Internacional

Mirada Sur XXIX: Brasil, bitcoin, mentiras y liberalismo en boga

La newsletter con todo lo que importa saber de lo que pasa entre el Río Grande y Tierra del Fuego en menos de 10 minutos.

Escucha la noticia

Esta semana nuestro viaje por la región comienza en Brasil, donde el presidente Bolsonaro festejó el día de la independencia con un acto masivo y polémico. Seguimos por El Salvador y su aventura Bitcoin. Pero también recorreremos Chile y Venezuela, y terminaremos en Argentina, donde se está dando un fenómeno llamativo de crecimiento de los candidatos liberales, de cara a las elecciones de este domingo. Todo eso y mucho más en esta edición de Mirada Sur que comienza a continuación.

Antes de cerrar esta introducción, llega la noticia de que el gobierno de Ortega en Nicaragua ordenó el arresto de un nuevo líder político, nada menos que el escritor y ex vicepresidente Sergio Ramírez. Siguiendo así una campaña antidemocrática para consolidar su dictadura.


1. Máxima tensión política en Brasil

Una semana frenética en Brasil. El 7 de setiembre es el día de la independencia del gigante sudamericano, el famoso “grito de Ipiranga”, y el presidente Bolsonaro decidió festejarlo con un acto masivo en la capital del país. Según los comentarios, incluso de sus enemigos políticos, el evento contó con una concurrencia masiva de gente. Bolsonaro llegó al acto en un Rolls Royce conducido nada menos que por el ex corredor de Fórmula 1, Nelson Piquet, y rodeado del escaso, pero fervoroso nicho del “star system” que lo sigue.

Pero el discurso de Bolsonaro terminó por agitar las aguas de un clima político que ya se encuentra en su máxima tensión. El presidente arremetió contra el Supremo Tribunal Federal, con el cual mantiene un conflicto abierto a raíz de una investigación  contra figuras del entorno del mandatario. Incluso en un segundo acto por la tarde en San Pablo, directamente llamó de “canalla” al ministro Alexandre de Moraes, quien ha encabezado las investigaciones en contra del entorno de Bolsonaro. Además sostuvo que no cumplirá con ninguna de sus decisiones. Si bien luego el Presidente divulgó una carta donde bajó el tono de sus arengas, y decía que respetaría la separación de poderes, la tensión sigue en niveles muy altos.

El trasfondo. A esta altura se hace cada día más difícil saber a ciencia cierta lo que ocurre en Brasil. La guerra abierta entre Bolsonaro y los principales medios de comunicación del país, hace que las coberturas sean radicalmente sesgadas . Las encuestas dicen una cosa, y al siguiente la contraria. Y existe un tono de belicosidad y descreimiento, que mucho hace acordar al que se vivía en los Estados Unidos en los últimos días de Trump. La gran duda es si realmente Bolsonaro viene agudizando su tono antidemocrático por su debilidad política, o si mantiene el apoyo popular, y son los medios y las elites intelectuales que siempre lo aborrecieron, quienes imponen una narrativa explosiva.

Esto caldea el ambiente de cara a una campaña electoral que enfrentará seguramente a Bolsonaro con su archienemigo, Lula da Silva. La gran duda es si Bolsonaro logrará sortear las amenazas de impeachment antes de llegar a las elecciones. Y si podrá surgir algún candidato de centro que logre terciar y canalizar el voto de quienes se sienten asustados por el tono crecientemente agresivo del Presidente, pero se niegan a aceptar un regreso de la corrupción que marcó a los gobiernos del PT de Lula, como la única alternativa.

2.Venezuela: pacto entre gobierno y oposición

Se llevó a cabo en M1éxico la segunda ronda de las negociaciones entre el régimen de Nicolás Maduro y la oposición. El resultado fue un acuerdo parcial firmado desde el oficialismo por Jorge Rodríguez, Presidente de la Asamblea Nacional de Venezuela, y por el abogado Gerardo Blyde Pérez en representación de la opositora Plataforma Unitaria de Venezuela. El encuentro se realizó a impulso del estado de Noruega, que también ofició como mediador, y el auspicio del gobierno mexicano. Fue el tercer intento tras dos diálogos fallidos, uno en Barbados en 2019 y otro en República Dominicana en 2018.

