Internacional

Mirada Sur LXXXV: Encuestas, denuncias, hackers, almas y el ambiente amenazado

La newsletter con todo lo que importa saber de lo que pasa entre el Río Grande y Tierra del Fuego en menos de 10 minutos.

Escucha la noticia

1. Encuestas y debates en Brasil
La campaña electoral en Brasil aumenta en intensidad cuando quedan apenas dos semanas para la segunda vuelta. Tanto el actual mandatario, Jair Bolsonaro, como su rival, Lula da Silva, recorren el país y planifican su estrategia para una definición que promete máxima tensión. Y que será seguida con una atención sin precedentes por el resto de los países latinoamericanos. Brasil no sólo es el país y la economía más grande del continente, sino que hacia dónde empujen el péndulo ideológico las urnas de esa nación, seguramente influirá en lo que pase en el resto de la región.

Esta semana hubo varias noticias importantes. La primera tiene que ver con las encuestas, que han sido centro de enormes polémicas en los últimos tiempos. Sobre todo, por su tendencia generalizada a infravalorar las intenciones de voto del presidente Bolsonaro. Hay que recordar que algunas de las más influyentes publicadas previo a la primera vuelta, daban a Lula da Silva ventajas de hasta 15 puntos, cuando al final se impuso por 5. Esto motivó a que dirigentes del partido de Bolsonaro presentaran varios recursos ante el Tribunal Electoral para que se investigara a estas empresas de opinión pública. Pero en las últimas horas, el presidente del Tribunal Electoral, Alexandre de Moraes, prohibió que se siguiera adealante con esa investigación. Moraes y Bolsonaro llevan adelante una guerra directa desde hace meses, y esta decisión potenciará las denuncias de parcialidad del mandatario contra el organismo electoral.

Encuestas. Por otro lado, las encuestas siguen apareciendo y mostrando panoramas bien diferentes. Un “agregador” de encuestas de la revista The Economist, que analiza y hace promedios de los distintos estudios, marcó esta semana una paridad absoluta entre ambos candidatos. Aunque en las últimas horas, volvió a mostrar una ventaja leve de Lula da Silva. La gran duda que expresan los analistas es si, teniendo en cuenta que las encuestas han sistemáticamente marcado a Bolsonaro entre 5 y 10 puntos por debajo de lo que son sus votaciones, esta vez ese margen está tenido en cuenta o no. Algo que cambiaría radicalmente el panorama.

Pero el gran tema para los días próximos será el primer cara a cara entre ambos aspirantes, que ocurrirá este domingo en la cadena televisiva Band. Según los comandos de cada campaña, los dos candidatos esperan un intercambio más constructivo y respetuoso que los ocurridos en la primera vuelta. Aunque, según un informe de O´Globo, desde el comando de Lula también preparan respuestas para el caso de que Bolsonaro incurra en ataques personales. Uno de los que más se anticipa es la acusación de que Lula ha respaldado a dictaduras regionales como las de Venezuela, Cuba o Nicaragua. Ante lo cual la respuesta de Lula no sería negar eso, sino defenderse diciendo que Bolsonaro ha defendido a la propia dictadura militar que gobernó Brasil en los 70.

Para la semana que viene prometemos un análisis a fondo del debate y la previa de unas elecciones que tienen en vilo a toda América Latina.

Foto: Creative Commons

Castillo, de nuevo, en la cuerda floja
La situación política en Perú es tan crítica, son tan habituales las crisis que azotan al gobierno de Pedro Castillo, que habíamos dejado de reflejarlas en Mirada Sur para no aburrir a nuestros lectores. Pero cuando el amigo José Beteta, de la Asociación de Contribuyentes del Perú, nos alertó que la cosa se estaba poniendo seria, volvimos a enfocar al país andino. 

Esta semana, la Fiscalía de Perú presentó una denuncia constitucional contra el presidente, acusándolo de encabezar una organización criminal dedicada a la concesión fraudulenta de obra pública. Tras una investigación al entorno del Presidente, La Fiscal de la Nación, Patricia Benavídes, concluyó en que Castillo estaría vinculado con 7 grupos delictivos: sus familiares, sus amigos empresarios o paisanos, lobistas, sus congresistas y sus funcionarios públicos. En cada uno de esos grupos, la Fiscal descubrió mucho: indicios de corrupción, evidencia y conexiones flagrantes.

