InternacionalOpinión

Mirada Sur LXVI: Sorpresa colombiana, inflación, lluvia, “memes” y guerra a la lengua

La newsletter con todo lo que importa saber de lo que pasa entre el Río Grande y Tierra del Fuego en menos de 10 minutos.

Escucha la noticia

  1. Sorpresa electoral en Colombia 

El resultado de las elecciones en Colombia, el pasado domingo, se ha robado la atención esta semana en América Latina. Éste tuvo varios aspectos llamativos, el primero de los cuales fue que la segunda vuelta será entre Gustavo Petro y Rodolfo Hernández, quien logró “colarse” de manera sorpresiva en la definición, tras una campaña tan inusual como explosiva. Durante toda la campaña, los analistas y agencias de noticias casi que auguraban una victoria del izquierdista Petro en primera vuelta. Pero al final de cuentas obtuvo un 40% de los votos, y los primeros estudios de opinión tras las elecciones, anticipan ahora una probable victoria de Hernández, un ingeniero y empresario cuya única experiencia política fue un breve lapso como alcalde de Bucaramanga.

Ahora, ¿cuál es el valor agregado de Mirada Sur? Bueno, varios. Pero sobre todo el dialogar con expertos locales, con una perspectiva desde las ideas de la libertad para que nos expliquen lo que pasa en sus países. Y éso hicimos con Colombia. Primero hablamos con la politóloga y analista Marcela Prieto, quien nos contaba que “es un resultado muy complejo de analizar”. “Lo que sucedió fue que hay un desgaste muy grande del establishment político en Colombia, y Federico Gutiérrez (el candidato de “centroderecha”), no logró despegarse de Uribe, Duque, y los políticos más tradicionales, cuyas imágenes están muy desgastadas. Por otro lado, Rodolfo Hernández es un verdadero outsider, cuyo único tema de campaña fue luchar contra la corrupción”.

¿Por qué tuvo éxito? Según Marcela, “Rodolfo es un empresario que se hizo a sí mismo, sin filtros, usa el lenguaje que le gusta a la gente, y conecta con sus preocupaciones. Es una persona pro empresa, pro propiedad privada, que defiende la eficiencia en el estado y el gasto público.  Pero, sobre todo, mucha gente entendió que era el único que le podía ganar a Petro, y en Colombia existe en amplios sectores de la sociedad un verdadero pánico a Petro.” De todas formas, Marcela anticipa tres problemas para Hernández: “Primero, tiene un proceso en fiscalía por corrupción en sus tiempos de alcalde, y lo llamarán a indagatoria después de la segunda vuelta. Petro le va a dar duro con eso. Segundo, tiene 77 años, y si bien se muestra muy vital, es una edad significativa. Por último, no tiene un verdadero programa de gobierno. Es un fenómeno de redes sociales, con un tema único que es la lucha a la corrupción”.

Otra voz. “Este es un escenario atípico”, nos explica Carlos Augusto Chacón, director del Instituto de Ciencia Política Hernán Echavarría Olózaga. “Lo primero, que la gente está cansada de la política tradicional colombiana. Es llamativo lo de Hernádez, porque es un candidato que no tiene partido, que no sacó lista al Senado, que sólo hizo campaña por redes sociales, y con un discurso muy parecido al de Gustavo Petro, entonces lo dejó a éste sin discurso”. Según Carlos Augusto “El escenario queda entre dos populistas, uno de izquierda, radical, iliberal y autoritario como Gustavo Petro. Y otro de una izquierda socialdemócrata, mercantilista, no tan peligroso como Petro. Cualquiera de los dos que gane tiene posturas muy preocupantes desde la mirada del proteccionismo, control de precios, de la institucionalidad democrática. Con la diferencia de que Hernández no habla de perpetuarse en el poder, no tiene un proyecto político ideologizado y dogmático como Petro, no ha hablado de refomar la constitución para quedarse más de cuatro años. Hay claras diferencias desde lo democrático”.

2. Alerta por aumentos de precios 

Si hay un tema que desvela a los latinoamericanos hoy, es la inflación. En el último año, todo el mundo viene padeciendo un aumento sostenido de precios, que está golpeando incluso a las naciones más ordenadas en sus cuentas económicas. En nuestra región, donde la inflación suele ser de por sí un problema nunca del todo resuelto, este fenómeno se hace sentir con especial dureza. ¿Por qué ocurre? ¿Hasta cuándo va a seguir? ¿Hay forma de evitarlo? Para tener las cosas más claras, consultamos al economista Martin Alesina, del centro de estudios CERES, y uno de los responsables del informe Macro Vista, cuyos gráficos enriquecen este newsletter todas las semanas.

