Mirada Sur LXXII: Protestas en Panamá, Chaves vs la prensa, TLC, frío y 8 mil millones
La newsletter con todo lo que importa saber de lo que pasa entre el Río Grande y Tierra del Fuego en menos de 10 minutos.
Escucha la noticia
- Protestas conmueven a Panamá
El valor del combustible sigue siendo motivo de protestas en el continente. Esta vez las movilizaciones están ocurriendo en Panamá, donde la gente salió a la calle a exigirle al gobierno que baje los precios de una gasolina que, en lo que va del año, subió un 47%. Además, reclaman que le ponga freno a la inflación que ha llevado a un alza en los precios de los productos básicos y critican los altos sueldos de autoridades y parlamentarios.
Las protestas comenzaron el 6 de julio, cuando el sindicato de maestros inició una huelga indefinida. Luego se sumaron los trabajadores de la construcción y varios grupos indígenas. Aseguraron que no se detendrán hasta que el precio del galón se ubique por debajo de los 3 dólares y se haga efectiva una reducción generalizada de los precios de los productos de la canasta básica. En ese contexto, Panamá vive una ola de violencia inusual con estudiantes enfrentándose a la policía, quemas de neumáticos y cortes de rutas, incluída la Vía Interamericana, que conecta el país con el resto de Centroamérica y que es vital para el traslado de alimentos, bienes y personas.
Medidas insuficientes. El lunes, en un discurso televisado, el Presidente Laurentín Cortizo anunció la decisión de bajar el precio del galón de nafta a 3,95 dólares, casi un dólar por encima de lo reclamado, pero bien por debajo de los 5,17 actuales. Además, adelantó que al día siguiente se reuniría con el Ejecutivo para buscar nuevas soluciones. Pero el martes, tras la reunión, el Presidente comunicó que reduciría en un 10% la plantilla estatal como una manera de bajar el gasto público y poder hacerle frente a las demandas de la población. Y ardió Troya. O Panamá mejor dicho. Los líderes sindicales más influyentes reaccionaron duramente ante la medida, alegando que producirá más hambre, y aumentaron la presión en la calle.
La voz local. Para entender mejor lo que sucede en Panamá, consultamos a Surse Pierpoint, de la Fundación Libertad Panamá, que nos decía lo siguiente:
“Las protestas y el origen del descontento ciudadano, a simple vista, es el alza sostenida del precio del combustible. No obstante, el costo de la gasolina es sólo el detonante. El alto costo de la canasta básica, los medicamentos, la falta de acceso a servicios médicos y educativos de calidad, aunado con el derroche, corrupción y despilfarro de la clase gobernante, han colmado la paciencia de los panameños”.
“La paralización en el transporte y cierre de vías de vital importancia para el abastecimiento y comercio en Panamá, ha causado desabastecimiento, además del cierre de escuelas e irregularidad en el comercio. El futuro de las protestas es incierto. El gobierno ha manifestado su intención en crear mesas de diálogo y ha congelado el costo de la gasolina en 3.95 el galón, además de controlar el precio de alimentos de la canasta básica e implementar un plan de “austeridad gubernamental”. No obstante, esta medida ha sido considerada como insuficiente, inoportuna y tardía”.
Trasfondo. Más allá de los motivos locales, no deja de llamar la atención la seguidilla de protestas de este tipo que vienen afectando a la región. Y, siempre, son lideradas por actores similares, como sindicatos, grupos indígenas y estudiantes. Y, casualmente, contra gobiernos que no están alineados con los liderazgos más “de izquierda” que proliferan en la región. Ocurrió hace poco en Ecuador, pero antes también en Colombia y Chile, donde las protestas terminaron favoreciendo cambios políticos en los gobiernos.
2. Presidente carga contra la prensa
El flamante presidente de Costa Rica, Rodrigo Chaves, se encuentra en una guerra abierta con el principal diario del país, La Nación. El conflicto, desatado a partir de la decisión del mandatario de cerrar un enorme centro de espectáculos propiedad del grupo mediático, ha escalado de manera llamativa, con Chaves convocando a conferencias de prensa para atacar directamente al medio y a algunos de sus periodistas, y con ex presidentes y organismos internacionales alertando que lo que ocurre en Costa Rica es una acción que vulnera la libertad de prensa.
