Internacional

Mirada Sur LXXVIII: Corrupción, apagones, paz, tiroteos y música urbana

La newsletter con todo lo que importa saber de lo que pasa entre el Río Grande y Tierra del Fuego en menos de 10 minutos.

Escucha la noticia

  1. Piden cárcel para vicepresidenta 

La situación política en Argentina se vuelve cada día más explosiva. Días atrás, un fiscal acusó formalmente a la vicepresidenta Cristina Kirchner de liderar una organización delictiva que se apropió de miles de millones de dólares del estado, mediante manejos irregulares con obras públicas. La trama, que se viene denunciando de tiempos en que Cristina, pero sobre todo su fallecido esposo Néstor Kirchner estaba en el poder, implicó que un  funcionario de tercer orden de la provincia de la cual fue gobernador Kirchner, se transformara en su período de gobierno en el mayor empresario concesionario de obras públicas del país. Y luego fuera preso por lavado de dinero y corrupción.

Lejos de amilanarse ante la acusación, que podría llevarla a prisión por 12 años, Cristina Kirchner grabó un largo y emotivo video a la población, donde dijo ser objeto de una persecución juidical, debido a sus medidas de gobierno en beneficio de los pobres. En esa línea, se comparó con Lula da Silva, Rafael Correa, Evo Morales, y otros dirigentes regionales de la “ola progresista”, que también enfrentaron jucios tras sus mandatos. A los pocos minutos, el actual presidente, Alberto Fernández, salió de forma contundente en defensa de su vicepresidenta (y quien con sus votos lo llevó al cargo), y dijo que el pedido del fiscal era un “mamarracho jurídico”. No contento con éso, hizo un comentario poco feliz sobre el fiscal actual, comparándolo con un predecesor que intentó juzgar a Cristina Kirchner, y que terminó muerto en un caso que generó enorme polémica en Argentina.

Como siempre intentamos hacer, para entender mejor el trasfondo de este caso, consultamos a un experto local, en esta oportunidad a Marcos Falcone, de la Fundación Libertad, al que le hicimos tres preguntas concretas.

– ¿Cómo se entiende que el presidente y la vicepresidenta de un país, que su partido ha gobernado la mayoría de los últimos años, se lance de manera frontal contra el sistema judicial?

– Hay dos razones. Una es que en el pasado han intentado reformar el sistema judicial para llenar a la justicia de jueces cercanos a ellos, y no pudieron. Esta es una excusa para decir que esta acusación es una represalia del sistema contra ellos, por haber querido cambiarlo. La segunda explicación es económica. La situación está desmadrada, la inflación se va a 3 dígitos en el año y hay peligro de una hiperinflación. Entonces es más conveniente hablar de una persecución judicial, antes que de lo que está pasando con el gobierno que ellos lideran.

– ¿Puede ir presa efectivamente Cristina Kirchner?

– No. No va a ir presa. Porque la condena se va a conocer como muy temprano en diciembre. Además, como ella es vicepresidente, tiene fueros. Y esa condena sería apelada, lo cual podría llevar unos 6 meses. Pero si ratificaran la condena, también cabe un recurso ante la Corte Suprema, que no va a querer meterse en este tema antes de las elecciones de agosto de 2023. Cristina no va a ir presa a corto plazo. Ni a largo parece que tampoco, porque es probable que en las próximas elecciones ella se presente a algún cargo que le mantenga los fueros por un período más.

Apoyo regional. En las últimas horas, la vicepresidenta argentina recibió el apoyo contundente de tres mandatarios regionales. Los presidentes de México, Colombia y Bolivia, Andrés López Obrador, Gustavo Petro, y Luis Arce, emitieron una declaración denunciando “injustificable persecución judicial” contra Cristina Kirchner. Algo que más allá de una llamativa interferencia en la política interna de un país ajeno, deja en evidencia los afanes supranacionales de este grupo de gobernantes cercanos al socialismo.

2. Arrestan a ex procurador por matanza 

La Jesús Murillo Karam, procurador general de México durante el gobierno de Enrique Peña Nieto, fue detenido esta semana, acusado de desaparición forzada, tortura y obstrucción a la justicia en el llamado caso Ayotzinapa, por el cual hay 43 estudiantes desaparecidos desde 2014. Además, Fiscalía anunció que se libraron otras 83 órdenes de captura en el estado de Guerrero, donde ocurrió el crimen, contra personal militar, policías y autoridades administrativas y judiciales, así como miembros de la agrupación delictiva Guerreros Unidos, aparentemente vinculados al hecho.

