OpiniónInternacional

El NO del SÍ o de cómo Chile pateó la distopía

José Rafael Vilar

Analista y consultor político

Escucha la noticia

El 4 de septiembre pasado, 15.173.929 ciudadanos chilenos habilitados fueron convocados para aprobar o denegar la propuesta de Constitución Política redactada por la Convención Constitucional elegida en mayo de 2021 bajo el mandato del Plebiscito Nacional de octubre de 2020 que determinó iniciar el proceso para redactar una nueva Constitución que sustituyera a la de 1980 promulgada bajo la dictadura.

La Constitución de 1980 vigente, hasta abril de este año ha sido reformada 60 veces con 257 modificaciones de sus artículos, quedando sustancialmente diferente de la original de la dictadura aunque no satisfaga todas las demandas y, simbólicamente, sea quizás el último recuerdo dictatorial.

Voy a obviar historias de los convencionales, algunas folletinescas, groseras o de chacota como la del convencional Rodrigo Rojas Vade de la Lista del Pueblo (LDP), vicepresidente de la Constituyente y líder en las violentas revueltas de 2019 con un discurso basado en su supuesta lucha contra el cáncer (en realidad tenía sífilis) —el líder de LDP no pudo postularse en noviembre 2021 porque se descubrieron falsos más del 69% de avales que presentó—, o la del convencional Nicolás Núñez que pidió votar a viva voz mientras se encontraba duchándose con la cámara encendida o los insultos groseros que la convencional Teresa Marinovic profirió durante una prueba de audio o Tía Pikachu y Dino Azulado vestidos como esos personajes en la Asamblea… Me centraré en números e inferencias.

El Plebiscito Nacional 2020 fue votado válidamente por 7.527.996 ciudadanos de los 14.855.719 habilitados: es decir, el 50,67 % de los habilitados votó (levemente menos que el 50,95% que fue a votar, incluyendo los no válidos). De éstos, el 78,28 % aprobó la redacción de una nueva Constitución, lo que representó el voto de 5.892.915 electores habilitados: el 39.67 % del universo de electores habilitados pero, como fue voto voluntario, no tenía implicancia sobre el total de habilitados sino sobre votos válidos.

En las elecciones de convencionales constituyentes en mayo de 2021 —también con voto voluntario— votaron válidamente 5 705 614 de 14 900 089 habilitados, correspondiendo los votos válidos que eligieron los integrantes de la Constituyente el 38,29 % de los habilitados (los votantes totales fueron el 41,51 % de los electores habilitados).

El siguiente proceso de votación fue para la elección del nuevo presidente de la República de Chile en noviembre de 2021, en la que ganó Gabriel Boric Font, uno de los líderes de las protestas de 2019 y 2020. En esas elecciones en segunda vuelta participó con sus votos válidos el 55,03% (8.270.978) de los 15.030.973 electores habilitados y Boric Font fue elegido por el 30,74 % de los electores habilitados (4.620.890 votantes, el 55,87 % de los votos válidos, más del doble de los que obtuvo en la primera vuelta, que no analizo acá).

Por último, en el plebiscito constitucional del 4 de septiembre pasado —de voto obligatorio— estaban habilitados 15.173.929 electores y emitieron sus votos válidos el 84,00% de los habilitados; los que asistieron a votar fueron el 34,9 % más que en la anterior cita electoral. De esos 12.746.700 votos válidos, el 61,87 % (7.886.434 electores habilitados, el 51,97% de todos los posibles votantes chilenos) rechazó el nuevo texto constitucional. El voto RECHAZO fue absolutamente mayoritario en los 16 distritos electorales en el país —incluyendo en La Araucanía, la región poblada por los mapuches que eran beneficiados por la plurinacionalidad conceptuada en el texto, donde fue el voto negativo fue del 73,72%, la más alta del país—, mientras que el voto de los migrantes en 65 países fue favorable en 36 países con el 60,92 %; queda como curioso que los residentes chilenos votaron a favor del texto sólo en ocho países latinoamericanos: Argentina, Brasil, Costa Rica, Cuba, Jamaica, México, Nicaragua y Uruguay, mientras que lo rechazaron en 11: Bolivia, Colombia, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana y Venezuela.

Sólo desde los porcentajes y obviando la obligatoriedad de la votación en la última cita comicial, los resultados mayoritarios de la votación del 4 pasado tienen más legitimidad que el APRUEBO de 2020 y la segunda vuelta electoral de 2021: RECHAZO por el 51,97% de los habilitados versus el 39.67 % del APRUEBO 2020 y el 30,74 % por Boric en segunda vuelta y, sin dudas, fue un castigo al gobierno actual que hizo una decidida y fuerte campaña por el SÍ.

Amerita más análisis y menos hormonas.

La Constitución
de 1980 vigente, hasta abril de este año ha sido reformada 60 veces con 257 modificaciones de sus artículos.


*La opinión expresada en este artículo es responsabilidad exclusiva del autor y no representa necesariamente la posición oficial de Publico.bo


Cuentanos si te gustó la nota

100% LikesVS
0% Dislikes

José Rafael Vilar

Analista y consultor político

Publicaciones relacionadas

Abrir chat
¿Quieres unirte al grupo de Whatsapp?
Hola 👋
Te invitamos a unirte a nuestro grupo de Whatsapp