InternacionalPolítica

Mirada Sur LXVIII: Avión misterioso, Colombia, crimen en el Amazonas, Añez y Biden

La newsletter con todo lo que importa saber de lo que pasa entre el Río Grande y Tierra del Fuego en menos de 10 minutos.

Escucha la noticia

  1. Detienen a misterioso avión iraní

Se trata de uno de los casos más sospechosos y enigmáticos de los útlimos meses. El 6 de junio, un avión de carga de bandera Venezolana, pidió pista para aterrizar en Buenos Aires.  El avión venía desde México, con un cargamento de repuestos para automóviles, y llevaba 19 tripulantes, 14 venezolanos y 5 iraníes, cuando apenas necesita 5 para operar con normalidad. Ninguna autoridad en Argentina percibió este detalle y al cabo de 2 días, el Boeing 747-300 de la empresa Emtrasur, intentó volar a Uruguay. Pero el Ministro de Defensa local, Javier García, le negó el permiso para ingresar en su espacio aéreo y la aeronave regresó a Ezeiza. La decisión del gobierno uruguayo hizo saltar las alarmas en Buenos Aires y varios legisladores opositores al gobierno kirchnerista, hicieron un pedido de informes. Desde entonces el avión se encuentra varado en la capital argentina.

Atípica tripulación. Del pedido de informes saltó el dato de la atípica tripulación. Se supo también que el plan de vuelo no era claro; que el avión había hecho escala en Ciudad del Este, Paraguay, donde se cree hay una fuerte presencia del grupo terrorista Hezbollah; y que antes de ser vendido a Venezuela, el aparato había sido operado durante 15 años por la aerolínea, también iraní, Mahan Air, sancionada por los Estados Unidos. La investigación reveló además que la documentación presentada era poco precisa y que el piloto, Gholamreza Ghasemiiraní, comparte nombre y apellido con un miembro de la Guardia Revolucionaria Islámica de Irán (IRGC), quien además es administrador de Fars Air Qeshm, aerolínea iraní que trafica armas para grupos terroristas.

La voz del experto. Para desenredar la trama de esta historia, que bien podría ser comprada por un productor de Hollywood, fuimos a molestar a Joseph Humire, experto en seguridad internacional, quien durante más de una década se dedicó a estudiar los movimientos de Irán en América Latina. Joseph sostiene que “Irán es un maestro de las operaciones de doble uso que combinan lo comercial con lo militar. Lo que dice piezas de automóviles podría ser otras piezas utilizadas para programas militares conjuntos Irán-Venezuela sancionados.”

Luego señaló varias irregularidades: la primera es que en el acta redactada por las autoridades argentinas apenas figuran 5 iraníes como parte de la tripulación, “pero sé de buena fuente que habían al menos 6”. Humire refiere a una escala de última hora en Córdoba, atribuida al clima en Bs As. “No estoy seguro de que ésa sea toda la historia. ¿Alguien puede confirmar que no se desembarcó ni se descargó cargamento/personal en Córdoba? Porque eso podría ser importante. ¿Por qué? Córdoba es sede del fabricante argentino de armas Fabricaciones Militares FM que, desde 2012, tiene un memorando de entendimiento con CAVIM, el brazo logístico de defensa de Venezuela y socio militar estratégico de Irán. Hace más de un mes, el Ministro de Defensa argentino inauguró un nuevo avión de entrenamiento avanzado Pampa III en Córdoba con tecnología de aviación/piezas similares a las utilizadas en otros aviones que Maduro está desarrollando en Venezuela con la guía de Irán. Durante 15 años, Irán ha desarrollado el programa de drones de Venezuela hasta el punto de que el régimen de Maduro está cerca de tener drones de combate operativos inspirados en el Mohajer-6 de IRGC.”

Humire concluye diciendo que la administración de Joe Biden “debe considerar ésto como un ejemplo de la importancia de las sanciones. Si Mahan Air y Conviasa no hubieran sido sancionados, este avión con posibles intenciones nefastas podría haber pasado desapercibido.

