InternacionalPolítica

Mirada Sur LVII: Pandillas, vacancias, Lacalle Pou, combustible y medio ambiente

La newsletter con todo lo que importa saber de lo que pasa entre el Río Grande y Tierra del Fuego en menos de 10 minutos.

Escucha la noticia

En El Salvador se desató una guerra abierta entre el gobierno y las pandillas. En Perú, el presidente Castillo le escapó a una nueva moción de “vacancia” y logró mantener el trabajo. ¿Por cuánto tiempo? En Uruguay, Lacalle Pou superó un peligroso desafío electoral, en la misma semana en que la guerra en Ucrania consolidó un aumento en el precio del petróleo y los granos que puede tener severo impacto político en la región. Le preguntamos a varios expertos qué se puede esperar. Y también nos metimos con un dilema ambiental entre  Honduras y Nicaragua, que puede ser un “leading case” para toda América Latina. ¿Le parece poco? Bueno, le sumamos los 5 gráficos clave para analizar la economía de la región en apenas un vistazo.


1. Bukele en guerra con las pandillas

Ni un rayo de sol…  Así concluyó una orden que el Presidente salvadoreño Nayib Bukele dio al Director de Centros Penales, Osiris Luna Meza, para que decretara el estado de emergencia en todos los penales de máxima seguridad del país. “Todas las celdas cerradas 24/7, nadie sale ni al patio”. Ordenó el mandatario y publicó en su cuenta oficial de Twiter un video contundente sobre el tratamiento que reciben los pandilleros en la cárcel, con el siguiente mensaje a las maras que siembran el terror en las calles de El Salvador:

“Tenemos 16,000 ´homeboys´ en nuestro poder. Aparte de los 1,000 arrestados en estos días. Les decomisamos todo, hasta las colchonetas para dormir, les racionamos la comida y ahora ya no verán el sol. PAREN DE MATAR YA o ellos la van a pagar también.”

Además, el Congreso de El Salvador decretó el Régimen de Excepción y suspendió derechos constitucionales como la Libertad de Asociación, el Derecho de Defensa o la Inviolabilidad de la Correspondencia y las Comunicaciones hasta que se logre controlar la situación de violencia extrema que se ha desatada en el país.

Trasfondo. La decisión llega como consecuencia de lo ocurrido el pasado sábado 26, cuando la nación vivió su día más violento en la historia reciente. 62 personas fueron asesinadas en esa sola jornada y, si se suman los del viernes y los del domingo, el número de fallecidos asciende a 87 en apenas 3 días.  La tasa de homicidios en El Salvador venía descendiendo desde mediados de 2010 cuando cifras de 15 a 20 asesinatos diarios eran moneda corriente.

Por qué importa. El polémico líder salvadoreño que ya fue noticia mundial por declarar al Bitcoin como moneda de curso legal, le sale al cruce al principal problema del país con métodos tan atípicos como radicales. Al comunicar explícitamente que utilizará los presos de las cárceles a modo de rehenes o moneda de cambio, generó opiniones de las más extremas, tanto de adhesión como de rechazo. Paulo Abrao, exsecretario de la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos, aseguró que lo que está haciendo Bukele no es otra cosa que “populismo penal: ilegalidades para enfrentar ilegalidades. Barbaries para enfrentar barbaries”. Lo cierto es que las pandillas Mara Salvatrucha y Barrio 18, entre otras, cuentan con alrededor de 70 mil miembros en territorio salvadoreño. Operan a través de homicidios, extorsiones, narcotráfico y otras actividades ilegales poniendo en jaque la tranquilidad de la población y la seguridad general. El gobierno de los Estados Unidos incluyó a la Mara Salvatrucha en 2012 en su lista de organizaciones criminales. La banda opera por toda Centroamérica y tiene presencia en  40 estados de Estados Unidos.

2.Castillo escapa otro voto de vacancia

Con 55 votos a favor, 54 en contra y 19 abstenciones, el Congreso del Perú rechazó un nuevo pedido de vacancia contra del presidente Pedro Castillo. El oficialismo (Perú Libre), así como los dos partidos que lo apoyan, Perú Democrático y Juntos por el Perú, votaron en bloque y aportaron 44 votos a la causa del Presidente, los suficientes para bloquear la moción, que precisaba 87 de los 128 votos del Parlamento. Un resultado conocido de antemano que suma un segundo fracaso de la oposición y que, según nos dijo José Ignacio Beteta, presidente de la Asociación de Contribuyentes del Perú, demostró que la oposición “Fue un desastre. Nunca debieron haber presentado esa moción sabiendo que no tenían los votos. Es la segunda vez que se queman”.

