Mirada Sur XLV: Vacunas, lluvias, futuro chileno, y magia navideña!
La newsletter con todo lo que importa saber de lo que pasa entre el Río Grande y Tierra del Fuego en menos de 10 minutos.
Escucha la noticia
Han ocurrido cosas importantes esta semana en la región: inundaciones en la zona amazónica que pueden tener impacto económico general, siguen las reacciones al triunfo electoral de Boric en Chile, la crisis en Nicaragua no cesa de generar titulares… Y para cerrar, le traemos una “perlita”, con videos navideños bizarros de algunos de nuestros líderes más coloridos. No queremos cerrar esta edición sin agradecer a los suscriptores que nos siguen edición a edición y ponernos a la orden, como siempre, para sugerencias, críticas, elogios, lo que sea. Pero ahora, ¡vamos a las noticias!
- Ecuador hace oblicatoria la vacuna
Debe ser uno de los temas más polémicos de estos días. Pero al gobierno de Ecuador no le tembló el pulso, y es el primero del continente en hacer obligatoria la vacunación contra el coronavirus. De hecho, en todo el mundo solo tres países han tomado esta medida: Tayikistán, Turkmenistán y el Vaticano. Aunque Alemania, Grecia y Austria, ya tienen decidido imponer esta obligatoriedad en 2022. Se trata de una medida que desata pasiones, ya que cuestiona los límites de los derechos individuales y la salud colectiva. De hecho, un tribunal de apelaciones en EE.UU: acaba de declarar ilegal la obligación declarada por el gobierno de Joe Biden para que toda empresa con más de 100 empleados, vacune a su personal. En todo el mundo han proliferado grupos que se oponen a estas medidas, algunos con argumentos razonables que plantean dudas sobre vacunas desarrolladas de manera tan rápida, otros azuzando teorías conspirativas.
Por qué pasa esto. Ecuador es uno de los países que más sufrió la llamada “primera ola del coronavirus”, lo cual le generó uno de los excesos de mortalidad más altos del mundo: casi 35 mil muertes atribuidas al virus. Hoy en día, las autoridades consideran que ya existe circulación comunitaria de la nueva variante Ómicron, la ciudad de Guayaquil ya ha declarado el nivel de alerta 2 ante el crecimiento de los casos. Los países europeos vienen sufriendo un crecimiento exponencial de casos, y si bien los expertos aseguran que esta nueva variante es menos letal que las anteriores, su contagio es tan acelerado que genera problemas en los centros de salud por la cantidad de personal que queda sin poder trabajar por las medidas de cuarentena.
Por qué me importa. El temor por el resurgimiento de casos de Covid no alcanza solo a Ecuador. En varios países de la región, Argentina, Brasil, Uruguay, se percibe un fuerte aumento de casos. Según explican los expertos, esta nueva “ola” no debería tener un impacto tan grave como las anteriores en muertes y hospitalizaciones, ya que un porcentaje elevado de la población latinoamericana está vacunada. Pero sí podría tener un impacto económico severo, si afecta a la ya muy golpeada industria turística regional.
2. El futuro de Chile con Boric
La victoria electoral de Gabriel Boric en Chile generó una tormenta en los mercados. Algo esperable debido a las propuestas radicales de izquierda que han marcado al ex activista estudiantil en su carrera política. Sin embargo, en la última semana, Boric ha mostrado señales políticas amigables, e incluso se ha reunido con el ex presidente Eduardo Frei, visto por muchos como una figura de equilibrio político. La fuerte caída de la cotización del dólar en Chile, parecería mostrar que los gestos de moderación de Boric vienen siendo bien vistos por el sector financiero y empresarial. Pero para tener una idea más clara de lo que puede pasar en el futuro cercano en Chile, consultamos al amigo Axel Kaiser, senior fellow de Atlas, y estudioso profundo de la evolución política de su país.
Tensión insoluble. “Gabriel Boric se va a enfrentar a una tensión insoluble, por un lado por la izquierda radical que lo apoya, del Partido Comunista, que le van a exigir radicalidad, y por otro de los sectores “moderados”, y la población en general, que espera de él un camino gradual, y que valora como uno de sus aspectos más positivos, la capacidad de diálogo con distintos sectores. Entonces, haga lo que haga Boric, va a estar en problemas, porque o va a perder el apoyo de sectores clave de su coalición de gobierno, o va a perder el apoyo popular que lo llevó a la Presidencia, después de que dio un giro de moderación, que resultó muy convincente para el electorado”.
