Mirada Sur LXV: Colombia vota, billetes argentinos, AMLO, un año de Lasso y más
La newsletter con todo lo que importa saber de lo que pasa entre el Río Grande y Tierra del Fuego en menos de 10 minutos.
Escucha la noticia
- Colombia antes elección histórica
La noticia excluyente esta semana en América Latina son las elecciones presidenciales en Colombia. Esto no sólo porque se trata de un país estratégico para el equilibrio de poder en la región, sino porque la posibilidad de victoria del candidato izquierdista Gustavo Petro podría ser un mojón historico para Colombia, a la vez que un paso determinante en el giro ideológico que parece estar mostrando la región.
Si bien la ley colombiana prohíbe la difusión de encuestas en los días previos a la elección, los últimos sondeos muestran una leve caída de Petro al 35%, que lo alejaría de una victoria en primera vuelta, algo con lo que el candidato ha coqueteado durante toda la campaña. En segundo lugar estaría el candidato del bloque de centro derecha, Federico “Fico” Gutiérrez, con un 20%. Y en tercer lugar aparece la sorpresa de la campaña, Rodolfo Hernández, con 19%. Si estos estudios están acertados, será un final de infarto para ver quién pasa a segunda vuelta contra Petro, si “Fico”, o Hernández, a quien en un rapto de originalidad periodística, la CNN latina ha bautizado “El Trump colombiano”.
Para entender mejor quién es Hernández, y cómo ha podido crecer tanto, consultamos a nuestro “corresponsal” colombiano, el buen amigo Carlos Augusto Chacón, director del Instituto de Ciencias Políticas, ICP. Según Carlos, “es muy llamativa la forma en que ha subido en las encuestas Rodolfo Hernández. Se trata de un “outsider”, es una figura independiente, fue alcalde de Bucaramanga, salió destituido, y tiene varios procesos de investigación en su contra en manos de la Justicia. Tiene un perfil bastante autoritario, y eso ha gustado, sobre todo cuando habla contra la corrupción, donde tiene algunas propuestas exóticas, pero de escaso contenido. Es un candidato que aparece representando a sectores que dicen estar cansados de las élites políticas.”
La voz local. Un detalle interesante que señala Carlos Augusto es que “al Pacto Histórico (partido de Petro) le interesa “inflar” a Hernández, e incluso algunos asesores cercanos a Petro han dicho que sienten temor por el crecimiento de Hernández porque él sí les podría ganar. Algo que puede confundir a votantes que dicen estar cansados de la gestión de los últimos gobiernos, y por eso no se sentirían inclinados a votar a Gutiérrez. La realidad es que Hernández nunca se ha medido contra Petro en elecciones anteriores, y es difícil sostener que tenga más chance de derrotarlo que “Fico”. También es importante decir que Hernández no tiene un apoyo significativo en el Congreso, y no tiene una fuerza electoral propia. Es un empresario, que tiene recursos propios, y la mayoría de sus propuestas podrían ser calificadas como “populistas”.
Una pregunta que parece obvia, es qué ha pasado en Colombia para que un porcentaje tan grande de la población apoye a un candidato como Petro, alguien con pasado guerrillero, antecedentes muy polémicos, y con ideas de izquierda algo emparentadas con las del proceso que ha llevado a su vecino Venezuela al desastre económico. Según Carlos “Petro lleva años haciendo campaña, y ha impuesto una narrativa que ha tenido eco en las universidades en los medios de comunicación, con sectores de izquierda que se han encargado de lavarle la cara a su modelo, e intentar alejarlo de lo que se ha hecho en Venezuela o Argentina. También capitaliza un sentir muy extendido de cansancio con las élites políticas, la gente piensa que siempre han gobernado los mismos y quiere algo nuevo. A partir de eso, Petro ha construido una narrativa de que es necesario cambiar, y que él es el único cambio posible. Eso con un discurso de que Colombia está muy mal, peor que Venezuela, pese a que no hay ningún dato concreto que permita sostener ésto”.
