Internacional

Mirada Sur LXIII: Asesinato, bomba, nuevo presidente, derrumbe y Liberty Forum

La newsletter con todo lo que importa saber de lo que pasa entre el Río Grande y Tierra del Fuego en menos de 10 minutos.

Escucha la noticia

  1. Paraguay conmovido por asesinato 

El fiscal antidrogas más importante de Paraguay, Marcelo Pecci, celebraba su luna de miel en la exclusiva playa de Barú, en el norte de Colombia, cuando fue asesinado a balazos. Como en una película de James Bond, al menos dos hombres en motos acuáticas llegaron por el mar, recorrieron a la carrera los pocos metros que separaban la orilla de la reposera donde el fiscal y su flamante esposa disfrutaban del sol del Caribe, y le dieron dos tiros. Uno en la cara y otro en la espalda. Volvieron a las motos y se perdieron atrás del horizonte. Todo ocurrió tan rápido que nadie en la playa pudo hacer nada para evitarlo. Las autoridades colombianas lamentaron el hecho y manejan la posibilidad de que los atacantes hayan seguido al fiscal desde Paraguay.

Pecci tenía 45 años y se especializaba en Crimen Organizado, Narcotráfico, Lavado de Dinero y Financiamiento del Terrorismo. Se había casado el pasado 30 de abril con la periodista Claudia Aguilera, y esperaban familia, noticia que el propio fiscal compartió en su cuenta de Instagram poco antes del ataque.

Trasfondo. Para saber qué hay atrás de esta ejecución, tan a la manera de la mafia vinculada al tráfico de drogas, viajamos hasta Asunción del Paraguay para consultar a la periodista Jazmín Acuña, directora editorial del popular medio digital, ElSurti. Jazmín nos puso en contexto explicando que el trabajo del fiscal Pecci había tomado “particular relevancia en los últimos meses porque estuvo a cargo de un mega operativo, la Operación A Ultranza Py, que acabó destapando una red internacional de narcotráfico y lavado de dinero.  “En los últimos dos años fueron decomisadas en Europa algunas cargas muy grandes de cocaína que se enviaban desde Paraguay. Se habla de que fue la operación más grande que se haya hecho en el país contra el crimen organizado. Involucró al Ministerio Público, a la Secretaria Nacional Antidrogas de Paraguay, a Europol, la Policia de Uruguay y la Dea. Una mega operación que a nivel local tuvo un impacto enorme, al punto que un diputado debió renunciar a su cargo porque descubrieron que tenía comprobados vínculos con el lavado de dinero relacionado al narcotráfico. Todo esto hizo que Pecci cobrara mucho protagonismo”.

Impacto. Respecto al impacto que tuvo el asesinato del fiscal, Acuña nos dijo que “se palpa la consternación generalizada, hay mucho repudio, expresiones de condolencias por parte de autoridades que, al mismo tiempo están siendo muy criticadas ya que el último trabajo del fiscal Pecci fue revelar las estrechas conexiones entre el establishmente político acá en Paraguay y el crimen organizado. También el Presidente, Mario Abdó Benítez, ha anunciado acciones”.

Por qué importa. El mensaje del narco en América Latina es cada vez más violento y contundente. Desde El Salvador a Ecuador, pasando por el usualmente pacífico Uruguay, la lucha de los gobiernos contra su accionar no parece alcanzar resultados alentadores que hagan pensar que la solución al problema puede estar cerca. Por el contrario, el poder de estas organizaciones clandestinas se percibe en aumento y sus vínculos con el poder se demuestran una y otra vez, haciendo que los pocos esfuerzos que obtienen resultados acaben en tragedias como la del fiscal Pecci.

2. Los desafíos de Chaves en Costa Rica 

El economista Rodrigo Chaves asumió esta semana como el presidente número 49 de Costa Rica. Chaves, un hombre casi sin experiencia política y visto como un “outsider” del sistema local,  llamó a “dejar atrás las viejas prácticas que tanto nos cobra el pueblo costarricense”. “Vean en mí un facilitador, quien por medio de un diálogo respetuoso y atento, buscará la conciliación de un pueblo que al día de hoy se encuentra dividido entre diputados, sindicatos, empresarios e instituciones”. Chaves se impuso el pasado 3 de abril a su rival, José María Figueres, en una segunda vuelta de las elecciones presidenciales marcada por la alta abstención, en un país con uno de los sistemas políticos más estables del continente, pero que viene generando un creciente malestar en su sociedad por la falta de dinamismo económico, y el creciente peso del aparato estatal.