2. Final electoral de infarto en Colombia 

Colombia enfrenta éste domingo una disyuntiva electoral de infarto, ya que deberá definir su próximo presidente entre dos figuras radicalmente diferentes. Por un lado Gustavo Petro, un economista de izquierda, con ideas refundacionales y propuestas de marcado tono socialista. Del otro, Rodolfo Hernández, un empresario y ex alcalde de discurso ambiguo y que ha centrado su campaña en luchar contra la corrupción. Si bien sus ideas difieren, en general los analistas los consideran como dos figuras cercanas al populismo, y que en los últimos días marchan cabeza a cabeza en las encuestas, con un leve favoritismo de Hernández. Vale aclarar que en Colombia no se puede difundir encuestas en los días previos a las elecciones, lo cual aumenta la sensación de nerviosismo en el país.

Para tener una mirada local del asunto, le escribimos al amigo Carlos Augusto Chacón, del Instituto de Ciencias Políticas, que nos decía lo siguiente: “Hay mucha incertidumbre, no está claro quien va a ganar. Indudablemente el escándalo de los “Petrovideos” (una serie de videos donde el candidato izquierdista y sus asesores parecen programar campañas sucias contra sus rivales) han tenido un impacto, pero también ha habido una campaña sucia contra Hernández que puede tener efecto. Se ha incluso usado el secuestro y la desaparición de la hija de Hernández por parte del grupo terrorista ELN hace unos años llegando a negarla, y rumores de que está viva y que tiene propiedades a su nombre. El gran aliado que tiene Petro es el voto en blanco, ya que en segunda vuelta este voto no tiene ningún efecto jurídico. Hay gran nerviosismo en la sociedad, hay amenazas de que si no gana Petro habría un estallido social en el país, es todo muy preocupante”.

El gran tema en las horas previas a la elección ha sido la realización de un debate televisado entre ambos candidatos. Un fallo de un tribunal judicial ordenó que se realizara el mismo, pero tras varias horas de máxima tensión, los candidatos no se pusieron de acuerdo en las condiciones, y el mismo no se pudo concretar. No deja de ser raro que un órgano judicial pueda ordenar que se realice un debate, ya que a menos que se transporte a los dirigentes con la fuerza pública a un estudio de TV, si no hay acuerdo, parece imposible de concretar esa sentencia, y de hecho la misma no se ha cumplido.

Por qué importa. Colombia es un país clave para el equilibrio político regional. En las últimas décadas, ha sido un aliado fundamental de EE.UU. en temas de seguridad y lucha contra el narcotráfico, además de un contrapeso para la influencia del gobierno venezolano y la experiencia chavista a nivel continental. Una posible victoria de Gustavo Petro, quien ha dicho que cambiaría radicalmente el vínculo con la dictadura de Nicolás Maduro, tendría un impacto bastante más allá de las fronteras colombianas. Y sería la confirmación de una nueva oleada de gobiernos socialistas que se extiende por América Latina.

3. Aparecen cuerpos de ambientalistas  

Tras 12 días desaparecidos, la policía brasileña halló los cuerpos sin vida de los ambientalistas Dom Phillips y Bruno Araujo Pereira, cuyo crimen se ha convertido en un nuevo dolor de cabeza para el gobierno de Jair Bolsonaro. Philips era un periodista británico, que realizaba una investigación sobre actividades forestales ilegales en la selva, mientras que Araujo era un activista local, que lo ayudaba a moverse en la región.

Ambos se encontraban en una zona remota de la jungla cerca de la frontera con Colombia y Perú, en el valle de Yavarí, donde vive el mayor número de indígenas que no tienen contacto con el resto de la civilización. La zona ha sido invadida en los últimos años por pescadores ilegales, cazadores y mineros, y la policía la considera una ruta clave en el tráfico de droga. La investigación logró hallar los cuerpos luego de que capturaran a un personaje del bajo mundo de la zona, que confesó el crímen y llevó a la policía a dónde estaban ocultos los cuerpos y el bote hundido de los activistas. Si bien todavía no se conoce con exactitud el motivo del asesinato, el mismo estaría vinculado con operaciones ilegales de pesca en la región, que tanto Phillips como Araujo denunciaban desde hace tiempo.