– ¿Cómo está impactando el alza global de inflación en la región? ¿Quiénes están mejor y peor?

– La economía mundial experimenta un periodo de alta inflación, sin precedentes para las últimas décadas, y la región no escapa. La demanda por alimentos y energía aumenta de la mano de la reactivación de las economías, los impulsos fiscales con base en emisión para combatir los efectos de la pandemia fueron muy grandes y el suministro de productos, que ya traía problemas por restricciones y escasez de trabajadores, se agravó aún más con la guerra entre Rusia y Ucrania. Todo esto generó incrementos en los precios de insumos clave para la producción de alimentos (como harina, panificados, aceites) y la energía (petróleo). El aumento en los costos de estos insumos deriva en una escalada generalizada del nivel de precios.

El actual aumento de precios perjudica más a hogares con menos ingresos. El porcentaje que representan los alimentos y la energía en la canasta de consumo es, en promedio en América Latina, de alrededor del 40%, donde Perú, México, Brasil y Paraguay presentan los mayores guarismos.  En una región que es la más desigual del mundo, es de esperar que esto genere mayores tensiones sociales.

– Los productos más afectados parecen ser alimentos y energía que es lo que más producimos en la región. ¿Eso neutraliza el problema?

–  Los mayores ingresos por ciertas exportaciones son grandes noticias para los dueños del negocio, generan en algunos casos mayor empleo y mayor actividad en el área, pero los beneficios son pocos por fuera del sector. Por lo que, el aumento de precios que afecta de manera masiva, no se ve compensado por lo anterior. De todos modos, el efecto de esta escalada en precios de alimentos y energía pega más duro en aquellos países importadores netos de ambos insumos. Puntualmente, quienes se encuentran en esta situación son buena parte de los países de Centroamérica y El Caribe.

Por qué importa. Más allá de sesudas teorías económicas, hay una constante histórica que atraviesa a toda la región. Cada aumento de precio de combustibles, cada escalada del costo de los alimentos, genera inestabilidad política, y suele derivar en crisis y hasta caídas de gobiernos en América Latina. Los próximos meses serán entonces de alta tensión y habrá que seguir atentamente lo que pasa en cada país.

3. Trágicas inundaciones en Brasil 

En Recife, capital del estado de Pernambuco en Brasil, más de un centenar de personas murieron como consecuencia de las inundaciones y deslizamientos de tierra provocados por las fuertes lluvias de las últimas semanas. Además, hay 14 desaparecidos entre el caos de escombros y lodo que dejó el fenómeno climático y unas 7.500 personas perdieron su hogar. El presidente Jair Bolsonaro sobrevoló las zonas afectadas pero no pudo aterrizar por razones de seguridad. A su regreso, manifestó tristeza por lo ocurrido y aseguró que el mayor objetivo del gobierno es “confortar a los familiares y suministrar los bienes materiales para atender a la población”. Para ello anunció una línea de crédito sin intereses para los microempresarios afectados y la liberación inmediata de 200 millones de dólares provenientes de fondos federales.

Por su parte, el gobernador del estado, el socialista Paulo Camara, que no se comunicó con Bolsonaro para sincronizar esfuerzos, decretó estado de emergencia y suspendió las clases y las tradicionales fiestas de Sao Joao y Sao Pedro que suelen celebrarse durante el mes de junio. El jerarca también aseguró que el estado de Pernambuco destinará más de 20 millones de dólares para asistir a los damnificados.

Demasiada agua. Las lluvias torrenciales que comenzaron a caer el 22 de mayo, se intensificaron el pasado sábado, cuando se registraron más de 200 mm en unas pocas horas y provocaron el caos. En algunos sitios, las precipitaciones alcanzaron la marca de 318 mm. Si bien aún se teme por el desborde de los ríos, los cauces han mantenido relativa estabilidad hasta el momento y el riesgo de que se produzca un colapso en la represa del río Capibaribe parece haberse disipado. .  Mientras estas líneas son redactadas, 400 efectivos del Cuerpo de Bomberos, con el apoyo de aeronaves y perros entrenados, extreman esfuerzos para encontrar a los 14 desaparecidos identificados, enterrados bajo el lodo que sepultó barrios enteros en la región metropolitana de la capital estadual. El inminente riesgo de nuevos deslizamientos dificulta la tarea de los rescatistas.