¿Quién es Chaves? El nuevo mandatario costarricense tiene 60 años, un doctorado en Economía en la Universidad de Ohio, en Estados Unidos, y también cursó estudios en Harvard. Durante casi 30 años, trabajó para el Banco Mundial y llegó a ser nombrado director de su oficina en Indonesia. Por apenas seis meses fue ministro de Hacienda del mandatario saliente Carlos Alvarado, pero renunció en mayo del 2020 por discrepancias con el presidente. Con el uso de lemas informales como “Me como la bronca” o su reiterado deseo de “ordenar la casa” con un cambio, Chaves intentó conectar con la población costarricense cansada de los políticos tradicionales.

La voz local. Pero para entender mejor el contexto en que asume este nuevo gobierno, consultamos al buen amigo y analista local, Juan Carlos Hidalgo, sobre cuáles son los principales desafíos de este nuevo gobierno. “Las líneas de acción que ha definido Chaves son las correctas. Ha identificado que el alto costo de vida en éste país se debe a un estado ineficiente, anquilosado, que necesita ser reformado mediante cierre de instituciones, reducción de gasto, etc. También ha identificado que tenemos una economía con poca competencia, muchos monopolios privados y públicos, muchas regulaciones. Esto se traduce en que Costa Rica sea uno de los países más caros de la región. Chaves recibió un apoyo muy grande de las regiones rurales, que en los últimos 15 años se han quedado muy rezagadas, donde la calidad de los servicios públicos es más baja, donde hay menos posibilidades de empleo, y entonces hay una creciente disparidad entre la zona metropolitana y el resto del país. El desafío que él enfrenta es cómo ejecutar reformas importantes, ante la resistencia de sindicatos, de grupos de interés, que medran del stato quo. Va a tener a la prensa en contra, la prensa le ha declarado una guerra abierta. Y ese va a ser otro de sus desafíos clave. Pero tal vez el punto más complejo es que ni él ni ninguno de sus ministros tienen experiencia política. Son tecnócratas, lo cual por un lado es bueno, pero por otro los hace más proclives a cometer errores”.

Según Juan Carlos, “el nuevo gobierno cuenta con apoyo del sector empresarial, y de buena parte de la sociedad, cansada de 8 años de estancamiento. Las señales que ha enviado con su gabinete y sus primeros proyectos de ley, son positivas, pero tiene muchos obstáculos en su camino”.

3. ¿Qué pasa en Bolivia? 

El clima político y social en Bolivia está que arde. En 2021 y lo que va de 2022, tres conflictos entre universitarios por la elección de sus respectivos dirigentes, dejaron un saldo de 10 jóvenes muertos y cientos de heridos en Universidades públicas de Potosí, Sucre y El Alto. El último de los enfrentamientos ocurrió este lunes. Cuatro estudiantes perdieron la vida en medio de una revuelta en la Federación Universitaria Local (FUL) y otros cinco se encuentran graves como consecuencia de una estampida humana que se registró en el coliseo de la Universidad Tomás Frías de Potosí, provocada al activarse una granada de gas lacrimógeno. Anteriormente, el 2 de marzo del año pasado, otros 8 estudiantes murieron al caer desde el cuarto piso de la Universidad Pública de El Alto. En medio de una trifulca tras una Asamblea convocada por el Centro de Estudiantes, la baranda de un balcón cedió propiciando la tragedia.

Trasfondo. Para entender por qué estos episodios de violencia se vienen repitiendo en Bolivia, consultamos al periodista Carlos Valverde. Desde La Paz, Carlos dijo que “Hay una división muy grande entre el masismo y el no masismo. En Argentina le llaman La Grieta, aquí no sabría yo que nombre ponerle, pero la división es muy fuerte. El antimasismo no está representado por ningún partido, sino por gente que no comulga con el gobierno y, en el caso de Potosí es más complicado, porque la ciudad es antimasista, mientras que el departamento está con el MAS”.

Valverde lamentó que “El trasfondo político es de mucha violencia. El clima está caldeadísimo. Incluso se quiere declarar el uso de la dinamita como parte de la cultura tradicional de los movimientos populares. En Bolivia se usa la dinamita muy habitualmente. Se usan las granadas de gas lacrimógeno y todas estas cosas. Pensamos que Arce venía a darle un cierre a todo éso, pero Arce es más del Evismo, más de esa violencia que baja desde el Estado. Así que creo que vamos a tener violencia mientras dure el gobierno de Arce. Ése es el panorama y ésa es la tristeza que tenemos que ver. Cuatro chicos muertos, 70 heridos. Un coliseo lleno y a alguien se le ocurre tirar una granada de gas, donde encima falta el oxígeno pues estamos a 4 mil metros de altura”.