En el documento, las partes acordaron “la ratificación y defensa de la soberanía de Venezuela sobre la Guayana Esequiba”, centro de una disputa entre los dos países por casi dos siglos. También un “acuerdo parcial para la protección social del pueblo venezolano” a través del cual el régimen busca recuperar activos que, congelados o retenidos por sanciones, posee en el exterior, entre ellos millones de dólares en lingotes de oro depositados en el Reino Unido. Ese dinero, que según aseguró Rodríguez pertenece a cada mujer y a cada hombre venezolanos, se  invertirá en vacunas contra el covid, mejoras en hospitales, atención médica y alimentación. Por lo tanto la ejecución del mismo dependerá de la recuperación de los activos.

Temas ausentes.  A priori, la oposición reclamaba elecciones “libres” en los comicios regionales del 21 de noviembre, mientras que Maduro exigía que se le retiren las sanciones internacionales. Sin embargo, luego del encuentro, la oposición fue acusada de firmar un documento que lo único que hace es beneficiar al régimen en su desesperada búsqueda de recursos incumpliendo con las demandas prometidas. El Dr. Diego Arria, de vasta trayectoria en la política venezolana y militante activo de la oposición al gobierno de Maduro, sostuvo en una entrevista que le hizo Fernando Rincón para su programa en CNN, que los temas que verdaderamente importan no fueron tratados en la reunión. “Es muy grave lo que no se ha incluido en el documento firmado: libertad, democracia, liberación de los presos políticos, liberación de los medios de comunicación”. Tampoco elecciones libres. Además, agregó que el “tono solemne que utilizaron todos fue los más auténtico porque evidentemente estaban sepultando la dignidad y las oportunidades de libertad de Venezuela”.

Una nueva instancia de negociación tendrá lugar del 24 al 27 de setiembre, también en México. Blyde aseguró que los resultados irán llegando “poco a poco” por lo que no hay que hacerse falsas expectativas. Y pronosticó que hay por delante un “proceso largo, duro y complejo”.

3. Bitcoin ya es moneda oficial en El Salvador

A partir del martes, el Bitcoin pasó a ser moneda de curso legal en El Salvador, tal vez la medida más llamativa a nivel global que ha tomado su polémico presidente Nayib Bukele. Con esta decisión, el gobierno busca impulsar la deprimida economía y espera lograr un incremento del 25% en el PIB de la nación centroamericana. Asimismo, confía en que el cambio irá a generar mayor cantidad de fuentes laborales y apunta a borrar del circuito económico las comisiones a las remesas que envían los más de 2 millones de salvadoreños que viven y trabajan en el exterior,  y que representan el 20 por ciento del PIB. Además, Bukele asegura que el cambio reportará otros beneficios, como atraer más inversión extranjera.

Chivo wallet. El Salvador había comprado 200 bitcoins. El lunes compró otros 200 y al día siguiente 150 más, convirtiéndose en el feliz propietario de 550 unidades de la criptomoneda que el lunes había cotizado hasta casi 53.000 dólares cada una. El martes, el bitcoin amaneció más o menos estable en Wall Street, pero para el mediodía había caído hasta un mínimo de U$S 42.921. Bukele,  muy ducho con las herramientas tecnológicas modernas, tuiteó, a la hora del almuerzo, que se encontraba “comprando la caída”. Luego la moneda volvió a subir un poco y el mandatario volvió a la carga en la red del pajarito con la siguiente broma: “parece que el descuento está terminando”.
Con ese acervo de criptomonedas, el estado entregará a los salvadoreños residentes en el país una suma de bitcoins equivalente a 30 dólares, que los recibirán al descargar la aplicación Chivo Wallet, una billetera digital creada para fomentar los pagos digitales con la nueva moneda.

¿Qué cambia?  Para entender qué cambiará en la vida diaria de los salvadoreños con esta medida, o que impacto puede tener a nivel regional, le preguntamos al amigo chileno Axel Kaiser , fellow de Atlas, y que ha estado estudiando el tema a fondo.