Desafío económico. Según Axel, Boric se enfrenta a un segundo desafío, todavía más peligroso. “Chile tiene por delante una gran crisis económica, producto del mal manejo que se ha hecho en los últimos años, las pésimas reformas que vienen de tiempos del gobierno de Bachelet, el “espacio fiscal” se está acabando, y que el programa de gobierno de Boric solo puede empeorar. A esto hay que sumar el problema del orden público. El mismo Boric ha incentivado el caos, y por lo tanto difícilmente va a tener la autoridad para contener todos esos problemas. De hecho, el terrorismo en el sur ha mostrado, desde que Boric fue electo, algunos de sus peores ataques de la historia, sabiendo que no va a haber una reacción de parte del nuevo gobierno, que está cambiando la forma como se ve la actividad policial y de orden público, ya que históricamente ha sido muy crítico de ellas. Resumiendo, anticipo un gobierno con muchos y serios problemas.”
3. Inundaciones en Brasil y Bolivia
El clima en el nordeste brasilero viene causando graves problemas a la población en más de 130 municipios del estado de Bahía. Veintidós personas murieron, más de 60 mil debieron ser evacuadas de sus hogares y casi medio millón fueron afectadas a causa de las inundaciones y los aludes provocados por las intensas lluvias que comenzaron a principios de noviembre y que aún no han dado tregua. Según el servicio de meteorología local, sólo en el día de Navidad, cayó más agua que en todo el mes de diciembre de 2020. Los ríos han crecido a niveles sin precedentes y las imágenes de los lugareños navegando por las calles inundadas, sobre embarcaciones improvisadas con trozos de madera, tablas de surf o colchonetas inflables, recorrieron el mundo.
También en Bolivia. No solo Brasil está sufriendo las consecuencias de estas lluvias excesivas. En Bolivia, las inundaciones han dejado desde noviembre hasta el momento al menos trece personas fallecidas. Unos 55 municipios en siete de los nueve departamentos bolivianos sufren los efectos de las riadas e inundaciones, sobre todo en la región oriental de Santa Cruz, la más poblada y motor económico del país
Agua arriba, seca abajo. Lo que está ocurriendo en Brasil y buena parte del centro de América del Sur, es un fenómeno atípico y extremo determinado por tres factores: La Niña, una depresión subtropical y -no podía faltar- el calentamiento global. La situación se contrasta con la preocupante sequía que comienza a afectar a los productores agropecuarios en el sur del país, en Uruguay y en buena parte de la República Argentina.
Los pronosticadores vaticinan que las precipitaciones en los próximos días le darán un respiro al estado de Bahía. Pero la situación no es la misma para el resto del país. Existe riesgo de lluvias fuertes para los estados de Espirito Santo, Goiás y Tocantis. San Pablo y Río de Janeiro se encuentran también bajo alerta y con riesgo de inundaciones.
Brasil ha sido duramente golpeado por la pandemia del Coronavirus, tanto a nivel sanitario como económico. Esta catástrofe natural, complica aún más la recuperación del gigante sudamericano. Pero, además, estos eventos climáticos extremos y periódicos, suelen impactar en los precios de muchas materias prima agropecuarias, que son clave para estos países.
4. Sergio Ramírez, personaje del año
El nicaragüense Sergio Ramírez es uno de los escritores más laureados de América Latina. Ha recibido el premio Cervantes en 2017, y el premio Donoso en 2011, entre muchos otros galardones. Además, siguiendo una tradición antigua en la región, ha intervenido en política activa, llegando a ser vicepresidente de su país, acompañando al actual mandatario Daniel Ortega entre 1985 y 1990. El 2021 fue un año sin medias tintas para Ramírez, ya que por un lado publicó un libro que fue éxito en toda la región. Y por otro, debió dejar su país e ir al exilio, debido a su oposición a la deriva dictatorial que lleva adelante su ex compañero de gobierno. Eso motivó que el Grupo de Diarios de América (asociación de los principales periódicos del continente), lo nombrara personaje del año. Y le hiciera una entrevista donde Ramírez aclaró el panorama terrible que vive su país hoy.
Represión. Según detalló Ramírez, en Nicaragua, “la única voluntad política del gobierno es quedarse para siempre en el poder, no importa cuán ferozmente se pase por encima de las leyes, la Constitución; la violación de los derechos humanos, la represión. Lo que Ortega hizo fue multiplicar por tres las fuerzas de policías, echó mano de las fuerzas paramilitares que las sacó con fusiles, francotiradores, sicarios. Entonces, el país no se mueve hacia una transformación democrática, porque por el momento se encuentra bajo una represión muy cerrada, que no deja respiro, sobre todo porque la diferencia entre dictadura y tiranía es bien importante en este sentido. La dictadura tiene unas leyes represivas, tiene unos jueces, tribunales militares, consejos de guerra, y te muele”.
Ramírez fue consultado acerca de las palabras del ex presidente brasileño Lula da Silva, quién defendió la permanencia de Ortega en el poder, y lo comparó con el ciclo de Angela Merkel en Alemania. “tú puedes permanecer 16 años en el poder en Alemania porque es una democracia parlamentaria, con pesos y contrapesos, el Parlamento tiene el derecho de sacarte. En Alemania, Merkel no tiene ninguna influencia sobre las decisiones de los jueces. Ortega vive rodeado de soldados en un barrio del cual se ha apropiado, y la señora Merkel vivía en su casa de clase media. Me parece que para un político tan inteligente como Lula, expresar esta clase de opinión a mí me parece que es de una gran ingenuidad”.