Trasfondo. El crimen de los dos activistas generó fuerte polémica internacional, en momentos en que el gobierno del presidente Bolsonaro mantiene un enfrentamiento abierto con países europeos y organizaciones ambientales, por su proyecto de desarrollo de la Amazonia. Mientras las organizaciones internacionales exigen al gobierno de Brasil políticas severas de conservación del área amazónica de forma intacta, Bolsonaro se ha mostrado partidario de un desarrollo económico de la zona, que habilite a los pobladores locales formas de mejora de su vida cotidiana, y oportunidades de desarrollo más parecidas a las que disfrutan los brasileños que viven en la zona costera.  A la vez que acusa a estas organizaciones de pretender mantener a la región como una especie de museo viviente, condenando a sus pobladores a vivir en el subdesarrollo.

El dilema se agravó por la falta de tacto de Bolsonaro al emitir declaraciones, llegando a decir incluso que el asesinato de los activistas era de alguna forma predecible, ya que se habían metido en una zona que es frontera de la civilización, a denunciar a grupos criminales que manejan la violencia como arma cotidiana. Si bien parte de sus declaraciones son comprensibles, la realidad es que como presidente de Brasil su responsabilidad es imponer el orden y la ley en todo el territorio del país.

4. Añez condenada a 10 años de cárcel 

La ex presidenta de Bolivia,  Jeanine Añez, fue condenada a 10 años de cárcel esta semana. El juicio contra Añez ha generado agitación política en el país y una gran preocupación en la comunidad internacional. Es que el proceso estuvo cargado de señales de que el MAS, el partido que lidera Evo Morales y que gobierna actualmente en Bolivia, está utilizando la Justicia como arma para atacar a sus adversarios. En este caso para condenar a la expresidenta Añez a 10 años de prisión, acusada de ocupar la presidencia de forma ilegal luego de que Morales abandonara del cargo en 2019 para exiliarse en Argentina, en lo que el oficialismo consideró un “golpe de Estado”. La sentencia devela la crisis democrática que vive el país del altiplano, donde el principio de la separación de poderes parece haber sido vulnerado.

Añez fue arrestada en marzo del año pasado con una orden de captura que la acusaba de terrorismo y sedición. Desde entonces lleva más de 15 meses encarcelada bajo la figura de “prisión preventiva”.

Juicio amañado. Varias voces se alzaron para denunciar irregularidades en el proceso judicial que acabó con la condena a la ex presidenta. Carlos Mesa, ex presidente y principal figura de la alianza opositora Comunidad Ciudadana, aseguró que “el juicio debe ser anulado y la sentencia dejarse sin efecto”, ya que “se trata de un plan delictivo del MAS en contra de Añez”. En la misma línea, el periodista uruguayo radicado en Bolivia, Emilio Martínez Cardona, comentó que Morales confesó que el proceso ante la justicia ordinaria y no un juicio de responsabilidades que le cabe de acuerdo a la Constitución Boliviana a quien ha ejercido la presidencia de la República, había sido decidido desde el “Supremo Tribunal del Chapare, especie de soviet sindical-cocalero desde donde se instruyen los procesos persecutorios funcionales a la mentira histórica del golpe de Estado”.

Por su parte el peruano Diego García-Yatán, Relator Especial sobre la independencia de magistrados y abogados de la ONU, dijo que: “Preocupa lo revelado este domingo por el expresidente Evo Morales sobre una reunión política entre líderes del gobierno y del partido de gobierno, en que habrían acordado que la señora Áñez sea sometida a un juicio ordinario y no a un juicio de responsabilidades”.

Trasfondo. Las elecciones de 2019 le dieron la victoria a Evo Morales por un margen ínfimo que le permitió ganar la presidencia en primera vuelta. El pueblo boliviano, predispuesto a desconfiar del Presidente, entre otras cosas porque se había postulado a dichos comicios desoyendo el resultado de un referéndum que le había negado la posibilidad de hacerlo, consideró que su victoria era producto del fraude y se lanzó a las calles a protestar. La policía se amotinó y el ejército no sólo le retiró su apoyo sino que además lo presionó para que renunciara. Los Presidentes del Senado y la Cámara de Diputados también renunciaron y la línea sucesión quedó desierta, por lo que Áñez, quien era entonces la segunda vicepresidenta del Senado y máxima autoridad parlamentaria de la oposición, asumió el cargo vacante. El principal argumento que la acusa fue que élla debió entregar el poder a la Asamblea Legislativa para que aceptara la renuncia de Morales y decidiera sucesor. En su defecto, Añez ignoró a la Asamblea y asumió la Presidencia de la República ante el vacío de poder.