“El impacto inmediato en la economía de El Salvador no va a ser muy grande porque hay un porcentaje muy alto de la población que no está tecnologizado como para transitar hacia el uso de bitcoins. Ahora, si el bitcoin termina siendo un proyecto, como parece ser, exitoso, desde el punto de vista monetario y también como inversión de activo, Bukele va a quedar como un visionario. Eso no hay que subestimarlo. Y es más, eventualmente, un incremento del valor del bitcoin que lo lleve a lo que algunas estimaciones señalan, algunos dicen 500 mil dólares, 200 mil dólares, hay incluso algunas que dan mucho más, van a consolidarlo a Bukele en su visión estratégica y como un visionario que se anticipó a su tiempo. Probablemente muchos países terminen siguiendo el ejemplo de invertir una parte de sus fondos en bitcoins. Tiene riesgo la jugada de Bukele. Pero si le sale bien, puede serle muy favorable políticamente.”

Teniendo en cuenta el tonoc recientemente autoritario del gobierno de Bukele, más allá de los riesgos económicos de una medida así, los poíticos parecen aun más significativos.

4. Mentira impacta en constituyente chilena

Fue todo una gran mentira. Durante más de tres años, Rodrigo Rojas Vade, cofundador de la Lista del Pueblo y vicepresidente de la Convención Constitucional encargada de redactar la nueva Carta Magna, hizo creer que estaba enfermo de cáncer. Su historia de lucha contra una leucemia linfocítica aguda mixta, una de las variantes más mortales de esa enfermedad, y contra las deficiencias del sistema de salud de su país, resultó ser una farsa.

El engaño fue revelado esta semana por una investigación del periódico La Tercera. Rojas reconoció la mentira y concretó su renuncia a la vicepresidencia adjunta de la Mesa Directiva de la Constituyente, pero aún no se sabe si va a seguir siendo uno de los 155 convencionales. Asímisimo, el “Pelao Vade”, como se lo conoce popularmente, podría enfrentar cargos por estafa, ya que muchas personas donaron dinero para costear un tratamiento que nunca existió.

Trasfondo. Rojas Vade ganó notoriedad a partir de las protestas en Santiago, núcleo de las revueltas sociales que comenzaron en octubre de 2019 y llevaron al sistema político chileno al límite. Cada viernes, el hombre iba a manifestarse con el torso al aire, su cuerpo flaco atravesado por piercings, y su característica principal: calvicie completa, incluidas cejas, causada por supuestas sesiones de quimioterapia. Además, llevaba mascarilla quirúrgica en meses anteriores al covid, que usaba como símbolos de su precario estado de salud y se colgaba catéteres en distintas partes del cuerpo. Con actitud radical, siempre en la primera línea, enfrentando a los carabineros, los carros lanzagua y las balas de goma, impresionaba a todos, que lo creían moribundo, por su entrega y coraje.

Por qué importa. Porque la Lista del Pueblo, de la izquierda independiente, que irrumpió en la escena política chilena con la bandera de la renovación y oponiéndose al modelo neoliberal,  logró el apoyo de buena parte de la ciudadanía (consiguió 27 delegados constituyentes de 155 cupos).  Y este episodio, sumado a otros previos, deja mala parada su legitimidad. A poco más de dos meses de las elecciones presidenciales, el desencanto con este proceso, en el que muchos chilenos habían depositado grandes expectativas, puede tener un impacto severo en las definiciones políticas locales, como en los equilibrios ideológicos de toda la región.

5. Liberalismo “estrella” de la campaña argentina

La campaña electoral en Argentina, de cara a unas elecciones internas de este domingo, está teniendo características inusuales, incluso para los estándares de ese país tan querido, pero también tan sorprendente. Y si tiene alguna duda, le invitamos a ver algunos de los “spots” electorales aquí, aquí, y aquí, y a mantener la compostura y la credibilidad en la democracia. Pero hay otro aspecto más estimulante… bueno, tal vez no sea el mejor calificativo. Digamos más esperanzador, sobre lo que ocurre hoy en la política argentina. Hablamos de un auge de los candidatos de ideas liberales. Ricardo López Murphy, José Luis Espert, y Javier Milei, han logrado llevar el mensaje liberal a sectores y ambientes inimaginables hace apenas unos años. Según las últimas encuestas, el liberalismo es hoy la tercera fuerza política en Argentina.

