicos Especialistas del Hospital Santo Tomás. Los gremios médicos dieron al Gobierno 48 horas para que se derogue el contrato minero; de lo contrario, extenderán la medida de fuerza, la cual implica suspender las atenciones en consulta externa y cirugías electivas.Voz local. Para tener una mirada local del tema, le escribimos a Surse Pierpoint, empresario y líder gremial panameño, además de gran defensor de las ideas de la libertad. Don Surse nos explicaba que “Se trata de la minería a cielo abierto acá. First Quantum de Canadá tiene una mina de cobre donde han invertido el equivalente a la ampliación del canal. Las grupos ambientalistas radicales se han unido con la juventud y los ´originarios´ para decir no”. Según el empresario panameño, “las protestas se han recrudecido después de un mensaje del presidente Cortizo donde ha dicho que ya se han resuelto las dudas y que las regalias van a resolver la crisis actuarial del sistema de pensiones públicas. El sindicato de la construcción se ha encargado de paralizar el país”. Como suele suceder en estos casos, las protestas parecen tener distintos detonantes y motivaciones. Hay gente que protesta por el secretismo o la velocidad con la que habría sido aprobado este acuerdo, mientras que otros más extremos lo hacen contra la industria minera en general, que representa un porcentaje muy alto del PBI de Panamá. Pero también hay manifestantes que aprovechan el tema para enfrentar a un gobierno al que no quieren. Las próximas horas serán clave para determinar qué sucede con este acuerdo.
5. Pobres perspectivas para la región
Esta semana se publicó una nueva edición del Latin America Macro Vista Regional Report, esta vez titulado: “Embracing Economic Openness and Global Integration to Address Slow Growth and Development”. O, en español, “Apostar a la apertura económica y la integración global para atacar el crecimiento lento y el desarrollo”. Más o menos sería así. Este reporte, realizado en conjunto por el Instituto ceres de Uruguay, y el Centro para América Latina de Atlas Network, permite seguir minuto a minuto los principales indicadores de la economía de la región, y sus espectaculares gráficos acompañan cada edición de MIrada Sur. Pero en esta ocasión se trata de un análisis más en profundidad, y para tener claro cuales son sus principales conclusiones, contactamos al economista Ignacio Munyo, quien en una pausa de un viaje por África, nos decía lo siguiente:“Este nuevo Reporte analiza las condiciones económicas internacionales que están afectando a las economías de la región con muy bajo crecimiento actual y no muy promisorias perspectivas sin cambios importantes. El informe ofrece una serie de recomendaciones con foco en la apertura comercial para aprovechar las escasas oportunidades que surgen en un contexto de bajo crecimiento global, elevado costo de financiamiento y tensiones geopolíticas que contribuyen a una atmósfera de gran incertidumbre”. Según explicaba el economista Munyo, “Particularmente, se destaca la importancia de avanzar en las relaciones comerciales con la Unión Europea además de Estados Unidos y de explorar nuevos mercados en el Consejo de Cooperación del Golfo (especialmente Arabia Saudita y EAU). A su vez, se debe aprovechar la actual coyuntura global para avanzar en el proceso para ser miembros plenos de la OCDE, con todo lo que ello implica en materia de reformas estructurales pro mercado siempre postergadas en la región”.Más allá de los comentarios de Munyo, el informe trae una enorme cantidad de datos y lecturas, que recomendamos de forma vehemente, y puede encontrar aquí.
6. Monedas de la región se debilitan

Nota publicada originalmente en Mirada Sur

Martín Aguirre, Director El País, Uruguay, y Advisory Council member, Center for Latin America
Rodrigo Caballero, editor

*La opinión expresada en este artículo es responsabilidad exclusiva del autor y no representa necesariamente la posición oficial de Publico.bo


Cuentanos si te gustó la nota

100% LikesVS
0% Dislikes

Publicaciones relacionadas

Abrir chat
¿Quieres unirte al grupo de Whatsapp?
Hola 👋
Te invitamos a unirte a nuestro grupo de Whatsapp