Antecedentes. Esta es la segunda tragedia vinculada a eventos de lluvia que ocurre en Brasil en 2022. La primera fue el 15 de febrero en la ciudad de Petrópolis, interior del estado de Río de Janeiro, cuando las lluvias y los desprendimientos de tierra se cobraron la vida de 233 personas. También el agua y el barrio causaron estragos el año pasado, a mediados de diciembre, en el estado de Bahia, que limita al norte con Pernambuco, en lo que el gobernador del estado, Rui Costa, definió como la mayor catástrofe de la historia de Bahía. Más de medio millón de personas se vieron afectadas por el fenómeno.  Por los cuatros puntos cardinales de su inmensa geografía, Brasil ha sido golpeado por las inclemencias climáticas. “Lamentablemente, estas catástrofes ocurren, un país continental tiene sus problemas”, dijo el Presidente Bolsonaro al respecto.

4. Ortega declara la guerra al castellano 

“Esto es importante, y muy grave. En un siglo de existencia de las academias hermanas de la lengua española en América, nadie se había atrevido nunca a ir tan lejos como la siniestra dictadura de Nicaragua, tan admirada en España por algunos miserables”. Así comentaba el escritor español Arturo Pérez Reverte, la noticia “bizarra” de la semana en la región. Resulta que la dictadura de Daniel Ortega decidió cancelar la personería jurídica de la Academia Nicaragüense de la Lengua, acusada de ser un “agente extranjero”.

El trasfondo. La Academia es apenas una de las 83 organizaciones no gubernamentales canceladas por el Ejecutivo del presidente Daniel Ortega desde 2018, en el contexto de la crisis detonada por las protestas antigubernamentales, que dejaron un saldo de más 355 muertes y miles de personas exiliadas. El Gobierno acusa a estos organismos, entre ellos defensores de derechos humanos, de utilizar las donaciones recibidas para intentar derrocar a su Administración con apoyo de Estados Unidos. Pero en el caso de la Academia parece haber un encono especial, ya que uno de sus miembros destacados es el escritor Sergio Ramírez, quién pese a ser cabeza de un grupo de intelectuales que apoyaron abiertamente la revolución sandinista, y hasta formó parte de la Junta de Gobierno que se formó tras la caída de la dictadura en 1979, hoy es una de las voces más potentes que denuncia los abusos de la dictadura nicaragüense en el mundo.

También la Iglesia. En las útlimas semanas, incluso la Iglesia Católica ha estado bajo ataque del régimen de Daniel Ortega. Esta semana, el sacerdote Manuel Salvador García, quien ha sido muy crítico del régimen actual, fue golpeado y arrestado por la policía, quien ha sido muy crítico del régimen actual. Según fuentes locales, el sacerdote venía siendo objeto de una campaña de acoso y denuncias infundadas de violencia familiar. Incluso circularon videos en que partidarios de Ortega lo increpan y amenazan lanzar piedras a su casa. El miércoles García fue detenido de manera violenta por agentes de la policía local, sin que se sepa su destino actual. Pero no se trata éste del único episodio de conflicto con la Iglesia. El obispo Rolando Alvarez también ha sido objeto de acoso por sus declaraciones críticas contra Ortega. Incluso llegó a protagonizar un ayuno idenfinido, en reclamo del cese a las presiones del régimen contra su familia. Tan severo es el choque con la Iglesia, que Ortega ordenó al ente regulador de las telecomunicaciones sacar de la grilla de los cables de TV al canal Católico de Nicaragua, que dirige el obispo Alvarez.

Por qué importa. Mientras el régimen de Ortega profundiza su represión y autoritarismo, hay países democráticos de la región que defienden su inclusión en los foros internacionales. Los presidentes de México y Chile, por ejemplo, han exigido al gobierno de EE.UU. que invite a Ortega a la Cumbre de las Américas que se llevará a cabo en Los Angeles la semana próxima, incluso amenazando con no asistir si éso no ocurre. Esto está poniendo a prueba las credenciales democráticas no sólo de estos gobernantes, sino de varios importantes diirgentes de la izquierda regional, que parecen no querer ver la tragedia que ocurre en Nicaragua por estas fechas.