En la misma línea, un editorial de El Comercio publicado el día miércoles, aseguró que “el Legislativo ha demostrado que puede llegar a ser tan mediocre e improvisado como el gobierno de Pedro Castillo. Una jornada que terminó de demostrar que, si el gobierno de Perú Libre es malo, su contraparte está a la misma altura. El Parlamento es más parte del problema que de una posible solución”.

Trasfondo.  Castillo debió vérselas ante un nuevo pedido de vacancia presidencial por incapacidad moral permanente, solicitado por los partidos de la oposición. La moción buscaba destituirlo. Entre las razones expuestas aparecen la supuesta existencia de un gabinete oculto en las sombras, también las contradicciones en que habría incurrido el mandatario en las investigaciones iniciadas en el Ministerio Público y los nombramientos irregulares de funcionarios en cargos estatales.

En tan solo 8 meses en el cargo, Castillo ya se enfrentó a tres cambios en el Gabinete de Ministros y a dos pedidos de vacancia.

La voz local.  José Beteta compartió con nosotros tres claves con las que resume la actualidad del Perú:

“1. Tenemos un par de instituciones, Poder Ejecutivo y Congreso, que no tienen ni norte ni estrategia.

2. Una ciudadanía dedicada a trabajar, harta de la política, informal, metida en sus cosas, feliz por el resultado de la selección de fútbol. El fútbol ayuda a distraer, a destensar y a poner de buen ánimo a la gente. Pero también a ocultar el desmadre.

3. Un estado que sigue siendo copado por gente literalmente ignorante, mafiosa, familiares de Castillo, amigos del partido, que no hacen nada pero se roban la plata.”

“Además”, consignó, “la inversión pública sigue cayendo, la privada está paralizada, el empleo formal aún no se recupera ni el turismo llega al 60% de sus niveles pre-pandemia, el gas sube, la gasolina sube, tenemos cientos de obras inconclusas, licitaciones amañadas, etc…”

3.Lacalle Pou supera desafío electoral

El presidente uruguayo, Luis Lacalle Pou, superó el domingo la prueba electoral más dura de su mandato. Los uruguayos debieron votar en un referéndum sobre si revocar o mantener buena parte de la llamada Ley de Urgente Consideración, una norma de más de 500 artículos votada en el primer año de gestión del mandatario, y que resumía su programa de gobierno. En un final de infarto, donde el “No” a la derogación se impuso por apenas 2% de los votos, Lacalle Pou logró una victoria que le despeja el panorama político para los tres años de gobierno que le quedan por delante. Para entender mejor lo sucedido consultamos a Francisco Faig, polítólogo y columnista del diario El País de Montevideo sobre el asunto.

– ¿Qué significa para el gobierno de Lacalle Pou, que venía con tan alta aprobación, un resultado tan ajustado?

– La aprobación del presidente,  arriba del 50%, es muy parecida al resultado obtenido en el referéndum. Hay que desmontar el relato izquierdista según el cual el resultado del domingo es divorciado de los resultados de primera vuelta de 2019, cuando los partidos de la coalición que hoy gobierna Uruguay obtuvieron 53%; del balotaje y de la aprobación de encuestas del presidente. En más o menos 1%, están todos en el eje de lo obtenido el domingo, cuando además hubo una campaña de gente que llamó a votar en blanco conscientes de que significaba mantener la ley pero que podría interpretarse como un empujón al gobierno para que acelerara su agenda”.

– ¿Por qué es tan difícil para los políticos que no son de izquierda generar consensos más amplios en sus países?

– Bueno, eso depende del país, claro está. La mayoría de Uruguay no izquierdista es sólida. Es la quinta vez que gana desde 2019, a pesar de la pandemia y de la crisis económica concomitante. En otras partes de Latinoamérica, el sesgo no popular de muchas élites de derecha impiden generar alianzas entre clases medias y clases populares, con un trasfondo además de problemas sociales de integración y educativos en clases populares que dificultan ascensos sociales. Uruguay en este sentido, con su mayoría ratificada por quinta vez, seguramente sea excepción.