Todo comenzó cuando a raíz de una “denuncia anónima”, el Gobierno suspendió el permiso sanitario del “Parque Viva”, centro de eventos con capacidad para 20 mil personas propiedad de Grupo Nación, debido a que su funcionamiento generaría enormes problemas en el tránsito de la zona. La decisión fue anunciada solo dos días después de que el presidente Chaves, atacara a La Nación con datos sobre bonos emitidos por la compañía en el mercado bursátil. Carlos González, presidente de la Junta Directiva de Grupo Nación, cuestionó que la suspensión del permiso sanitario se emitiera tan solo dos días después de que el mandatario arremetiera contra este diario. “En la misma semana, ahora esto, pues sí causa un poco de sorpresa”, manifestó.
Los expresidentes de Costa Rica fustigaron el cierre de Parque Viva. Miguel Ángel Rodríguez calificó el hecho como “una barbaridad y un grave peligro”, mientras Laura Chinchilla dijo: “No se defiende a un medio en particular, sino a nuestro excepcional régimen de libertad de expresión que no ha sido producto del azar, sino del ejercicio permanente de tolerancia por parte de sus gobernantes”. Por su parte la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) expresó su “preocupación por el discurso público del presidente de Costa Rica, Rodrigo Chaves, y llamó al gobernante a deponer “la actitud de confrontación” y “a respetar el papel fundamental de la prensa en una democracia”.
Trasfondo. Rodrigo Chaves es un líder político inusual, que llegó al gobierno de manera inesperada, y cultivando un perfil de “outsider”. Ya en campaña electoral tuvo varios encontronazos con medios, y en especial con el diario La Nación. El funcionamiento de este enorme parque de eventos, es algo clave para las finanzas de la empresa propietaria del periódico, el más influyente del país, y su reciente regreso a la actividad tras dos años complejos debido a la pandemia, era considerado fundamental para la salud financiera del periódico. El hecho de que a los pocos días de tener nuevos choques con los periodistas, el gobierno haya decidido cerrar este parque, que funcionó años sin problemas, ha sido visto como una forma de sanción al medio de prensa.
3. Uruguay negocia acuerdo con China
El presidente uruguayo, Luis Lacalle Pou, anunció esta semana que se culminó con éxito un estudio de factibilidad de cara a un tratado de libre comercio con China. Según Lacalle Pou, “lo comenzado en setiembre de 2021, que fue el acuerdo de factibilidad en conjunto con la República Popular de China, ha concluido y, con satisfacción, se puede decir que la conclusión es positiva y se llegó a un acuerdo que es beneficioso para ambos países”. Y resumió: “Empieza formalmente la negociación para un TLC”.
El acuerdo, impulsado por empresarios y políticos de la coalición de centro-derecha gobernante, ha generado resistencia de sindicatos y la oposición. Pero, sobre todo, de parte de los vecinos que integran el bloque comercial Mercosur que temen que los productos chinos usen a Uruguay como “cabeza de puente”, y terminen compitiendo con su industria local. Argentina y Brasil son dos de los países más proteccionistas del mundo, y mantienen buena parte de su producción industrial fuertemente tutelada. Uruguay, por el contrario, que no tiene una producción de este tipo muy importante (en buena medida porque la sacrificó en beneficio de sus vecinos cuando se lanzó el Mercosur) debe pagar cientos de millones de dólares al año en aranceles para ingresar al mercado chino con su producción agropecuaria. La cual compite además con lo exportado por países como Australia o Nueva Zelanda, que tienen acuerdos de libre comercio con China.
La voz local. ¿Es bueno ésto para Uruguay? Se lo preguntamos a Agustín Iturralde, director del Centro de Estudios para el Desarrollo, que nos decía lo siguiente:
“Uruguay tienen un problema grande con su inserción internacional. Tiene voluntad aperturista pero pertenece a uno de los bloques más proteccionistas del mundo, del cuál todavía depende en buena medida. Luis Lacalle Pou intenta salir se está encrucijada avanzando en acuerdos comerciales unilateralmente, más allá de la opinión de sus socios. Es una apuesta arriesgada pero necesaria para un país tan chico. El inicio de negociaciones formales con China es un paso muy importante en ese sentido. El logro verdadero sería concretarlas manteniendo el buen humor de Brasil para con Uruguay.”