5. Cuba: Diez años por un “meme” 

En Cuba, publicar memes en Facebook para ridiculizar al presidente puede ser penalizado con hasta 10 años de cárcel. El activista Luis Manuel Otero Alcantara y el rapero Maikel Castillo “El Osorbo” fueron juzgados este martes por cometer el delito mencionado y tendrán que esperar dos semanas para conocer si la sentencia efectivamente los condenará a pasar ese lapso en prisión o un poco menos. Pero no solo esos cargos pesan sobre los dos activistas. También se los juzgó por escritos ofensivos contra la bandera en las redes, y por acusar al Gobierno, a través del mismo medio, de la falta de recursos médicos durante la pandemia. Además, Otero Alcantara está acusado de los presuntos delitos de desacato y desórdenes públicos. Castillo por su parte, deberá enfrentar cargos por atentado y difamación de las instituciones y de los héroes y mártires de la Patria.

Naciones Unidas exigió la liberación inmediata de ambos acusados pues considera que el proceso en su contra es ilegal. El juicio que los tuvo ante un Tribunal de la Habana se realizó a puertas cerradas y no se permitió la entrada a la prensa internacional ni a diplomáticos europeos que solicitaron presenciar la audiencia. “El derecho a la expresión es un derecho humano básico”, dijo el representante de la embajada de Alemania, en el exterior del recinto al que le fue vedado el ingreso. El régimen tampoco dejó que los acusados, contaran con una defensa justa.

Trasfondo. Maikel Castillo, de 39 años, el popular Osorbo, es coautor y de Patria y Vida, una canción de protesta lanzada en febrero de 2021, cuyos versos cuestionan a la dictadura cubana y denuncian la situación política y económica que se vive en la isla. Con más de 12 millones de visualizaciones al día de hoy, el tema, que desafía el emblema Patria o Muerte, utilizado por Fidel Castro durante la Revolución, caló hondo entre la disidencia y provocó la furia del régimen. Desde que Patria y Vida fue presentada, sus autores padecen una obstinada persecución por parte de las autoridades.

Otero Alcántara es el líder del Movimiento San Isidro, un grupo de jóvenes artistas, periodistas independientes y académicos que se organizaron para oponerse a la represión que ejerce sobre la población el gobierno de Manuel Diaz Canel, que acusa al colectivo de ser el principal instigador de las protestas del 11 de julio de 2021. En esa fecha, miles de cubanos salieron a la calle en toda la isla para reclamar por vacunas contra el coronavirus, protestar por los apagones cada vez más frecuentes y exigir respuestas a la escasez de alimentos. Maikel Castillo fue apresado en mayo del año pasado y Otero dos meses después. Desde entonces, han estado en prisión preventiva, a pesar que el proceso de investigación de la Fiscalía en Cuba acostumbra durar 90 días.

Por qué importa. Una nueva ola de gobiernos de izquierda, viene prosperando en América Latina. Al Chile de Boric, el Perú de Castillo, y las tres dictaduras afianzadas en Nicaragua, Venezuela y Cuba, junto a la versión rioplatense al mando de Alberto Fernández y Cristina Kirchner en Argentina, podría sumársele Colombia con una posible victoria de Petro en segunda vuelta; y también Brasil, si las encuestas no fallan y Luis Inácio Lula Da Silva, tras su estadía en prisión, logra ganar las próximas elecciones. Se conformaría así un bloque monolítico que genera preocupación no sólo en los mercados sino también en los defensores de la libertad. Las actitudes totalitarias y antidemocráticas del régimen cubano, inexplicablemente aún guían a las izquierdas del continente.

6. Los 5 gráficos destacados de la semana en  América Latina

Nota publicada originalmente en Mirada Sur

Martín Aguirre, Director El País, Uruguay, y Advisory Council member, Center for Latin America
Rodrigo Caballero, editor


Cuentanos si te gustó la nota

50% LikesVS
50% Dislikes

Publicaciones relacionadas

Abrir chat
¿Quieres unirte al grupo de Whatsapp?
Hola 👋
Te invitamos a unirte a nuestro grupo de Whatsapp