InternacionalOpinión

Mirada Sur XLVIII: Petróleo, moderación, dos presidentes, crimen y Taylor Swift

Escucha la noticia

Tragedia ambiental en Perú

Perú tuvo una semana plena de noticias. Una de las más comentadas, fue la entrevista del presidente Pedro Castillo con la CNN latina, donde además de decir varias cosas polémicas, dejó en evidencia una muy escasa capacidad comunicacional, y hasta reconoció que no estaba preparado para ese cargo. Pero no todo es política en la vida, y aquí queríamos referirnos a otro tema: el masivo derrame de petróleo que afectó a la costa central del país, y el enorme daño ambiental que ha causado. Y que, de alguna forma, tiene un efecto complementario con la noticia que comentaremos al final de Mirada Sur.

Todo comenzó con una maniobra de un buque de la empresa Repsol que buscaba descargar petróleo en la refinería de La Pampilla, pocos kilómetros al norte del puerto de El Callao. Según se informó, una “maniobra indebida” en esta descarga provocó el vertido de más de seis mil barriles de petróleo en las aguas del Pacífico, y una tragedia ambiental que todavía no ha sido completamente evaluada. Como si fuera poco, en los días siguientes habría ocurrido una segunda pérdida, un poco menor, que agravó las cosas.

El impacto ha sido tan grande, que el ministerio de Salud debió emitir una alerta epidemiológica ante el riesgo de exposición de personas al derrame. Pero el incidente no sólo ha afectado directamente a los humanos. El derrame, también ha comprometido a la Zona Reservada Ancón (ZRA) y dos sectores de la Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras (RNSIIPG). Entre otras especies, el derrame ha matado a todos los ejemplares de nutria marina que vivían en la zona, una especie en peligro de extinción.

El trasfondo. Según un informe del Instituto Peruano de Ingenieros de Gas y Petróleo, la responsabilidad por el desastre ambiental debe ser atribuida no solo a la empresa, sino también al Estado peruano, pues uno y otro “han revelado un gran desconocimiento y negligencia para actuar desde el primer momento en la forma más conveniente”. Desde el año 1997, Perú ha sufrido más de mil derrames de petróleo, no sólo en la costa oceánica, sino también en la zona amazónica, la mitad de los cuales se ha debido a “fallas operativas”. O sea, carencias en la institucionalidad y en los controles estatales a esta industria. Algo que parece demostrar, nuevamente, la histórica inoperancia de los enormes estados burocráticos en América Latina, para cumplir con sus funciones básicas.

Honduras y un cambio turbulento

Xiomara Castro se convirtió esta semana en la primera mujer que asume la preisdencia de Honduras. La nueva jefa de gobierno, de 62 años y esposa del removido ex mandatario Manuel Zelaya, asumió con un mensaje de unidad, y ratificando que su objetivo es un “socialismo democrático” para intentar mejorar la situación de un país con enormes desafíos. Entre ellos la pobreza, que según algunos estudios afecta a más del 70% de los hondureños. Y la violencia, ya que el país enfrenta un congénito problema de criminalidad y pandillas que le hace tener la tercera tasa de homicidios más alta de América Latina. La asunción de Castro congregó a un variopinto núcleo de invitados VIP, entre los que se contaba una selección de personalidades de la izquierda regional, encabezado por Cristina Fernández, Dilma Roussef, o la hija de Hugo Chávez, y por otro lado figuras como el Rey de España o la vicepresidente de EE.UU., Kamala Harris.

Crisis antes de asumir. Antes de asumir, la nueva mandataria tuvo su primera crisis de gobierno, con un choque entre dirigentes de su mismo partido con imágenes de pugilato incluídas. El conflicto determinó que el Congreso de Honduras iniciara su legislatura con dos presidentes: Luis Redondo y Jorge Cálix. Mientras que el primero fue elegido por la presidenta electa de Honduras, Xiomara Castro, el segundo es la opción de un grupo de disidentes del partido de la nueva jefa de Estado. Para entender mejor lo que sucede en Honduras fuimos a consultar al analista local Guillermo Peña.