Reunión clave. La semana próxima tendrá lugar en Paraguay una cumbre de presidentes del Mercosur, en la que Lacalle Pou explicará el alcance de este acuerdo. Se sabe que el gobierno argentino no cree que sea compatible con el Mercosur, aunque falta ver la reacción del gobierno de Brasil, que se ha mostrado ambiguo en la materia. En caso de que los vecinos no acepten el acuerdo, Uruguay se podría ver en la disyuntiva de elegir entre el bloque regional, o un mayor acercamiento con China. Algo que otros países, especialmente Estados Unidos, siguen muy de cerca.
4. Inusual tormenta de nieve en Chile
Este sábado, más de 500 personas quedaron atrapadas en el paso fronterizo Cristo Redentor, plena Cordillera de los Andes, y sólo pudieron ser rescatadas en las últimas horas del domingo, tras una penosa espera de más de 24 horas. Entre los afectados habían familias argentinas, uruguayas y chilenas, con niños pequeños, que vieron como sus vacaciones de invierno se convertían en una pesadilla de frío, nieve y terror.
Eran decenas de autos, buses y camiones varados en la ruta internacional 7, que une Argentina con Chile en la provincia de Mendoza, golpeados por un intenso temporal de nieve y viento blanco, que llevó el mercurio de los termómetros hasta los 20 grados bajo cero. Sin agua, sin comida y desprovistos de equipos para hacerle frente a un clima de esas características, todos vivieron momentos de extremo nerviosismo. Mientras ésto ocurría del lado argentino de la cordillera, una situación similar se daba en Chile, en el llamado Paso de los Libertadores, donde unas 250 personas lograron ser evacuadas sin sufrir consecuencias graves. Sin embargo, hasta el martes, el paso permanecía cerrado y más de 200 vehículos, entre autos y camiones, seguían en la montaña, tapados de nieve.
Irresponsabilidad. Desde el Distrito de Vialidad Nacional argentino, se remarcó que ninguno de los vehículos cumplían con las normas y no llevaban las cadenas que se usan en los neumáticos para traccionar en pistas nevadas. Del otro lado, los conductores alegaron que no habían sido advertidos de las condiciones climáticas adversas que se venían y que nunca se anunció que el paso iría a cerrarse.
En Chile, el gobierno ordenó una investigación. La Ministra de Interior y Seguridad, Izkia Siches, dispuso se estudie la información entregada a las autoridades para abrir el paso, por cuatro horas, aún existiendo anuncios de un temporal en camino. En la mañana del sábado se liberó el paso entre las 08:00 y las 12:00, que se estimó suficiente para despejar la vía y que los vehículos que esperaban, muchos de ellos desde hacía dos días, pudieran realizar el cruce. Sin embargo, un camión se descompuso dentro del túnel del lado chileno y dos vehículos colisionaron ya en territorio argentino provocando la paralización total del tráfico. Tras cartón, la tormenta volvió a arreciar y las situación se fue de control.
Frío récord. El invierno 2022 en el hemisfério sur viene presentándose muy frío. En Uruguay, por ejemplo, el mes de junio fue el más frío en los últimos 41 años, “con una anomalía a nivel país de -2.3°C” de acuerdo a los informado por el Instituto de Meteorología local. Por otra parte, Metsul, el servicio meteorológico brasileño afirmó que el invierno será el más frío de los últimos años y pronosticó que, si bien junio y julio suelen ser los meses más duros en materia climática en el hemisferio sur, aún se esperan más episodios de frío intenso en agosto y septiembre En Argentina, el otoño que terminó el 21 de junio, presentó las temperaturas más bajas desde 1976.