Por qué importa. Lacalle Pou es uno de los pocos líderes con perfil liberal en América Latina. Una región, además, que parece estar viviendo un proceso de rápida migración política hacia la izquierda. El hecho de que su gobierno logre superar el siempre complejo trámite de una elección a mitad de mandato, y con el impacto de la pandemia y el alza de precios provocada por la guerra en Ucrania, es una señal positiva para profundizar reformas que puedan ser espejo positivo para otros líderes que enfrenten el empuje de la izquierda en la región.

4. Alerta por la alza de combustibles

Si hay una constante en América Latina, es que un aumento drástico en el precio de los combustibles, suele traer inestabilidad política. Y no solo por el problema del costo del transporte, sino porque suele venir asociado a un alza similar en el precio de los alimentos. Por estos días, en los que la guerra en Ucrania ha provocado una suba explosiva del petróleo y de los granos (Ucrania es el principal productor de trigo de Europa), los gobiernos de América Latina empiezan a preocuparse seriamente por el tema.

En México, la noticia de estos días es el aumento del “huachicoleo”, esa práctica de horadar los oleoductos para robar combustible, y que cada tanto provoca una tragedia. En Uruguay, el gobierno ya anunció que no tiene “espalda financiera” para evitar un aumento del combustible. Y cosas parecidas están sucediendo en todos los países de la región. Para entender un poco mejor cual puede ser el impacto de esta coyuntura, y cómo puede impactar a los distintos países, hablamos con el economista Ignacio Munyo, director del centro de estudios Ceres, y autor del informe Latin America Macro Vista de Atlas, que ahora acompaña con sus gráficos cada edición de Mirada Sur.

“Hacer un balance general sobre toda la región es muy complicado el tema ante la diversidad de países”, nos explica Ignacio.  “A nivel general, el shock de precios internacionales, con suba de alimentos y petróleo asociado a la guerra es positivo para la región que es exportadora neta de estos productos. Sin embargo, la suba interna de alimentos y combustible genera presiones inflacionarias que afectan relativamente mucho más a las personas con menores recursos, y desafían a los gobiernos”.

Pero para no quedarnos con una sola voz, consultamos también a Iván Carrino, Economista, subdirector de la Maestría en Economía y Ciencias Políticas de ESEADE de Argentina. Según Iván “El primer perjuicio es para todos los consumidores de combustible, al ciudadano de a pie. También golpea al sector logístico y a la producción, que tiene mayores costos. Por eso cuando hay golpes de este tipo se ve primero un impacto en la inflación, y después una menor dinámica de crecimiento”.

Según Iván, “los países que exportan petróleo se ven más favorecidos, y ahí hay dos países clave en la región, Venezuela y Brasil. Aunque en Venezuela, hay que aclararlo, la producción de petróleo ha caído muchísimo. Desde la llegada de Chávez al poder, cayó un 80%. Sin embargo, sigue siendo un productor importante, y esta subida del precio del barril lo va a beneficiar. Después está el caso de Argentina, que tiene un yacimiento muy grande llamado Vaca Muerta, pero que tiene una regulación que conspira contra esta producción. Por ejemplo hay un barril de petróleo que tiene un precio establecido de 60 dólares (hoy en el mercado global está a 110), por lo que el productor no puede beneficiarse de esa suba, ya que lo tiene que vender obligado a ese precio. Eso se pensó para proteger al productor cuando caen los precios, pero en estos momentos no hay un beneficio. De todas formas, Argentina es importador neto de combustible, y como subsidia de manera tremenda el consumo de energía, eso le golpea en sus finanzas”.

5. Honduras, narcotráficos y ecología

Gran título “ganchero” el de esta entrada de Mirada Sur, no me lo va a negar. Pero sucede que queremos mezclar acá dos temas importantes que tienen que ver con Honduras… y también con Guatemala. A ver si nos explicamos.