Suspensión. La denuncia constitucional es un mecanismo especial que se ejerce únicamente a los altos funcionarios del Estado, como el Presidente y los congresistas. A través del mismo, la Fiscalía pretende la posible suspensión de Pedro Castillo por la vía judicial. Para ello precisa que 66 de los 87 senadores la acompañen. En Perú, los presidentes gozan de fueros que les otorgan inmunidad y los tribunales no pueden acusarlos de delitos mientras duren sus períodos de gobierno, por lo tanto la acusación deberá ser aprobada en el Congreso y recién entonces la Fiscal podrá iniciar una demanda penal contra Castillo ante la Suprema Corte de Justicia.

En lo que va su mandato, Castillo ha sorteado dos intentos de remoción y posee seis investigaciones de Fiscalía pendientes. Todas por casos de corrupción, excepto una que lo acusa de haber plagiado su tesis doctoral.

La voz local. Para entender mejor lo que está ocurriendo en Perú, le trasladamos a José Beteta dos preguntas concretas.

– ¿Cómo ves la situación del Presidente Pedro Castillo?

– El presidente no puede haber estado ciego ante todo esto que surgió de las investigaciones de la Fiscal Patricia Benavídes. Es más, estaría involucrado y tendría que liderar esta organización dado que es el sujeto con mayor poder de todos los investigados. Él tiene el poder para hacer que estos cuatro grupos destruyan el Estado, se roben el dinero, trafiquen influencias, etc. Él lidera esta organización criminal.

-¿Por qué se lo considera a castillo incapaz de ejercer sus funciones?

– Es probable que su afán de mantener esta organización criminal le impida esencialmente cumplir su rol como presidente, por lo cual se convierte en un incapaz. Si el actual presidente, probablemente el peor de la historia, es un potencial mafioso, debemos buscar salidas jurídicas razonables, lógicas y consistentes para sacarlo del poder.

Foto: Creative Commons

Las dos almas de Gabriel Boric
El gobierno de Gabriel Boric en Chile, está pasando por momentos de alta tensión. O, por lo pronto, caminando por carriles muy distintos a los que él, y muchos partidarios de la  “izquierda” regional hubieran deseado. Luego del traspié sufrido con el plebiscito constitucional, el mandatario no logra mejorar su imagen. Y pese a una gira internacional destinada a mostrarlo como un líder joven y renovador, la contracara latinoamericana de los “Trudeau” y “Macron”, una seguidilla de crisis internas lo siguen acosando.

Esta semana se conoció una nueva encuesta que mostró un panorama desolador para el mandatario chileno. Un 60% de los consultados dijo desaprobar la gestión de gobierno de Boric, contra sólo un 33% que la aprueba. Tras apenas siete meses de gobierno, Boric muestra los peores números de apoyo popular de los últimos tres presidentes chilenos. ¿Por qué sucede esto? Hay varios elementos que contribuyen a esta pésima imagen de Boric ante la opinión pública. La economía del país viene experimentando un proceso de caída como no se veía en décadas, la seguridad pública se ha convertido en un dolor de cabeza para un gobierno con ideas refractarias a la represión y al accionar policial, la violencia de los grupos indígenas en el sur del país se acrecienta, sin que parezca haber un plan claro de cómo combatirla. Y, en medio de todo esto, aparece una división importante en el seno del gobierno en uno de los temas clave que ha permitido a Chile crecer en los últimos años: la apertura comercial.

Comercio. En las últimas semanas ha ocupado titulares la decisión del gobierno de seguir dilatando la aprobación del llamado TPP11, el Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica, y que vincula a Chile con países como Australia, Japón, Canadá o Singapur. Este acuerdo incluye un mercado de 500 millones de personas y el 15% del PBI mundial. Se trata de un acuerdo que fue considerado el broche de oro para la estrategia de apertura comercial de Chile, vista como ejemplo por muchos países de América Latina, pero casualmente el gobierno actual de ese país no termina de ratificar.