Polarización. Sobre la creciente polarización en América Latina, Ramírez afirmó que “el sistema político tradicional estaba basado más o menos en partidos tradicionales, desde siglos incluso, y ahora estos son marginales. En Colombia, por ejemplo, el Partido Liberal y el Partido Conservador, en las elecciones actuales, no pesan absolutamente nada. El poder se lo están disputando otro tipo de fuerzas que tienen una nueva matrícula. Estas son nuevas expresiones políticas frente a una crisis de credibilidad del sistema político anterior. Eso es lo que está determinando la historia de América Latina hoy en día”.
Por qué importa. La situación política en Nicaragua es asfixiante. Pero los pergaminos revolucionarios y “de izquierda” de Daniel Ortega, hacen que muchos políticos duden antes de condenarlo. Las palabras de un intelectual intachable como Ramírez, son un despertador para muchas personas, sobre todo fuera de la región, que siguen analizando la política latinoamericana en base a criterios totalmente fuera de tiempo.
5. Presidentes actores para Navidad
Como es costumbre en las fiestas tradicionales, los mandatarios de las diferentes naciones del continente enviaron mensajes a la población.
Y hubo de todo. Desde elaboradas producciones audiovisuales como la del venezolano Nicolás Maduro y la del argentino Alberto Fernández, hasta parcos tuits para cumplir. Andrés Manuel López Obrador fue uno de los que eligió esta opción. Allí saludó a los mexicanos, citó al Mahatma Gandhi y destacó el amor de Jesús por los pobres.
En Uruguay, el presidente Luis Lacalle Pou decidió viajar a la República del Congo para compartir la cena de Navidad con el contingente de soldados que cumplen una misión de paz para la ONU en el país africano. En Brasil, Jair Bolsonaro exaltó el tan cristiano perdón, y le dio el indulto a policías y militares condenados por incurrir en delitos no intencionales en el ejercicio de sus trabajos. También perdonó a presos con enfermedades graves que no puedan recibir en prisión la atención que precisan. En Perú, Pedro Castillo, que aún no tiene Ministro de Educación, se calzó su tradicional sombrero blanco de paja y, con el pabellón patrio a su derecha y un pesebre compuesto por figuras indígenas a la izquierda, dio un breve mensaje de paz y prosperidad a la nación, en vivo y por televisión abierta.
Guillermo Lasso compartió en Ecuador un video con una canción llena de optimismo. Al cierre sobreviene un mensaje grabado del presidente en el que invita a los ecuatorianos a agradecer a aquellas personas que han oficiado de bastón para que otras se apoyen. Las palabras llegan inmediatamente después de un plano detalle del bastón con el que el presidente se asiste para caminar. Nayib Bukele, en Salvador e Ivan Duque en Colombia, acompañados por sus respectivas familias, hicieron una aparición tradicional y sobria, con el arbolito de Navidad a sus espaldas.
Realismo mágico. En el centro de una puesta en escena a todas luces bizarra, montada en una sala del Palacio de Miraflores, Nicolás Maduro, al lado de su esposa Cilia Flores, saludó a los venezolanos por la Navidad y los invitó a hacer realidad cada uno de sus proyectos. Venezuela es un país aplastado por la pobreza y el hambre. Pero la Navidad es ilusión y fantasía. Por eso el mandatario revivió a los líderes de la Independencia, encarnados en actores caracterizados para la ocasión, a quien él mismo en medio de su impostado discurso señala como los padres y las madres fundadoras de la Patria. Una actuación que un amigo generoso calificaría como “kitsch”, y cualquier otro ser humano como papelón.
Misteriosa Buenos Aires. El video del presidente argentino también fue producido con mucho profesionalismo, pero falla en la parte argumental. Es que al comienzo del mismo una cámara llega al despacho presidencial de la Casa Rosada y sorprende al mandatario en su escritorio, mientras escribe algo en un cuaderno. Al notar la presencia, Fernández detiene la escritura, tapa su lapicera, mira la cámara, se quita los anteojos, saluda a todos y a todas, pide permiso para entrar en la casa de quienes lo están mirando y confiesa que necesita hablarle a las familias de su patria. Todo como si la escena fuera casual. Como si el cameraman hubiera llegado sin avisar y Fernández aprovechara la ocasión para conversar con su gente.
Por qué importa. En verdad no importa mucho. Salvo por el hecho de que gastar dinero de los contribuyentes para montar estas escenas de película clase B para convencer a la gente que su gobernante piensa en ellos, muestra hasta dónde puede llegar el desprecio de algunos gobernantes, por la capacidad intelectual de sus ciudadanos.
Nota publicada originalmente en Mirada Sur.
Martín Aguirre | Director El País, Uruguay, y Advisory Council member, Center for Latin America
Rodrigo Caballero | Editor