2. La seguridad, punto débil de AMLO
Una encuesta publicada esta semana por el diario El Universal de México, mostró que la popularidad del presidente López Obrador sigue en niveles muy altos. ¿Por qué es esto noticia? Es que durante los últimos meses, las principales noticias provenientes de México no parecían ser muy positivas para el mandatario. Desde su manejo de la pandemia, pasando por el vínculo carnal con Cuba, hasta las denuncias de enriquecimiento ilícito de miembros de su entorno, habilitaban sospechar que podía haber un divorcio entre AMLO y la sociedad mexicana. Según este sondeo, eso no sería así, ya que en mayo, su nivel de apoyo popular llegó al 63%, contra un 26% que lo desaprueba.
Un detalle particular que mostró esta encuesta, fue que el tema de la inseguridad es el flanco débil del mandatario mexicano. Un 36% indicó que “reducir la inseguridad en el país” debe ser la prioridad del gobierno. Para entender el contexto y las razones de este apoyo a López Obrador, fuimos a consultar al analista y autor mexicano Armando Regil, quien nos explicaba lo siguiente.
“El gobierno de López Obrador sigue siendo popular porque el presidente tiene controlada la narrativa y la agenda. Desde sus mañaneras, la repetición de una misma línea discursiva plagada de mentiras, hace que sus bases sigan creyendo todo lo que dice. Sus medidas erradas han empeorado la realidad pero su señalamiento diario a los “enemigos de antes y de siempre” desvía la atención para que mucha gente siga creyendo que todo es culpa de sus adversarios y no de él”.
Según Armando, “AMLO se aprovecha de la ignorancia y vulnerabilidad de millones para manipular con un discurso que hace mucho eco en el resentimiento de quienes, siendo los más afectados por él, su gobierno y sus políticas, creen que el problema se debe a gobiernos anteriores y a todos los enemigos señalados por el presidente: empresarios, periodistas, académicos, clase media, etc…”
Sobre el tema de la seguridad, Armando sostiene que “México es cada día más inseguro. El presidente dio la instrucción a la Secretaría de Defensa de no utilizar la fuerza pública contra ningún ciudadano incluyendo a los delincuentes y criminales. Su complicidad con los carteles es total. No hay Estado de Derecho ni garantía de nada pues en muchos territorios del país, es el crimen y no el estado el que gobierna. Esto genera absoluta impunidad y cada día somos más los mexicanos afectados. Hasta ahora, a pesar del impacto que esto tiene, no ha sido suficiente para disminuir la popularidad del presidente pero, de seguir a este ritmo, la oposición puede y debe ser más creativa y estratégica para hacer ver que toda la responsabilidad y el deterioro es culpa del gobierno. Ojalá esto se traduzca en un golpe que los debilite en las próximas elecciones. Está por verse”.
Comentarios muy desafiantes los de Armando Regil, ¿está usted de acuerdo? Si tiene un punto de vista complementario, nos gustaría conocerlo.
3. Argentina cambia los billetes
Con pompa y circunstancia, el presidente Alberto Fernández presentó los nuevos billetes que irán a circular en la República Argentina. En un acto realizado en la Casa Rosada, resaltó que tendrán la imagen de figuras históricas como San Martín, Belgrano y Eva Perón en sustitución de los animales autóctonos que ilustran el papel moneda actual. El mandatario se refirió a la importancia de la recuperación de los héroes y aprovechó para criticar a la gestión de su predecesor, Mauricio Macri, por haberlos sacado de circulación porque “quieren borrar la historia”. Sin embargo evitó mencionar que el poder de compra de cada uno de los billetes es cada vez menor por causa de la inflación galopante que este año, según estimaciones, alcanzará el 70%.
Desde 2020 a la fecha, el peso argentino sufrió una depreciación de más del 60%, convirtiéndose así en la sexta moneda más devaluada del mundo en relación al dólar. Un ranking que encabeza la Venezuela de Maduro, seguida Zimbabue, Líbano, Sudán y Siria.