5. Cumbre con resultados opacos 

La novena Cumbre de las Américas terminó esta semana en Los Angeles con resultados mixtos. Por un lado, se logró un acuerdo general sobre migración, y se logró superar la sensación de vacío tras el boicot de algunos mandatarios por la decisión del gobierno de Biden de no invitar a los dictadores de Cuba, Venezuela y Nicaragua. Por otro, no se lograron avances o señales muy claras del gobierno de los Estados Unidos, para un relanzamiento a fondo de las relaciones políticas en el hemisferio.

La “Declaración de los Ángeles sobre Migración y Protección” prevé ampliar hasta 20.000 cuotas anuales de refugiados provenientes del continente para 2023 y 2024, dando especial atención a los provenientes de Haití. También se acordó facilitar las vías legales para recibir inmigrantes, siendo Estados Unidos y Canadá algunas de las naciones que más autoricen la entrada de trabajadores temporales.  La ausencia de los tres mandatarios del llamado ‘Triángulo Norte’: Honduras, Guatemala y El Salvador, países que conforman algunos de los principales puntos de salida de migrantes hacia el norte, pone en duda la efectividad del plan aprobado en Los Ángeles.

Ahora bien, más allá del tema migratorio que es relevante para un núcleo de países empobrecidos, hubo pocos resultados de relieve en materia de relación de Estados Unidos con el resto de la región. Algunos expertos esperaban que Biden planteara un nuevo esquema de relacionamiento, que le permitiera reposicionar el liderazgo de su país, en un momento donde la influencia China crece a pasos agigantados en la región. Y cuando la invasión rusa a Ucrania ha vuelto mucho más complejo el acceso a productos primarios como energía o alimentos, que son la principal producción de las naciones al sur del Río Grande. Nada de eso se plasmó en los acuerdos ni en los discursos.

Trasfondo. Pero la falta de avance en la relación entre EE.UU. y América Latina no sólo puede achacarse a la falta de iniciativa del gobierno de Joe Biden. La realidad es que la mayoría de los líderes regionales optaron por convertir la natural decisión de no invitar a los tres dictadores regionales, en el principal tema del encuentro. Esto cuando parece absurdo que mandatarios con respaldo democrático como el mexicano López Obrador o el chileno Gabriel Boric, se conviertan en portavoces de regímenes autoritarios que reprimen a sus pueblos. Y que pongan una especie de solidaridad regional mal entendida, por encima de la necesidad de sus pueblos de estrechar vínculos con la principal potencia económica del planeta, en momentos de enorme incertidumbre global.

La realidad es que desde la propuesta del ex presidente Bush para crear una zona de libre comercio en el hemisferio, recibida con insultos y agravios por líderes regionales como Hugo Chávez, Lula o Néstor Kirchner, Washington parece haber decidido mirar para otros lados, y desinteresarse de estrechar lazos comerciales con países que serían sus socios naturales.  Esto, lejos de perjudicar a EE.UU., se ha convertido en un problema para América Latina, que ha quedado con China como el único jugador global con el que estrechar vínculos, un socio con muchos menos puntos culturales y políticos en común.

6. Los 5 gráficos destacados de la semana en América Latina

Nota publicada originalmente en Mirada Sur

Martín Aguirre, Director El País, Uruguay, y Advisory Council member, Center for Latin America
Rodrigo Caballero, editor


Cuentanos si te gustó la nota

100% LikesVS
0% Dislikes

Publicaciones relacionadas

Abrir chat
¿Quieres unirte al grupo de Whatsapp?
Hola 👋
Te invitamos a unirte a nuestro grupo de Whatsapp