La detención de Murillo ocurre un día después de que la Comisión de la Verdad, formada especialmente por el gobierno de López Obrador para investigar el caso, arribara a la conclusión de se trató de un “crimen de Estado”, además de afirmar que no hay indicios de que los estudiantes sigan con vida. El ex procurador general acusado es el creador de la llamada “verdad histórica”, una versión de los hechos que afirma que los estudiantes fueron incinerados en una fogata gigantesca fogata por miembros del grupos criminal mencionado antes.

Trasfondo. En la noche del 26 de septiembre de 2014, en la ciudad de Iguala, estado de Guerrero, conocido por su principal balneario, Acapulco, 43 estudiantes de la Escuela Rural de Ayotzinapa, desaparecieron sin dejar rastros mientras se dirigían a la conmemoración del 46to aniversario de la matanza de Tlatelolco, en la capital mexicana. Pasaron 8 años y desde entonces nunca más se supo nada de los jóvenes . El hecho constituye uno de los acontecimientos que mayor polémica y consternación han causado en la historia de un país particularmente violento. Las últimas investigaciones refutan la “verdad histórica” y lo califican como “crimen de Estado”, implicando en el delito a funcionarios del “más alto nivel del gobierno” de Peña Nieto.

La voz local. Para tratar de entender un poco mejor lo que está ocurriendo con este sonado caso en México, fuimos a consultar a José Torra, investigador del centro Caminos de Libertad. José entiende que, más que una búsqueda de la verdad, se trata de una operación política del gobierno de AMLO. “La detención de Jesús Murillo Karam no es una forma de hacer justicia por la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa, es realmente una estrategia para confirmar la narrativa de la izquierda sobre que el responsable de la desaparición de estos jóvenes fue el estado y que no fue un crimen de grupos específicos del narcotráfico que los confundieron con integrantes de otra banda. La detención puede ser vista hasta como una venganza política o una estrategia de marketing para cumplir con la promesa de hacer justicia por este terrible crimen que, a los ojos de los seguidores de AMLO, deben pagarlo el personal del gobierno anterior.”

3. Petro avanza en plan de paz con ELN

El nuevo presidente colombiano, Gustavo Petro, ha puesto como uno de los principales objetivos de su gobierno, el lograr una paz sostenible con los grupos violentos que azotan al país. En particular, es clave la negociación con el Ejército de Liberación Nacional, el ELN, un grupo que no tiene tanta fuerza como tenía las FARC, pero que igual representa una amenaza para la paz en Colombia. La noticia de esta semana fue que la Fiscalía colombiana suspendió por tres meses las órdenes de captura y extradición contra 11 miembros del Ejército de Liberación Nacional (ELN), entre ellos a uno de sus máximos jefes, Israel Ramírez Pineda, alias “Pablo Beltrán”, reconocidos por el Gobierno de Gustavo Petro como negociadores de esa guerrilla. Petro afirmó que con la suspensión de las órdenes de captura, se “inicia una nueva posibilidad de proceso de paz en Colombia”, que espera “traiga en concreto la disminución de la violencia”.

Trasfondo. Las negociaciones del Gobierno colombiano con el ELN comenzaron en 2017 en Quito, durante el Gobierno de Juan Manuel Santos, y en 2018 fueron trasladadas a La Habana donde aún se encuentran los principales dirigentes de la guerrilla, a pesar de que durante el Gobierno del entonces presidente Iván Duque se paralizaron definitivamente. La semana pasada el ELN dejó en libertad a cinco soldados y un policía que había secuestrado en el departamento colombiano de Arauca, fronterizo con Venezuela, lo que se interpreta como un gesto de “buena voluntad” de la guerrilla para llegar a reanudar las negociaciones de paz.