Se trata de un fenómeno sorpresivo, en un país con una historia de hegemonía de ideas colectivistas, nacionalistas, y hostiles con el individuo, el empresario, y el emprendedor. Pero para entenderlo mejor fuimos a consultar a dos figuras legitimadas para hablar del tema. Primero,  Alberto Benegas Lynch, quien en el mundo de las ideas liberales en América Latina, no precisa mayor presentación. Y luego con Aldo Abram, economista y Director Ejecutivo de la Fundación “Libertad y Progreso”.

Don Alberto Benegas atribuye este auge de las ideas liberales a la historia. “Primero Juan Bautista Alberdi en el siglo XIX, luego mi padre desde 1942 en la faena de difundir las ideas liberales luego con su Centro de Estudios sobre la Libertad, conceptos muy empañados por el estatismo a partir principalmente del peronismo. En mi caso fundé con un grupo de empresarios una institución de posgrado (ESEADE) al efecto de introducir aquella tradición y escribí el primer texto de habla hispana donde exponía los aportes de la Escuela Austríaca, con prólogo del premio Nobel en Economía F.A. Hayek y prefacio del ex Secretario del Tesoro de EEUU, William E. Simon). Ahora la difusión principal en el nivel político está a cargo de Javier Milei quien en los aspectos centrales recurre a un mensaje liberal que hacía ochenta años no se escuchaba en nuestro medio”.

Por su parte, Aldo Abram afirma que “No es novedoso en Argentina que la juventud, que es idealista y busca libertad, encuentre en el liberalismo una forma de expresar lo que siente.  En la actualidad, hay un reverdecer de las ideas de la Libertad en la juventud.  Además, la decadencia y las crisis permanentes han hecho que la gente de más edad busque soluciones distintas a las que se han venido aplicando. El argentino medio todavía cree en la Democracia Republicana; aunque para sus adentros sea algo paternalista y pueda ser tentado coyunturalmente por el populismo. Desde hace más de una década, a través de los medios masivos de comunicación y de las redes sociales, un número creciente de ONGs y de referentes de opinión han ido sembrando las semillas necesarias para consolidar la defensa de los principios republicanos y de los derechos de las personas. Ahora, estamos empezando a cosechar el fruto de ese esfuerzo”.

Gran riesgo. Para Aldo, “el gran riesgo que enfrenta es que fracase otra gestión que la gente identifique con las ideas liberales, lo haya sido o no. Por suerte, durante la gestión de CAMBIEMOS, a través de los medios de comunicación y de las redes, algunas ONGs y muchos liberales con capacidad de llegada a la opinión pública logramos dejar en claro que dicho gobierno no hizo una gestión liberal. Sin embargo, si algo parecido se repite, va a ser mucho más difícil de lograr que la gente no le adjudique el fracaso al liberalismo”.

Para finalizar, Aldo se animó a comentar sobre el fenómeno de Javier Milei, que con su tono agresivo y mediático, ha ganado espacios en la agenda pública. “Por su estilo provocador e irreverente, la figura de Milei abre grietas dentro del liberalismo. Sin embargo, cabe reconocerle que ha tenido una gran penetración entre los jóvenes, a los que otros con formas más respetuosas y moderadas no hemos logrado. Así que, más allá de lo que se pueda pensar de él, no se le puede negar que ha hecho un aporte valioso a la difusión de las ideas movilizando la participación política de los jóvenes liberales”.


Nota publicada originalmente en Mirada Sur.

Martín Aguirre, Director El País, Uruguay, y Advisory Council member, Center for Latin America
Rodrigo Caballero, editor


Cuentanos si te gustó la nota

50% LikesVS
50% Dislikes

Publicaciones relacionadas

Abrir chat
¿Quieres unirte al grupo de Whatsapp?
Hola 👋
Te invitamos a unirte a nuestro grupo de Whatsapp