Otra mirada. Para acercarle al lector otra visión sobre el asunto, también fuimos a molestar a otro analista boliviano, don Roberto Laserna. Roberto señaló que “Estos hechos ponen al descubierto varios problemas que son políticos e institucionales. El más obvio es el de la precariedad de las instalaciones públicas, detrás de la cual hay dos aspectos que a veces coluden: la irresponsabilidad y la corrupción. Se hacen obras baratas, apresuradas y de mala calidad para cumplir promesas o ¨ejecutar presupuestos¨. Este es el resultado. También queda al descubierto el autoritarismo corporativo. En ambos casos, los estudiantes fueron obligados a asistir a esas asambleas bajo pena de multas o suspensión de sus becas. Se los necesita como masa para dar apariencia de legitimidad a sus dirigencias estudiantiles. Y aunque esto afecta los derechos humanos y ciudadanos de los estudiantes, es una práctica habitual en el país, no sólo en las universidades.

Laserna sostuvo que “se pone al descubierto el populismo que tiene prisioneras a las universidades públicas. El cogobierno docente estudiantil requiere de esas asambleas para hacer funcionar sus órganos de gestión. La disputa de camarillas políticas por el poder en carreras, facultades y rectorado está matando estudiantes”.
Por último,  estos hechos también muestran el deterioro institucional de entidades como la Policía que, por lo visto. no es capaz ni siquiera de controlar lo que ocurre con sus pertrechos: la granada de gas que estalló en medio de la asamblea de Potosí salió de sus almacenes”.

4. Derrumbe letal en Cuba

Derrumbe es una palabra que es altamente simbólica para hablar de Cuba. Eso fue lo que sucedió con el magnífico edificio del histórico Hotel Saratoga, que ilustra esta “pastilla” de Mirada Sur, y que se derrumbó por completo esta semana, dejando 45 muertos, entre ellos una turista de nacionalidad española. La causa que detonó la tragedia habría sido una fuga de gas. Pero fuentes oficiosas aseguran que ese habría sido el corolario de décadas de mal mantenimiento, mal que afectan a buena parte de los edificios emblemáticos del casco viejo de La Habana, luego de décadas de comunismo y ruina económica. El Saratoga fue construido en 1880 y desde 1911 funcionaba como un hotel. Su última restauración tuvo lugar en 2005, cuando se reformó el edificio en profundidad.

La tragedia ocurrió en vísperas de la visita clave del presidente mexicano Andrés Manuel López Obrador, quien se ha convertido de alguna forma en el nuevo sostén del régimen cubano en el mundo internacional. De hecho, esta misma semana López Obrador afirmó que no asistiría a la Cumbre de las Américas, que promueve el presidente de EE.UU.. Joe Biden, a menos que se revise la decisión de no invitar a los mandatarios de Cuba, Nicaragua y Venezuela. “¿Quiénes somos nosotros para llamar ‘matones, torturadores, represores’ a unos y no a otros? Si aquí ya nos consideramos jueces supremos, ¿Nosotros vamos a decidir sobre los demás? ¿Con qué derecho?”, dijo López Obrador. Quién agregó que “No es que no quiera. ¿En qué quedamos? ¿Vamos a respetar la independencia de los pueblos o no; la soberanía de los pueblos o no? ¿Va a ser nada más el discurso?”.
Vale recordar que el presidente boliviano, Luis Arce, también afirmó que no asistirá a la Cumbre si no se invita a las tres dictaduras regionales.

Pero volviendo a Cuba, este país fue el protagonista de la reciente Feria del Libro en Buenos Aires, Argentina. Allí se dio un detalle interesante. Mientras la muestra oficial impulsada por el gobierno de la isla desarrollaba su habitual parafernalia propagandística, un stand del centro de estudios Federalismo y Libertad, generó una muestra paralela, en la que se exhibían más de cien autores y obras que se encuentran censuradas por el régimen comunista cubano. Desde allí realizó su última entrega un interesante programa que emite cada martes en youtube el periodista Gabriel Bauducco, y que recomendamos calurosamente a quienes tienen inquietud por la situación política en el continente, y el rumbo de las ideas de la  libertad en América Latina.

6. Los 5 gráficos destacados de la semana en América Latina.

Nota publicada originalmente en Mirada Sur

Martín Aguirre, Director El País, Uruguay, y Advisory Council member, Center for Latin America
Rodrigo Caballero, editor


Cuentanos si te gustó la nota

50% LikesVS
50% Dislikes

Publicaciones relacionadas

Abrir chat
¿Quieres unirte al grupo de Whatsapp?
Hola 👋
Te invitamos a unirte a nuestro grupo de Whatsapp