En esta línea, Gustavo Petro le propuso a Estados Unidos cambios de fondo a la extradición, una herramienta acordada entre los dos países en la lucha contra las drogas. “Les propusimos que narcotraficante que no negocie con el Estado se va extraditado; narcotraficante que negocie con el Estado y reincida, se va extraditado sin ningún tipo de negociación en los Estados Unidos; narcotraficante que negocie con el Estado colombiano beneficios jurídicos y deje de ser definitivamente narcotraficante, no se extradita”, reveló el jefe de Estado. Esta definición es clave en materia de diálogo con las guerrillas, ya que muchos de sus líderes también están implicados en narcotráfico, y son susceptibles de ser extraditados a Estados Unidos, uno de los elementos que genera más temor en sus filas.

Ataque. Este miércoles, un convoy de avanzada del presidente Petro fue atacado a balazos durante un recorrido por la frontera colombo-venezolana al que no asistió el mandatario.  El grupo se desplazaba por una zona rural conocida como San Pablo, a unos 46 kilómetros de la frontera, cuando un grupo de “por lo menos seis sujetos” trató de detenerlos en un “retén ilegal”. “La caravana hizo caso omiso al ‘pare’, motivo por el cual fueron impactados con armas de fuego”, detalla el comunicado, sin identificar a los agresores. El convoy hacía una inspección para una visita próxima del mandatario a la convulsa región de El Catatumbo, donde se concentra la mayor cantidad de narcocultivos de Colombia. Allí disidentes del pacto de paz que desarmó en 2017 a la guerrilla FARC dispararon en junio del año pasado contra un helicóptero en el que viajaba el entonces presidente, Iván Duque, quien salió ileso al igual que los demás ocupantes.

4. Incendio y apagones golpean a Cuba

El fuego y los cortes de energía marcaron las últimas semanas de la vida en Cuba. El pasado 5 de agosto, un rayo cayó sobre uno de los 8 tanques de combustible de un depósito de la ciudad de Matanzas, a 100 kms de La Habana, y provocó el peor incendio industrial de la historia del país. Fueron 9 días de llamas incontrolables que provocaron varias explosiones de gran magnitud y una nube de humo negro que llegó hasta la capital. El siniestro mató a 16 bomberos y dejó 132 heridos, 17 de los cuales aún permanecen hospitalizados por las quemaduras. Según reportaron las autoridades forenses, los restos de los fallecidos no podrán ser identificados mediante pruebas de ADN, por el alto nivel de calcinación en que se encontraron una vez extinguidas las llamas.

Sin plata y sin energía. Los cortes de energía eléctrica, scada vez más extensos y frecuentes, están afectando sensiblemente la actividad económica en la isla. Con interrupciones de hasta 10 horas diarias en el servicio, todo el sistema funciona mal. En los hogares, ya de por sí castigados por la profunda crisis económica, el impacto es grande. La llamada revolución energética, llevada a cabo por Fidel Castro en 2004, incentivó la compra masiva de electrodomésticos, cocinas y demás aparatos que modernizaron el parque doméstico pero a la vez aumentaron la dependencia eléctrica de la población, que ahora la padece. Mientras la comida se descompone en los refrigeradores desenchufados, el gobierno no posee recursos para comprar nuevos grupos electrógenos que permitan resolver la situación. Ni siquiera puede reparar las averías de las viejas centrales termoeléctricas. De los de 1.400 MW de déficit diario, unos 1.100 MW se deben a la falta de piezas y repuestos que el régimen, con las finanzas en rojo, es incapaz de renovar. Esta situación se ha agravado debido al incendio de Matanzas, ya que la mayor parte de la electricidad de la isla se genera a partir de petróleo, un insumo que es de por sí ya escaso en Cuba desde la implosión del régimen venezolano que la proveía.

Hartazgo. Los apagones están causando hartazgo en la población, obligada a aprovechar los momentos en que hay energía para lavar la ropa, planchar o cocinar, generalmente en horarios destinados al descanso o la recreación. Además no pueden ver la televisión ni refrescarse con el aire acondicionado o el ventilador. Tampoco pueden escuchar música y la comida se les echa a perder en los refrigeradores inútiles. La vida cotidiana de los cubanos se está viendo muy alterada y eso está llevando a que el descontento social aumente día tras día. En las últimas semanas se produjeron más de treinta manifestaciones en distintas localidades de la isla. Cabe recordar que las grandes protestas antigubernamentales que estallaron el 11 de julio del año pasado, las mayores registradas en décadas, tuvieron a los apagones como una de las principales razones junto a la escasez de alimentos y la falta de libertades.