El billete argentino de mayor denominación en circulación es el de 1000 pesos, equivalentes a unos 4,8 dólares. Así de devaluada está la economía del gigante del Río de la Plata. Para que el lector se haga una idea de esta realidad, cabe mencionar algunas cifras publicadas en un artículo del diario La Nación: en 2017, uno sólo de esos billetes de 1000 pesos era suficiente para comprar la mitad de una canasta básica. Al día de hoy no alcanza ni para un 10% de dicho indicador. Otra más: en los años 90, un VW Gol costaba 10 mil pesos. En mayo de 2022, con ese importe multiplicado por 10 -es decir 100 mil pesos- no es posible comprar siquiera los neumáticos de ese mismo vehículo.
La voz local. Pero ¿qué piensan los argentinos de esta decisión tomada por el gobierno kirchnerista? Para saberlo, consultamos a Alejandro Bongiovanni, de Fundación Libertad. Desde la ciudad de Buenos Aires, Alejandro dijo: “Es una provocación más de un gobierno que no gobierna y está totalmente disociado de la realidad. Tenemos el peor billete de la región si se toma en cuenta su poder de compra y la administración se niega a crear papeles de mayor denominación simplemente para no reconocer una inflación que, a todas luces, es inocultable y descontrolada”.
Según Alejandro, “Este cambio de diseño -de animales por próceres- a la gente no le importa en absoluto. Dado que los billetes tienen cada vez menos poder de compra, poner a San Martín o a una mujer (para ver si el Presidente se congracia con algún sector feminista) es algo irrelevante para los argentinos. Si, en cambio, este gobierno estuviera conteniendo la inflación, podría poner la cara de Bob Esponja que todos estaríamos contentos. Pero el kirchnerismo sigue suponiendo que lo simbólico es más importante que los problemas reales. Estamos viviendo cómo funciona el populismo sin plata, circo sin pan, narrativa sin economía. Este episodio de los billetes es un detalle más de un ciclo político que esperemos termine en 2023.”
4. Lasso sin margen para el festejo
El 24 de mayo se cumplió el primer año de Gobierno del Presidente Guillermo Lasso en Ecuador. En los primeros 100 días, los sondeos de popularidad le dieron una altísima aprobación que se ubicó por encima del 74%. Pero pasado el año, la cosa cambió y la popularidad de Lasso bajó considerablemente.
¿Qué ocurrió en Ecuador durante este primer tramo con el ex banquero en la presidencia del país Sudamericano? Al asumir el cargo, Lasso señaló que su gestión se abocaría a tres pilares fundamentales: seguridad ciudadana, economía y generación de empleo. Pero concretamente, cuáles fueron sus promesas y cuántas de ellas logró cumplir con éxito.
1- En primer lugar, Lasso prometió enfrentar el problema del Covid 19 con una campaña masiva de vacunación. Cabe señalar que al comienzo de la panademia las noticias que llegaban desde Ecuador eran desoladoras. La promesa concreta de Lasso fue vacunar con las dos dosis anticovid a 9 millones de ciudadanos en tan solo 100 días.
2 – En el terreno económico, Lasso aseguró que iría a reactivar la economía post pandemia,Ordenar el gasto publico y reducir el déficit fiscal. Además de dedicarle especial atención al tema del empleo.
3 – Al mismo tiempo anticipó que entre sus planes primordiales figuraba el de fomentar la inversión extranjera, haciendo que Ecuador se abra al mundo, y revirtiendo las políticas aislacionistas de sus predecesores en el cargo.
4 – Por último prometió dar prioridad a la seguridad ciudadana y endurecer el combate al narcotráfico y a las mafias que lo componen.
¿Cuáles cumplió?
1 – La promesa de la vacunación la cumplió con éxito total. A través de su Ministra de Salud, Ximena Garzón, Ecuador vacunó a 9 millones de personas en menos de 100 días, ubicándose, junto a Chile y Uruguay, entre los tres países con mejor performance en el tema vacunas.
2 – En cuanto a la recuperación económica, logró un crecimiento del PIB que lo dejó en 4,2 %. Además, logró ahorros por 124 millones de dólares en la subasta corporativa de medicamento. La política de empleo post pandemia funcionó y según aseguró el propio presidente, su administración logró generar más de 350 mil nuevos puestos de trabajo. Para marzo del 2022, la tasa de desempleo se ubicó en 4,8 %, registrando una reducción de 0,1 punto porcentual, en comparación a la de marzo del 2021 que fue de 4,9 %.