Como nos decía nuestra amiga, la periodista chilena Paula Schmidt, esta polémica muestra el choque entre “las dos almas” que cohabitan en el actual gobierno chileno. Por un lado, figuras como el ministro de Economía Mario Marcel, y el establishment político que viene de la vieja Concertación, que creen que la apertura comercial es clave para recuperar la anémica economía chilena. Por otro, una nueva guardia liderada por el subsecretario de Relaciones Económicas Internacionales, José Miguel Ahumada, que creen que esa apertura no es positiva para la sociedad chilena.  Ahumada ha tenido palabras muy duras para con los gobiernos previos y los TLC, lo cual le ha generado fuertes polémicas públicas con otras figuras del gobierno. Pero gracias a su nexo muy cercano con Boric, se lo ve como la figura que opera para dilatar la ratificación de este acuerdo. Según nos explicaba Paula “Boric tiene puesta una camisa de fuerza entre el ala más liberal progresista y la del PC y Frente Amplio. Cada día que pasa sin que se ratifique el TPP11 vamos perdiendo competitividad”. A lo que agregó que “en lo más político: el ánimo refundacional sigue ahí, latente…”

Foto: Cuenta de twitter de Gabriel Boric

Alerta por pérdida de biodiversidad
Un informe del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF), alertó que las poblaciones de mamíferos, aves, anfibios, reptiles y peces en Latinoamérica y el Caribe han disminuido un 94% entre 1970 y 2018. La organización, una ONG independiente con presencia en un centenar de naciones, y que es de las más respetadas a nivel global, encendió la alarma en la región. Que pese a ser de las más robustas a nivel mundial en materia de biodiversidad, es de las que más está sufriendo su destrucción.

El trabajo identifica diez áreas de alta prioridad para la mitigación de riesgos, tres de ellas en América Latina. Se trata de la cuenca del Amazonas, el bosque Atlántico (localizado en Brasil, Paraguay y Argentina) y el norte de los Andes hasta Panamá y Costa Rica. Para este estudio fueron monitoreados alrededor de 32.000 poblaciones de 5.230 especies, convirtiéndose en el balance más exhaustivo que ha realizado el WWF.

En cuanto a especies, las poblaciones de agua dulce muestran un mayor descenso general en el ámbito mundial, con un 83%. Por ejemplo, una de las poblaciones evaluadas del delfín rosado del Amazonas sufrió una disminución del 65% debido al aumento de la pesca selectiva, así como a las presiones impuestas por el rápido crecimiento de la población humana. La mitad de los corales del planeta se ha perdido, y ello tiene un impacto negativo en cadena, pues albergan a un cuarto de todas las especies marinas y dan soporte a una compleja cadena trófica que incluye a los humanos. Mientras que la abundancia mundial de 18 de las 31 especies de tiburones y rayas oceánicas se ha reducido un 71 % en los últimos cincuenta años. Los principales factores directos identificados como responsables de la degradación de los sistemas terrestres, marinos y de agua dulce son los cambios de uso del suelo, la sobreexplotación de plantas y animales, el cambio climático, la contaminación y las especies exóticas invasoras.

Qué hacer. Uno de los grandes dilemas que plantean este tipo de alertas ambientales, es qué pueden hacer los países en forma independiente para intentar frenar estos procesos. En particular los países pobres, o donde los niveles de desarrollo social hacen que las personas deban estar tan enfocadas en la supervivencia del día a día, que para muchos resulta inimaginable atender a políticas de sustentabilidad ambiental. Y que generan choques importantes, cuando las mismas son impulsadas desde países desarrollados, y que en muchos casos alcanzaron esos niveles de desarrollo deteriorando sus ecosistemas locales a niveles que hoy serían impensables, como ocurrió por ejemplo con Europa. Esto queda patente cuando se analizan comentarios como el de Jordi Surkin, coordinador del WWF para América Latina, y que dijo que “urge un enfoque transformador que también tome en cuenta otros factores que contribuyen a la pérdida de la biodiversidad y que incluyen asuntos financieros, como la especulación; los económicos, como centrarse en el crecimiento del PIB; los socioculturales, como los actuales patrones de producción y consumo; o aquellos relacionados con una gobernanza deficiente”.

Cuando un experto en estas áreas, que pasó la mayor parte de su carrera en ámbitos como las universidades de Cornell, Duke o UCLA,  comienza a culpar a “la especulación” a los “patrones de consumo”, o a quejarse de que los políticos se centren en hacer crecer el PBI, cuando en la historia las peores degradaciones de la naturaleza han ocurrido en países socialistas y comunistas donde esas cosas no ocurrían, es que uno se pregunta hasta dónde la ideología interfiere en los diagnósticos que recibimos en estos temas tan relevantes.