“Han sido complicadas las jornadas de las últimas semanas. El tema del Congreso sigue sin resolverse. La prueba grande fue en la toma de posesión, que uno de los que dice que es Presidente del Congreso estaba en la juramentación de la ahora presidenta Castro. El orden constitucional dice que le debe tomar juramento el Presidente del Congreso, si no, el de la Corte Suprema, o si no un juez. Y finalmente ocurrió esto último, fue una juez la que tomó juramento a Castro, y quedó en el acta. O sea que esa crisis sigue abierta, y hay dos fuerzas que siguen peleando por el control del Congreso”.

“Los nombres elegidos para el gabinete no generaron mayor sorpresa. Un montón de conocidos de la administración Zelaya. Un detalle importante fue la visita de Kamala Harris, que tenía el trasfondo del planteo de campaña de Xiomara Castro de romper vínculos con Taiwán y pasar a tener relaciones con China continental, algo que generaba ruido con EE.UU.. Llamó la atención que ese tema no se tocó en el discurso de la nueva presidenta. ¿Qué se puede esperar ahora? Pues estamos un poco en veremos, pero mucho del mensaje de Castro fue deshacer reformas que se habían concretado en los años previos, especialmente la reforma de energía y la de las zonas económicas especiales”.

Boric y un aparente giro al centro

La campaña que llevó a Gabriel Boric a la presidencia de Chile se basó en la promesa de dar vuelta el país, empuñando la pala con la que iría a cavar la tumba del neoliberalismo. Con sistemáticas críticas al ex presidente socialista Ricardo Lagos y a la Concertación, logró que nadie imaginase lo que en definitiva acabó ocurriendo: Boric definió un gabinete que parece de la propia Concertación, incorporando integrantes de los partidos tradicionales de la izquierda, la misma que gobernó el país en diferentes momentos desde el regreso de la democracia. Además, nombró para el cargo de mayor importancia, el de Ministro de Hacienda, a Mario Marcel, un socialista moderado, economista e ingeniero, educado en la Universidad de Cambridge y actual presidente del Banco Central de Chile.

Boric busca de esta manera lograr alianzas para asegurar las mayorías parlamentarias que no tiene y, a la vez, enviar un mensaje moderado, que lleve calma a los empresarios. Y de paso mira de reojo lo que ocurre en la constituyente que se encuentra redactando una nueva “carta magna” para el país, y donde los equilibrios de fuerzas son muy frágiles.

¿Qué piensa Marcel? En su primera entrevista tras aceptar la designación del ministerio de Hacienda, Mario Marcel dijo algunos conceptos relevantes:

“Yo siempre me he definido como socialdemócrata y las cosas que he promovido en mi desempeño en cargos públicos tienen que ver con la responsabilidad fiscal, tienen que ver con asegurar los recursos para que se puedan cumplir los compromisos con la ciudadanía, buscar acuerdos que hagan viables las reformas… Si la responsabilidad y el diálogo se lo asociáramos al neoliberalismo le estaríamos haciendo un gran regalo al neoliberalismo.”

¿Es real? Este giro al centro de parte de Boric parece un tanto difícil de entender si se analizan sus promesas de campaña. A pesar de haber cumplido en lo que refiere a la presencia femenina en los Ministerios, 14 de un total de 24, es algo bien diferente a lo que había prometido y que venía generando tanta alarma en los mercados. Por eso llamamos al amigo Axel Kaiser, presidente de la Fundación para el Progreso, y le pedimos su visión sobre el tema. Axel dijo que “el giro al centro se ve en la nominación del ministro de Hacienda y en el tono del discurso. Sin embargo ellos mismos han sido claros en que su programa de cambios estructurales hacia un sistema de corte más socialista no ha cambiado. Eso es lo relevante. Ellos implementarán su programa todo lo que puedan haciéndole un daño irreversible al país”.