5. La hegemonía cultural “urbana”

Como decíamos en la introducción, no todo es política. Ni en América Latina, ni en Mirada Sur. Por eso esta semana queríamos hundir el bisturí en un tema apasionante: el avance de la integración en América Latina, de la mano de la música.

Un detalle llamativo que percibimos esta semana buscando información en los diversos diarios y portales de la región, es que en varios países las noticias más leídas estaban protagonizadas por figuras de la música. Y no cualquier música, sino este genero rupturista llamado “música urbana”, que ha logrado colonizar los oídos de los latinoamericanos “desde el Río Grande hasta Tierra del Fuego”, como dice nuestro claim de inicio. Si usted ingresaba al Nuevo Día, principal diario de Puerto Rico, la noticia preferida por los lectores abordaba los ingresos millonarios que tiene en cada show el cantante Bad Bunny. Si optaba por el Listín Diario de República Dominicana, allí destacaba entre lo más leído el ataque a balazos contra una cantante del mismo ritmo llamada sugerentemente “La Perversa”. Pero si dejaba el tórrido Caribe para llegar a Uruguay, el diario El País local, resaltaba la noticia de que la canción más escuchada de todo el mundo hoy en Spoitfy, es “Quédate”, del argentino Bizarrap, y el español Quevedo.

Uno de los detalles más lamativos de este fenómeno musical, es justamente ése, que ha logrado superar las barreras climáticas e idiomáticas de toda la región. A tal punto que si uno visita hoy la fría Buenos Aires, la música hegemónica en los taxis y “ubers” es exactamente la misma que si lo hace en San Juan de Puerto Rico. Es más, hay toda una gama de cantantes mujeres argentinas que han escalado al tope de los rankings, con nombres como Tini, Cazzu, Nicky, y semejantes, que directamente han renunciado al acento argentino, y cantan como si fueran caribeñas. ¡Eso es integración!

Polémica. Claro que este “boom”, no ha estado libre de polémicas. Por ejemplo, esta semana se conmemoró un nuevo aniversario del nacimiento de Jorge Luis Borges, tal vez el más universal de los escritores argentinos. Autor de poesías y versos como éste:

“Dios mueve al jugador, y éste, la pieza.
¿Qué Dios detrás de Dios la trama empieza
de polvo y tiempo y sueño y agonía?”

Es interesante para ver cuánto ha evolucionado el arte regional en apenas medio siglo, al contrastar ese texto con el éxito mayor de la mencionada “La perversa”, llamado “Culo Chapa”, cuya letra dice cosas como:

Dime mana, pa’ dónde que vamo’ este fin de semana
Vamo’ a rentar una villa pa’ Punta Cana, con molly, con tussi y marihuana

Mueve el culo, dale chapa
Mueve el culo, dale chapa
Mueve el culo, dale chapa
Mueve el culo, dale chapa

Inspirador, sin dudas. Pero el éxito del “género urbano” también ha generado otra polémica muy actual. Por ejemplo una sesuda nota publicada en el Los Angeles Times alertaba sobre cómo varios sellos discográficos, y hasta la Academia que entrega los Grammy, habían decidido dejar de usar este rótulo para identificar este género que mezcla reaggetton, rap y trap latino, debido a que es un término “que está inextricablemente vinculado a una historia de exclusión y segregación”. Y que “se ha utilizado como una forma de separar a los artistas negros, mientras que hipócritamente permite que muchos artistas blancos naveguen libremente dentro y fuera de numerosas categorías”.  Realmente toda una lección de inclusión, generosidad y pensamiento en grande, que cambiará radicalmente la realidad cultural de la región. Desde ya que nos interesaría muchos escuchar la postura de los suscriptores de Mirada Sur sobre todo estos temas.

 

Nota publicada originalmente en Mirada Sur

Martín Aguirre, Director El País, Uruguay, y Advisory Council member, Center for Latin America
Rodrigo Caballero, editor

*La opinión expresada en este artículo es responsabilidad exclusiva del autor y no representa necesariamente la posición oficial de Publico.bo


Cuentanos si te gustó la nota

100% LikesVS
0% Dislikes

Publicaciones relacionadas

Abrir chat
¿Quieres unirte al grupo de Whatsapp?
Hola 👋
Te invitamos a unirte a nuestro grupo de Whatsapp