“Hackers” atacan a Perú y México
En las últimas semanas de setiembre, Guacamaya, un grupo de hackers enfocados en infiltrarse en empresas mineras y petroleras, así como en ejércitos y agencias reguladoras latinoamericanas, logró acceder a los sistemas informáticos de las Fuerzas Armadas de Chile, México, Colombia, El Salvador y Perú. Se apoderó de  cientos de miles de documentos pertenecientes a la inteligencia militar de estos países y ha comenzado a hacerlos públicos a través de soportes como enlacehacktivista.org. Con alrededor de 10 terabytes de información hackeada, entre la que se cuentan millones de emails con sus respuestas, informes de inteligencia y planes militares, el grupo busca desestabilizar a instituciones y gobiernos que consideran responsables de la degradación ambiental de la región y de la “opresión” de las poblaciones nativas.

Se autodefinen como hacktivistas y poseen un discurso digno de un Che Guevara cibernético, con proclamas como “los ejércitos militares y las fuerzas policiales de los Estados de Abya Yala, son la garantía de dominio del imperialismo norteamericano, son garantía de la presencia extractivista del Norte Global. Son fuerzas represoras violentas, criminales en contra de los propios pueblos”. Con Abya Yala definen al territorio comprendido entre el Río Bravo y la Tierra del Fuego, misma área donde se generan las noticias que Mirada Sur le lleva cada viernes a su email.

Guerra. 175 gigabytes con documentos militares y 283 mil correos con información confidencial del Ejército, fue la cosecha que el ave cibernética logró en el Perú. Si bien algunos expertos aseguraron que la información divulgada carece de potencial para afectar las relaciones internacionales, pues serían apenas hipótesis de conflicto de guerra convencional de carácter defensivo, tal como se llevan adelante de manera corriente en todos los países, la amenaza no parece tan liviana. Los archivos revelan diversos planes para llevar a cabo por las fuerzas peruanas en un contexto de tensión con el vecino Chile por la frontera terrestre que comparten. Además, puso en conocimiento a ambos ejércitos del potencial del otro. Desde la cantidad de armamento con el que cuentan, hasta estrategias de guerra.

Chile viene sufriendo el ataque del grupo desde setiembre, cuando los piratas filtraron una serie de informes del ejército que involucran al presidente argentino Alberto Fernández, calificado por altos mandos militares como “un mandatario que se inmiscuye en la política interna de lo países limítrofes”. Además, reveló más de 400.000 correos con información sobre las protestas de 2019. La filtración provocó la renuncia del jefe del Estado Mayor Conjunto (EMCO) de las Fuerzas Armadas de Chile, general Guillermo Paiva.

Salud precaria. Hipotirodisimo, gota y una angina inestable de algo riesgo son los datos acerca de la salud del Presidente Andres Manuel Lopez Obrador que el grupo Guacamaya dio a conocer en las últimas horas y que el mandatario reconoció poco después. Pero eso, según nos dijo el amigo José Torra, analista del centro de estudios Caminos de Libertad, es apenas “la nota roja en la que se han concentrado los medios de comunicación. Que AMLO está mal de salud o que usa los hospitales públicos como si fueran clínicas privadas. Lo verdaderamente grave es que la misma Defensa le vende armas al narco, lo cual ya era sabido pero ahora quedó confirmado”. Lo que dice José se afirma en documento filtrado, fechado en junio de 2019, en el cual un oficial militar ofrece equipamiento táctico e información a los carteles de la droga. Además, el reporte hacker incluye 4 fotografías de autoridades de los tres niveles del gobierno mexicano reunidos con líderes del cártel.

Si bien la polémica por estas filtraciones ha estado centrada en Perú, Chile y México en los días pasados, es probable que el tema siga en agenda involucrando a otros países en los próximos meses.

6..Los 5 gráficos destacados de la semana en America Latina

Martín Aguirre | Director El País, Uruguay, y Advisory Council member, Center for Latin America
Rodrigo Caballero | Editor 

*Nota originalmente publicada en Mirada Sur


Cuentanos si te gustó la nota

100% LikesVS
0% Dislikes

Publicaciones relacionadas

Abrir chat
¿Quieres unirte al grupo de Whatsapp?
Hola 👋
Te invitamos a unirte a nuestro grupo de Whatsapp