¿Taylor Swift? Además de los dilemas que lo ocupan por ser el presidente que asumirá el mando de un país con enormes desafíos a partir de marzo, Gabriel Boric tuvo tiempo estos días de ingresar en uno de los grandes debates que conmueven a la cultura occidental y cristiana. Y acudió a sus redes sociales para brindar su apoyo a la artista pop Taylor Swift en el severo intercambio tuitero que la tuvo como protagonista junto a Damon Albarn. El líder de Blur y Gorillaz en una entrevista con Los Angeles Times había acusado a la cantante de no escribir sus propias canciones. Boric salió a apoyar a la autora de “Shake it off” y “Blank Space”, con el siguiente tweet, escrito en inglés para que Swift pudiera entenderlo sin dificultades: “Aquí en Chile tienes un gran grupo de seguidores que saben que escribes tus propias canciones desde el corazón. No tomes en serio a los chicos que necesitan insultar o mentir para llamar la atención. Abrazos desde el sur, Taylor”.

Escándalo por asesinato de periodista

El asesinato de un periodista, trágicamente, no es algo que sorprenda u ocupe mucho espacio en los medios de México. De hecho, nueve reporteros murieron de forma violenta en 2021, lo cual según la organización Reporteros Sin Fronteras, convierte a México en el país más peligroso del mundo para ejercer este oficio. En lo poco que llevamos de 2022 ya son tres los periodistas asesinados. Pero justamente el asesinato en Tijuana de la tercera de esta lista, la reportera Lourdes Maldonado, ha desatado una polémica relevante en el país. ¿Por qué? Porque apenas unos días antes de su homicidio, Maldonado se encaró con el presidente López Obrador durante sus habituales conferencias de prensa, y le pidió apoyo ya que se sentía amenazada. Y de quien temía era un poderoso político del estado de Baja California, Jaime Bonilla, ex gobernador y dirigente del partido de López Obrador.

Advertencia. “Vengo aquí a pedirle apoyo, ayuda y justicia laboral, porque hasta temo por mi vida”, le dijo Maldonado a López Obrador en una de las mañaneras. “Se trata de un personaje fuerte en política que no pretende pagarme ni mucho menos (…). Y yo sé que contra la corrupción que hay en Tijuana con este poderoso personaje, nada o poco, nada puedo hacer sin su apoyo, señor presidente”, agregó. Tras escucharla, López Obrador pidió públicamente al coordinador de Comunicación Social que atendiera y apoyara a Maldonado, pese a lo cual apenas 5 días después fue asesinada en la ciudad de Tijuana, de un solo disparo, en lo que los investigadores describieron como un “golpe profesional”. Maldonado acarreaba un conflicto laboral con el ex gobernador, y le había ganado un juicio por haberes impagos durante los seis años que trabajó para él.

Polémica. Si el asesinato de Maldonado causó revuelo, también lo hizo la reacción del presidente López Obrador, que al ser cuestionado por el hecho, y por la importancia de su gobierno para evitarlo pese a la advertencia, pidió “no adelantar ningún juicio”. “Hay que ver el móvil, si hay vinculación con lo de la denuncia de tipo laboral y verlo con mucha responsabilidad (…). No se puede así, en automático, vincular una demanda de tipo laboral a un crimen”, dijo este lunes. Y agregó que “no hay que dejar de considerar lo político, porque siempre hay confrontación, hay diferencias y siempre se busca perjudicar a adversarios.” Frase que algunos interpretaron como que el asesinato podría haber ocurrido para perjudicar su imagen o la de su partido.

Con las primeras tres muertes del 2022, la cifra de homicidios en el gobierno de López Obrador han llegado a 50, convirtiéndolo en el que más periodistas asesinados ha tenido en comparación con los últimos dos sexenios. De acuerdo con un reporte de la organización Artículo 19, el gobierno de Felipe Calderón reportó 48 casos en todo su sexenio y 47 en el de Enrique Peña Nieto. Vale señalar que de estos 50 casos, solo ha habido sentencia judicial en cinco.