Por un lado, se confirmó esta semana la extradición a EE.UU. del ex presidente hondureño Juan Orlando Hernández, para enfrentar cargos por narcotráfico. La noticia ya la habíamos analizado en ediciones anteriores de este newsletter, profundizando sobre el impacto y las consecuencias de que alguien que hasta hace apenas un mes era presidente del país, ahora vaya a ocupar una celda en Estados Unidos. Lo único que faltaba para concretar el hecho, era que la Suprema Corte de Honduras resolviera el último recurso del ex mandatario, cosa que hizo este lunes por unanimidad. Hernández, de 53 años, dijo el mismo lunes en una carta pública que es “inocente” y “víctima de una conspiración”.

Pero ya que estamos con Honduras, queríamos profundizar en un tema actual y desafiante, que está generando conflicto entre ese país  y su vecino Guatemala.

Omoa es uno de los principales destinos turísticos de Honduras, un país que recibe cerca de un millón de viajeros internacionales al año. La pequeña ciudad cuenta con un atractivo pasado colonial destacado por la fortaleza de San Fernando, una variada gastronomía y vibrante diversidad. A solo 30 kilómetros de esta ciudad desemboca el río Motagua, que nace en Guatemala pero termina muriendo en las aguas del Caribe hondureño. Este vínculo que debería hermanar a los dos países, se ha convertido en un elemento de división y polémica, debido a un conflicto ambiental.

El problema es que en su recorrido por suelo Guatemalteco, el Montagua recoge toneladas de basura que terminan impactando en las playas de Honduras. Según estudios locales, más de 600 toneladas de desperdicios terminaron en la costa caribeña de Honduras, afectando a la pujante industria turística local, y a la forma de vida de miles de lugareños.

“Limpiamos la basura que no es nuestra. Todo viene de Guatemala y podemos limpiar en la mañana, pero de nada sirve porque en la tarde ya está lleno de basura nuevamente”, comentó Ricardo Alvarado, alcalde de Omoa, para un informe publicado la semana pasada por el periódico El Universal de México. “Hemos contabilizado hasta 60 toneladas de basura recolectadas al día. Esto para nosotros significa una pérdida, puesto que se invierten alrededor de US $4,059 mensuales en esta tarea”, agrega Alvarado. Las negociaciones políticas no parecen estar generando resultados. “Estamos cansados de reuniones con autoridades de Guatemala, prácticamente solo a tomar un café es a lo que se va”, dice alcalde de Omoa. Pero para entender mejor el tema, consultamos al amigo Guillermo Peña, del centro de estudios hondureño Eleutera, quien en el último Liberty Forum en Miami ya nos había contado del asunto.

“La razón por la que el tema no se resuelve es porque a nivel oficial, Honduras y Guatemala son mejor amigos diplomáticos. Entonces no quieren una disputa legal entre los dos, y lo patean para que lo arregle otro. En segundo lugar, no hay recursos y no hay experiencia en solución de conflictos transfronterizos”.

“Ya que los gobiernos no han podido solucionar el problema,  ¿qué le queda a la sociedad civil? Pues organizarse, y es lo que hemos hecho con la organización Omoa Limpia, donde están todas las cámaras de comercio, asociaciones de pescadores y mucha otra gente afectada. Estamos trabajando en un recurso legal en contra de la alcaldía de Guatemala, para forzarlos a resolver el problema con su vertedero de basura”. Muy bien, pero ¿por qué esto es importante para el resto de América Latina? Según Guillermo, “si logramos generar un caso  transfronterizo de afectación económica a la propiedad privada, que permita imponer un coste financiero a quien genera un impacto ambiental de este tipo, será un precedente que marque un camino a futuro para muchos casos parecidos que están ocurriendo cada vez con más frecuencia. Y esto es importante desde una óptica liberal, porque parte de una afectación a la propiedad privada, lo cual deja en evidencia la importancia de este derecho, para lograr un mayor bienestar general”.

6. Los 5 gráficos destacados de la semana en América Latina. 


Nota publicada originalmente en Mirada Sur

Martín Aguirre, Director El País, Uruguay, y Advisory Council member, Center for Latin America
Rodrigo Caballero, editor


Cuentanos si te gustó la nota

50% LikesVS
50% Dislikes

Publicaciones relacionadas

Abrir chat
¿Quieres unirte al grupo de Whatsapp?
Hola 👋
Te invitamos a unirte a nuestro grupo de Whatsapp