DeFrente

Paula Peña: “El Centro de Estudios Cruceños genera conocimiento sobre el departamento”

Conversamos con Paula Peña sobre el Centro de Estudios Cruceños, que tiene por objetivo formar profesionales e investigadores de historia y de la problemática departamental, con el fin de difundir el conocimiento sobre Santa Cruz y acercar a quienes se interesan por su pasado, presente y futuro.

Escucha la noticia

Peña es una de las historiadoras e investigadoras más reconocidas de Santa Cruz y Bolivia, y dirige el Museo de Historia de la UAGRM.

“El Museo de Historia no sólo se dedica a exponer, sino a preservar el patrimonio. Tenemos el archivo histórico de Santa Cruz, con documentos desde el siglo XVI hasta el XX; la hemeroteca histórica más completa, desde que llegó la imprenta a Santa Cruz en 1864 con La Estrella del Oriente; la biblioteca histórica, con libros desde el siglo XVII y parte de la biblioteca jesuita. Es una gran riqueza documental, también con muchas publicaciones actuales”, señaló.

Peña dijo que el Museo tiene varios centros de investigación: “uno es el Centro de Estudios Cruceños, creado en el marco de la Cátedra de Estudios Cruceños. En el 2007, la UAGRM creó cátedras libres y la de Estudios Cruceños es la que asume el Museo, porque en la universidad no hay historia, arqueología ni antropología. Ante la ausencia de estas carreras tenemos el Máster en Estudios Cruceños, donde somos alrededor de 30 los egresados. No es un centro sólo de investigación, sino de formación de jóvenes investigadores”.

“Trabajamos un tiempo con el grupo Jatupeando, dando cursos para aprender a investigar. Presentamos proyectos a varias instituciones y la CRE aceptó financiar estudios de las provincias. Quince jóvenes, entre sociólogos y politólogos, hicieron sus tesis de grado en función a estudios de las provincias, tuvieron capacitación metodológica y tutoría. Las publicaciones están disponibles en el Museo. Santa Cruz es el único departamento que tiene sus estudios provinciales muy bien hechos. También hicimos estudios municipales. La Gobernación hacía estudios del corredor bioceánico con financiamiento del BID y como Centro de Estudios Cruceños participamos con investigaciones de los seis municipios que cruza el corredor, en las provincias Chiquitos y Germán Busch”, detalló.

La historiadora también destacó que el Museo “logró hacer los estados de investigación en Santa Cruz, vinculamos a la universidad con el PIEB y la Gobernación, y planteamos saber qué era lo que se había investigado en Santa Cruz en historia, cultura, Estado, desarrollo, población, economía, medio ambiente y recursos naturales. Lo realizaron todos los institutos y centros de investigación de la universidad. Fue el primer departamento en tener una agenda de investigación”.

Sobre el Máster en Estudios Cruceños, indicó que se espera reabrirlo en el 2023, para contar con una segunda promoción en 2025. “Es un máster en investigación, de 21 módulos, que busca generar conocimientos sobre el departamento. Puede participar cualquier persona que tenga un grado académico, hacen sus tesis sobre las temáticas que les interesan pero en el marco de los Estudios Cruceños. Es importante que el departamento genere conocimiento sobre sí mismo”, subrayó.

“El Museo realiza cada dos años las Jornadas de Tierras Bajas y tenemos el Centro de Investigación Histórica y Antropológica (CIHA), con investigadores senior. Cuando el gobierno creó la Biblioteca del Bicentenario de Bolivia, como los temas cruceños no existen o son muy escasos en esos 200 libros que eligió la Vicepresidencia, decidimos publicar libros que nos interesen y que generen conocimientos sobre Santa Cruz, en esta colección que se llama Biblioteca del Museo de Historia. Hay varias series: arqueología, antropología, historia, etnohistoria, cultura y una sexta serie de congresos con ponencias”, señaló.

Peña dijo que este año se inició la nueva colección de Estudios Cruceños con una primera publicación, titulada “Al mar por el Oriente”: “un gran proyecto de investigación que financió la Empresa Ferroviaria Oriental en su programa de responsabilidad social. Quisiéramos que más empresas quieran apoyar. Son once artículos de investigadores de distintas áreas y países, sobre lo que significó el ferrocarril para Santa Cruz. Hay investigadores bolivianos, de Argentina y Brasil. Se estudió el impacto en las provincias, en las poblaciones indígenas y en los municipios”.

“La salida al mar por el Oriente sigue siendo un deseo hasta el presente. Van a ser 200 años de la formación de Bolivia, que se inicia con una Asamblea Deliberante donde los diputados cruceños llevaban instrucciones específicas, pidiendo una vía hacia el río Paraguay para salir al mundo. Antonio Vicente Seoane y Vicente Caballero, diputado uno por Santa Cruz de la Sierra y el otro por Vallegrande, llevan el proyecto que los patriotas tenían para Santa Cruz, planteando una democracia general, educación en todos los niveles, libre comercio como base de la riqueza de las naciones, acabar con el bárbaro sistema económico del imperio español. En 1825, los liberales cruceños tenían claro que querían dedicarse a la exportación, construir caminos, vincularse con los países vecinos y salir al Atlántico, que era salir a Europa. Marcaron una ruta a seguir”, indicó.

La investigadora consideró que hoy “Bolivia está totalmente de espaldas al Atlántico, hemos quedado prácticamente afuera del corredor bioceánico y el gobierno no piensa para nada hacia el Atlántico. Toda su mirada es hacia el Pacífico. En los 200 años, habría que preguntarse si en el momento de la fundación de Bolivia se pensó en una territorialidad, si el sistema estatal incluía a todos y creo que no. En 200 años no se ha logrado articular el territorio, crear una estatalidad que una a todos. Eso no es regionalismo, sencillamente no hemos logrado integrar el territorio. Que lo digan si no en Pando o Villamontes, si hemos logrado la creación de un Estado-nación. Es la reflexión a la que deberíamos ir hacia el 2025, ahora que se ha planteado mirar cuál es nuestra relación con el Estado central boliviano. Si se creó la nación boliviana o fue una ficción, en base a una audiencia que sólo existía en términos judiciales”.


Cuentanos si te gustó la nota

100% LikesVS
0% Dislikes

Publicaciones relacionadas

Abrir chat
¿Quieres unirte al grupo de Whatsapp?
Hola 👋
Te invitamos a unirte a nuestro grupo de Whatsapp