5. El planeta llega a 8 mil millones
La noticia causa impacto. Según un estudio de las Naciones Unidas, la población mundial llegará a los 8 mil millones el próximo 15 de noviembre. Pero hay otros datos impactante en el informe. Por ejemplo, que el año próximo, India superará a China como el país más poblado. Según la ONU, la población mundial podría crecer a casi 8 mil 500 millones en 2030, a 9 mil 700 millones para 2050 y a 10 mil 400 millones de personas para 2080. Se proyecta que permanezca en ese nivel hasta 2100. En cuanto a los datos para América Latina y el Caribe, se estima que la población alcance un máximo de 752 millones de habitantes en 2056 y a partir de ahí empiece a disminuir a 646 millones en 2100.
Bomba desactivada. Pese a que estas cifras pueden verse con un tono alarmista, la población mundial está creciendo a su ritmo anual más lento desde la década de los cincuenta, por debajo del uno por ciento en 2020 ya que la fecundidad ha disminuido de forma considerable en las últimas décadas en muchos países. Se proyecta que “la población de 61 países o áreas disminuirá en uno por ciento más entre 2022 y 2050, debido a sus niveles persistentemente bajos de fecundidad y, en algunos casos, a sus altas tasas de emigración”. Más de la mitad del aumento de la población mundial previsto hasta 2050 se concentrará en ocho países: Egipto, Etiopía, India, Filipinas, Nigeria, Pakistán, República Democrática del Congo y Tanzania.
Estos datos han generado inquietud en muchos analistas que sugieren que, contrario a lo que ha sido la preocupación histórica acerca de la sostenibilidad del planeta ante un crecimiento descontrolado de la población, hoy el mayor riesgo es la inversa, una caída. Por ejemplo, el magnate Elon Musk, creador de Tesla, Stalink y otras empresas, ha dicho que “El colapso de la tasa de natalidad es el mayor peligro al que se enfrenta la civilización hoy”. Para entender mejor el asunto, consultamos a Francisco Faig, politólogo uruguayo, que sigue muy de cerca los temas demográficos.
– ¿Es realmente un peligro tan grave que se estanque o caiga la población mundial?
– No es un peligro para nada. De hecho nunca hubo tantos seres humanos a la vez sobre la Tierra como hoy en día, y las perspectivas son que haya cada vez más hasta mediados del siglo XXI al menos. Éramos mil millones en 1820, seremos 8 mil millones pronto, con un crecimiento fenomenal luego de 1950 cuando no alcanzábamos los 3,5 mil millones. Incluso más: la perspectiva de caída de población a largo plazo quita presión a la necesidad de recursos, y por tanto rompe con el razonamiento de origen malthusiano según el cual siempre estamos frente a una “bomba poblacional” que terminaría con los recursos y/o que haría caer el nivel de vida general de la Humanidad.
– ¿Cómo se puede adaptar occidente a esta caída?
– El crecimiento poblacional es muy variable según regiones hoy en día. Occidente, visto como todo lo que está al Oeste del monte de los Urales en Europa y las tres Américas, definitivamente está en un proceso largo de decaimiento relativo de su población sobre el total de la población mundial por un lado, y de envejecimiento y merma incluso en cifras absolutas de sus poblaciones por otro lado – el caso de Rusia, Bulgaria, Polonia, etc. -. La adaptación pasa por dos procesos que son más psicológicos que demográficos: 1- darse cuenta de ese decaimiento relativo civilizacional – es decir, una ida hacia una mutipolaridad fuerte -; 2- una chance interesante, cultural y económica, de marcar el paso de lo que será el futuro de la humanidad toda, en un sentido de mayor peso de los más viejos en todas las sociedades, y la transformación en valores, cultura, salud, ritmos sociales que todo eso implicará. Ese sí es un cambio sustancial: pasaremos a ser, por primera vez, una Humanidad más vieja que joven hacia mediados del siglo XXI.
6. Los 5 gráficos destacados de la semana en América Latina
Nota publicada originalmente en Mirada Sur
Martín Aguirre, Director El País, Uruguay, y Advisory Council member, Center for Latin America
Rodrigo Caballero, editor
*La opinión expresada en este artículo es responsabilidad exclusiva del autor y no representa necesariamente la posición oficial de Publico.bo