La corrupción en América Latina

El Índice de Percepción de la Corrupción es un ranking elaborado por Transparencia Internacional que promueve medidas contra la corrupción política a nivel mundial. Esta semana hizo pública la versión 2021 del informe, y para encontrarse con el primer país latinoamericano en la lista, es necesario bajar hasta el puesto número 18, donde se ubicó Uruguay, con un total de 73 puntos sobre 100. Esta calificación lo posiciona como el país más transparente de la región por décimo año consecutivo.

En la otra punta de la madeja se encuentra Venezuela, ocupando el puesto 177, a solo 3 lugares del fondo de la tabla, y apenas superando en el rubro a Somalia, Siria y Sudan del Sur. Argentina y Brasil sumaron nada más que 38 puntos cada uno, ubicándose por debajo del promedio (43) y de naciones con notorios conflictos como Tanzania, Kosovo, Etiopía o Burkina Faso. En el resultado de Argentina influyó en gran medida, “el escándalo con el “vacunatorio VIP” y el “Olivosgate”, ambos ejemplos del uso del poder al servicio del beneficio personal. En el caso de Brasil ha mejorado sustancialmente a partir de 2020.

La voz del especialista. Para conocer mejor los motivos que llevan a que los países latinoamericanos figuren tan mal en este ranking, consultamos a Sary Levy-Carciente, economista venezolana experta en estos temas, quien nos dijo lo siguiente: “Si analizamos este índice desde su inicio, vemos que la región ha tenido un desempeño negativo, o que se han deteriorado los índices de percepción de corrupción, ya que solo 7 países muestran en el 2021 mejores indicadores que en 2012, mientras que hay 13 que están mucho peor”.

“Ahora bien, si analizamos solo los últimos años, vemos un comportamiento bien diferenciado entre algunos países: por ejemplo, Uruguay desde el 2012 es el país que se mantiene mejor ubicado, y aunque tuvo un cierto deterioro en el período 2015-2019, luego han ido mejorando con el nuevo gobierno de centro derecha. En el caso de Chile, desde el 2017 se mantiene en un nivel similar, y no ha podido recuperar los niveles de 2014, último año del primer gobierno de Piñera. Si vemos Costa Rica, es de los países que más ha mejorado, y ha tenido gobiernos de centro izquierda en todo este período. Se puede ver entonces que estos gobiernos, cuando son más cercanos al centro, tienen resultados más estables y positivos.”

“Por otro lado, Venezuela, Haití y Nicaragua son los países que siempre, desde el 2012 se han mostrado en los últimos lugares. Estos países tienen en común que en este período han tenido todos gobiernos de izquierda, una falta de estabilidad muy grande, y un debilitamiento del estado de Derecho. Eso incide en forma muy negativa en la percepción de corrupción. Cuando tú generas estructuras de gobiernos que incentivan estímulos perversos, la corrupción se eleva. Y esto es algo que se ve mucho en gobiernos de izquierda, porque la planificación centralizada y el control sin incentivos de mercado, favorecen una cantidad de regulaciones inapropiadas que estimulan la corrupción. Existe una correlación apreciable entonces entre la ideología de los partidos gobernantes, y la forma en cómo se maneja el estado, los incentivos, y los resultados en los indicadores de corrupción”.

Pero para no finalizar esta edición aniversario con un mensaje negativo, vale recoger un comentario de Sary sobre dos países que han tenido significativas mejoras en los últimos años en esta materia tan sensible: Brasil y Paraguay. Como se dice en algunos estadios de fútbol de la región, y más en estos días de etapas finales en la clasificación para el mundial de Qatar: ¡”Sí, se puede”!

Así cerramos otra edición de Mirada Sur. Esperamos que le haya sido útil. Esta newsletter es parte del nuevo Centro de Atlas para América Latina (CLA)

Martín Aguirre | Director El País, Uruguay, y Advisory Council member, Center for Latin America
Rodrigo Caballero | Editor


Cuentanos si te gustó la nota

50% LikesVS
50% Dislikes

Publicaciones relacionadas

Abrir chat
¿Quieres unirte al grupo de Whatsapp?
Hola 👋
Te invitamos a unirte a nuestro grupo de Whatsapp