3 – En política exterior, inició negociaciones con otros países, entre ellos China, para entablar nuevos acuerdos comerciales. Por otra parte, las inversiones llegaron al país por más de 5 mil millones de dólares, flujo que también contribuyó con la promesa del empleo. Según el gobierno, estas inversiones generarán más de 100 mil trabajos nuevos.
4 – La lucha contra el narco fue fructífera en cuanto a incautaciones. El gobierno duplicó las requisas de cocaína y batió el récord anual histórico. En 2021 le arrebataron al crimen organizado 210 toneladas de drogas.
La piedra en el zapato. En realidad son dos. Una por calzado.
La primera es la delincuencia. El país experimentó una escalada de violencia sin precedentes en las calles. El indice de homicidios, principal indicador de la violencia en el país, se duplicó de 5,81 por cada 100k habitantes a 10,62 en este año. Además, las constantes masacres en cárceles no han parado de darle dolores de cabeza al mandatario. Ya van 5 dentro de su período con alrededor 380 presos asesinados. El gobierno adjudica esta situación a dos factores: por un lado aseguró que los expresidentes Lenín Moreno y Rafael Correa son los culpables de la inseguridad. Por otra parte afirma que el aumento de la conflictividad en las cárceles y la vía pública no es otra cosa que una represalia de las mafias ante la guerra al narcotráfico planteada por Guillermo Lasso.
La segunda piedra en el zapato del gobierno es de índole político. Sin mayorías en las cámaras, se le está haciendo cuesta arriba para llevar adelante sus planes, bloqueada su agenda legislativa por una férrea oposición.
Buenas y malas entonces para Guillermo Lasso en este primer año al mando de Ecuador. Aún le restan 3 años más para llevar adelante sus planes.
5. Cumbre de la libertad en México
Faltan apenas 12 días para la nueva edición del Latin America Liberty Forum, que tendrá lugar esta vez en la Ciudad de México. Una oportunidad dorada para que los partidarios de las ideas de la libertad se encuentren en persona, intercambien proyectos y propuestas, y escuchen en vivo a algunos de los intelectuales y activistas más influyentes del mundo. Según nos contaba esta semana Ricardo Salinas, director del Centro para América Latina de Atlas, el “claim” de este año es “Accelerate”, en el entendido que no estamos atravesando el mejor momento para las ideas de la libertad en la región, y sus impulsores necesitan agruparse, fortalecerse y acelerar, para volver a impulsar programas que apunten a fortalcer los derechos individuales, la libertad económica y política, como forma de potenciar el desarrollo humano en América Latina.
Y la realidad es que el programa tiene mucho de eso. Desde un arranque nada menos que con el prestigioso ensayista Francis Fukuyama, mesas de análisis descarnado sobre los éxitos y fracasos en la región, sobre el empoderamiento femenino o el impacto del blockchain y las crypto monedas, movilidad social o el impacto de la desinformación.
Para uno de los autores de este resumen el evento incluye otro desafío. Martín Aguirre deberá entrevistar en vivo nada menos que a Sergio Sarmiento, una figura clave de las ideas de la libertad en México, pero quien es sobre todo el principal entrevistador de ese país. Y que servirá para entender no solo mejor a uno de los personajes más interesantes y desafiantes de México, sino también el momento político particular que vive ese país.
No queremos cerrar como si fuera una publicidad, pero francamente será un evento muy especial, y si tiene la oportunidad de asistir, no dude y regístrese lo antes posible. Tras la primera experiencia de un Liberty Forum el pasado diciembre en Miami, podemos confirmar que se trata de una oportunidad de intercmabio y de apertura mental único.
6. Los 5 gráficos destacados de la semana en América Latina.
Nota publicada originalmente en Mirada Sur
Martín Aguirre, Director El País, Uruguay, y Advisory Council member, Center for Latin America
Rodrigo Caballero, editor